Con Que Aceite Puedo Limpiar Las Hojas De Mis Plantas?
Ignacio Vidal
- 0
- 32
1. Agua natural – Como hemos dicho antes, el agua es el principal recurso para limpiar las hojas de las plantas. Puedes hacerlo como se indica arriba o también puedes usar una manguera o un pulverizador. En caso de que la suciedad de las plantas de interior sea abundante, puedes mezclar un litro de agua con unas gotas de gel de ducha y rociarlas con este preparado para enjuagar después con agua limpia.
- Si vas a utilizar este método, mejor tapar el sustrato o tumbar la planta para que esta mezcla solo se quede en las flores.
- Esta también es una técnica efectiva para que tu planta luzca unas hojas bonitas, salvo para aquellas con hojas rizadas, aterciopeladas o con pelos pequeños.
- No es recomendable hacer uso de estos productos en ellas aunque en el resto de plantas puedas obtener muy buenos resultados.
Cuando vayas a utilizarlo, pasa una esponja con agua jabonosa por las hojas para conseguir mayor brillo. También puedes utilizar como abrillantador natural el aceite de oliva, y con ambos métodos quedarán brillantes tus plantas de interior.
¿Qué se le puede poner a las hojas de las plantas?
¿Qué productos se pueden utilizar? – Agua: El agua es el mejor ‘producto’ para limpiar las hojas de las plantas. En el caso de que estén muy sucias se puede preparar un solución jabonosa añadiendo unas gotas de jabón o gel. Si se utiliza esta segunda opción, hay que aclarar las hojas después solo con agua.
- Otros abrillantadores naturales que pueden utilizarse una vez retirado el polvo son: Aceite: otra opción para abrillantar las hojas es pasarles el paño unas gotitas de aceite de oliva.
- Cerveza o leche: La cebada de la cerveza es beneficiosa para las plantas y les aporta vigor.
- Basta con mojar una esponja o paño, escurrirlo y pasarlo suavemente por las hojas.
Otra alternativa es utilizar un poco de leche, que además es un excelente fungicida y ayuda a prevenir la aparición de hongos. Vinagre: el vinagre es otro producto totalmente ecológico que podemos utilizar para limpiar las hojas. En este caso, conviene diluir un chorrito de vinagre con agua, por ejemplo, en un vaporizador.
¿Qué función cumple el aceite en las plantas?
Cuando hacemos referencia a aceite esencial, se entiende como un líquido aromático de aspecto fluido o espeso y de color variable según las plantas de las que este se ha extraído. Técnicamente, el aceite esencial es segregado por células especiales que se encuentran tanto en las hojas, en las flores, en la madera, las raíces o las semillas.
Son extractos vegetales aromáticos muy complejos y concentrados, por lo que pueden contener más de una centena de moléculas aromáticas en proporciones muy variables. A partir de una combinación de distintas moléculas, es que los aceites esenciales adquieren sus propiedades tan particulares y las causantes de su olor característico.
(Hévéa Laboratorio, S.f.). Los aceites esenciales cumplen un papel muy significativo en la naturaleza pues ayudan en la reproducción y dispersión de las especies vegetales, ya que permiten atraer a los insectos polinizadores. Asimismo, los aceites esenciales tienen numerosas propiedades medicinales que les son comunes.
- Poder antiséptico ante un gran número de bacterias patógenas y hongos inferiores responsables de micosis e incluso frente a levaduras. Compuestos como el citral, geraniol, linalol o timol muestran un poder antiséptico muy superior al del fenol.
- Propiedades irritantes al ser utilizados por vía externa, productos como la esencia de trementina provocan un aumento de la microcirculación, rubefacción importante, sensación de calor y, en ciertos casos, ligera acción anestésica local. Además, por vía interna, producen irritación a distintos niveles: los aceites esenciales de eucalipto, niaulí y pino estimulan las células del mucus y aumentan los movimientos de los cilios del árbol bronquial. Asimismo, algunos aceites esenciales pueden, a nivel renal, producir vasodilatación y causar un efecto diurético.
- Acción espasmolítica y sedante Los aceites esenciales con anetol, son eficaces en disminuir o suprimir los espasmos gastrointestinales. Frecuentemente intensifican la secreción gástrica, por lo que se han calificado de digestivos y estomáquicos. Asimismo, algunos aceites esenciales ejercen una acción neurosedante.
- Ciertos aceites esenciales presentan un efecto colagogo y colerético (facilitan la expulsión de la bilis retenida en la vesícula biliar), otros manifiestan una acción antirreumática, antiinflamatoria y antiflogística y algunos un efecto cicatrizante.
Desde el punto de vista farmacológico, las propiedades de los aceites esenciales son muy variables debido a la heterogeneidad de sus componentes. Algunas de las moléculas presentes en los aceites esenciales de ciertas plantas poseen gran interés terapéutico, lo que ha dado origen a la aromaterapia.
Algunas de estas acciones, por sus efectos sobre la piel, han encontrado también su aplicación en cosmética. No obstante, desde el punto de vista toxicológico, los aceites esenciales son potencialmente tóxicos, ya que fácilmente puede darse una sobredosificación, incluso con aceites esenciales de plantas que en sí mismas son muy poco tóxicas.
(Tránsito López, 2004). Los aceites esenciales se pueden obtener por distintos métodos. El más frecuente es la extracción en corriente de vapor (destilación). Otros métodos aplicables en casos concretos son la expresión en frío del pericarpio de los cítricos, el denominado enflorado con grasas a temperatura ambiente para extraer algunos aromas florales delicados y la extracción con disolventes orgánicos a temperatura ambiente.
- Tránsito López, 2004).
- Por otra parte, el método de análisis más fiable y completo para los aceites esenciales es la cromatografía de gases,
- Este método analítico es el que mejor se adapta a las sustancias volátiles como las moléculas aromáticas.
- Permite identificar y controlar todas las moléculas aromáticas y, de este modo, determinar el quimiotipo del aceite esencial.
Este análisis proporciona un auténtico documento de identidad del aceite esencial y, por lo tanto, permite descubrir cualquier fraude o poner en evidencia cualquier problema de calidad debido a una mala fabricación o un almacenamiento incorrecto. Este aparato de alta tecnología es hoy en día la herramienta indispensable para el control de calidad de los aceites esenciales.
- Permite además determinar algunos parámetros físico-químicos como el índice de peróxido, el índice de ácido, la polaridad, etc.
- Hévéa Laboratorio, S.f.).
- El uso seguro de los aceites esenciales en productos cosméticos depende tanto de la calidad de las materias primas utilizadas como del método de extracción empleado para obtener el aceite esencial neto.
Los aceites esenciales deben tener identificadas sus características físicas y químicas y almacenarse en contenedores herméticos, bien llenos y protegidos de la luz. Las características físicas, organolépticas, químicas y cromatográficas de los aceites esenciales están definidas en varias normas ISO.
También hay normas ISO relacionadas con la nomenclatura y normas generales de envasado, acondicionamiento y almacenaje de los aceites esenciales. (Consejo de Europa, 2016). Por último, los aceites esenciales se destinan a diversos usos como el cuidado terapéutico, el masaje terapéutico, el cuidado dermocosmético y capilar, la balneoterapia, la perfumería y la gastronomía.
Como partners de Eurofins en Latinoamérica queremos dejar a tu disposición nuestros laboratorios y portafolio de análisis para materias primas y productos terminados de aceites esenciales, si quieres más información escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam.
Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o haz click en el apartado de “contacto” para nuestro equipo será un gusto atenderte. Consejo de Europa.2016. Guía sobre aceites esenciales en productos cosméticos. https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/docs/Guia_Aceites_Esenciales.pdf Hévéa Laboratorio.S.f.
Los aceites esenciales. Recuperado de: http://es.labo-hevea.com/downloads/HE_es.pdf Tránsito López.2004. Los aceites esenciales. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-los-aceites-esenciales-13064296 Eurofins, Control de Calidad, Latinoamérica, Análisis de Laboratorio, Cromatografía de Gase, Aceites Esenciales, Aromaterapia
Creado el 30 Julio 2020
Autor: Stephanie González Pérez
¿Cómo aplicar vinagre a las suculentas?
Cada vez se hacen ms populares los usos y beneficios que tiene el vinagre ; entre ellos, el hecho de que es un gran aliado en la jardinera, En este sentido, vale mencionar que segn pblica Pilar a Diario rociar con vinagre a las suculentas puede ser muy beneficioso y ayuda a su mantenimiento. – Desinfectante de herramientas de jardinera como macetas o semilleros. – Repelente de insectos – Proporciona hierro al sustrato y al suelo de las macetas. – Evitar que los perros o gatos orinen sobre tus amigas verdes. Cmo aplicarlo? Para desinfectar los utensilios de jardinera solo debes aplicar directamente sobre un pao y limpiar los accesorios. Hay diferentes usos del producto en jardinera. Cul se usa? Pese a que cualquieras de los tipos de vinagre es bueno, para la jardinera es recomendable utilizar vinagre blanco. Ver: Estos son los signos ms acechadores del zodaco
Regar Plantas Jardinera Vinagre
¿Qué insectos mata el ajo?
El ajo como repelente de insectos | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Los daños que realizan los insectos en los cultivos son ocasionados sobre las hojas y los frutos, disminuyendo la capacidad fotosintética de la planta y la calidad de la cosecha.
- Por esto: “El ajo puede ser un aliado para el productor familiar a la hora de ahuyentar plagas de forma natural “, afirma Francisco Pescio técnico del programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Socia de la Nación / INTA) del INTA AMBA.
- Desde el INTA se propone la utilización del alcohol de ajo para ahuyentar insectos que ataquen los cultivos de la huerta.
Su elaboración consiste en triturar una cabeza de ajo y mezclarla con un litro de alcohol, dejar descansar en heladera por una hora, agregar dos litros de agua, agitar y filtrar. La aplicación se realiza con pulverizadora a razón de un litro de preparación cada cuatro litros de agua.
Este debe guardarse en heladera para evitar descomposición y la pérdida de propiedades insecticidas entre una pulverización y otra. En esta línea, en la cartilla de divulgación El control de plagas en la huerta familiar (y el jardín) del programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA) se propone al ajo como infusión para repeler posibles plagas.
“El producto logrado se debe aplicar puro (sin diluir) sobre plantas y también sobre suelos. La época de aplicación es en primavera, tres veces con intervalos de tres días”, recomienda la cartilla y recuerda que esto inhibe la aparición de enfermedades causadas por hongos y es efectivo contra el ataque de pulgones y ácaros (arañuela roja).
- Ahuyentarlos La alicina, principio activo del ajo, también produce un accionar errático de los insectos ahuyentándolos del cultivo.
- Este tipo de repelente ecológicos y bio-degradables no son tóxicos para animales ni personas y no altera los cultivos de la huerta que tanto esfuerzo llevan para cosecharse”, destaca Pescio.
El ajo es también una planta muy valiosa para incluir en la huerta ya que su cultivo asociado con el resto de las hortalizas es “un potente repelente de insectos dañinos que además tiene propiedades antifúngicas, es decir que sirven para combatir a hongos en plantas”, detalla el técnico.
¿Cómo preparar jabón blanco para plantas?
Agua jabonosa: Diluir 10 gramos de jabón blanco de lavar la ropa (sin perfume, ni aditivos) en 1 litro de agua. Mezclar bien y pulverizar las plantas, hojas y tallos afectados.