Con Que Formula Se Debe Limpiar En Una Farmacia?
Ignacio Vidal
- 0
- 45
El suelo de la farmacia se debe limpiar y desinfectar con soluciones de hipoclorito sódico con una concentración al 0,1 % (dilución 1:50 de lejía), antes de la apertura y después del cierre de la farmacia al público.
¿Cómo se hace el aseo en una farmacia?
Los guantes se deben cambiar frecuentemente; se recomienda el lavado de manos con agua y jabón antes de colocarlos y después de retirarlos. (dejar esa ropa en la farmacia). Cambiarse al llegar y retirarse de la farmacia. Lavar la ropa de uso en la farmacia frecuentemente con jabón/detergente.
¿Qué es limpieza farmaceutica?
Se trata de definir los procedimientos de limpieza del laboratorio de farmacotecnia que garanticen que la zona permanezca en todo momento cualificada para la elaboración de una fórmula magistral. Recae sobre el farmacéutico responsable y personal adscrito a estas funciones.
¿Qué es un protocolo de limpieza y desinfección?
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Para realizar la limpieza y desinfección de las áreas debe utilizar los elementos de protección personal (guantes, tapabocas y monogafas cuando se requieran). Mantener los elementos de protección personal en un lugar seguro en buen estado (guantes, tapabocas y monogafas).
¿Qué debe tener una fórmula de control especial?
¿Sabes qué son los medicamentos de control especial? Los medicamentos de control especial (MCE) son los que, por su potencial de causar abuso y dependencia, son restringidos en su comercialización, por lo que su venta es exclusivamente bajo formula médica.
- Los podemos distinguir por una franja morada que llevan en su empaque con la instrucción “medicamento de control especial” y son regidos por la resolución 1478 de 2006,
- En nuestra sociedad, es importante manejar un control estricto sobre estos medicamentos para evitar un posible abuso y uso inadecuado de ellos.
Es importante identificar los lugares o farmacias que los distribuyen y pueden facilitar su acceso, así como hacer un acompañamiento y proceso de educación ciudadana a los distribuidores y consumidores. En Colombia, actualmente nos regimos por la siguiente normatividad de medicamentos de control especial.
Porque al ser usados inadecuadamente pueden llegar a constituirse en riesgo para la salud y un problema de salud pública. Porque al ser sustancias y medicamentos que crean dependencia, su uso inadecuado conlleva al manejo ilícito de los mismos por lo que es necesario fortalecer los sistemas de vigilancia seguimiento y control. Los programas que adelanta el gobierno sirven para prevenir la farmacodependencia.
¿Qué debe contener una fórmula medica de medicamentos de control especial?
Nombre del médico, dirección y teléfono. Fecha de expedición. Nombre del paciente y número del documento de identidad. Nombre genérico del medicamento y nombre de marca si es del caso, forma farmacéutica y concentración, cantidad total en números y letras y dosis diaria (frecuencia de administración), vía de administración y tiempo de tratamiento. Firma del médico tratante y número de su registro profesional. Para el caso específico de la institución, la firma del médico debe ser electrónica.
La fórmula médica debe ser única para los medicamentos de control especial. En ella no deben prescribirse otros medicamentos de diferentes grupos farmacológicos. : ¿Sabes qué son los medicamentos de control especial?
¿Cómo agrupar los medicamentos?
Los medicamentos se encuentran agrupados en 15 Grupos Terapéuticos y estos a su vez se dividen en Sub-grupos, de acuerdo a su principal acción farmacológica. Cada medicamento solo se describe una vez.
¿Qué son los insumos de limpieza?
Productos de limpieza Los productos de limpieza desempeñan un papel esencial en la vida diaria en el hogar, en la escuela y en la oficina. Mediante la eliminación segura y eficaz de la tierra, los gérmenes y otros contaminantes, se impide la propagación de enfermedades infecciosas y alérgenos de control, tales como el polvo y el moho; lo que nos ayuda a mantenernos sanos.
- Los productos de limpieza también nos permiten cuidar nuestros hogares y pertenencias.
- Los productos químicos usados para la limpieza y en productos de limpieza, como detergentes para la ropa, lejías, productos para lavar platos y otros productos de limpieza, ayudan a mejorar la eficacia y facilitan la limpieza e higiene de los hogares, las oficinas y otros ambientes.
: Productos de limpieza
¿Qué es Maestranza en farmacia?
Maestranza y Limpieza Personal que tenga a su cargo tareas de conservación y limpieza del edificio, instalaciones, muebles y útiles del establecimiento y otras tareas afines.
¿Cuáles son los 5 factores de la limpieza?
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: MÉTODO Capítulo 9 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: MÉTODO 9.1. INTRODUCCIÓN Las operaciones de limpieza y desinfección son partes esenciales de la producción de alimentos y la eficiencia con que estas operaciones se llevan a cabo ejerce una enorme influencia en la calidad final del producto.
La condición previa para un programa de limpieza eficaz es que la factoría y su equipo se hayan diseñado teniendo presentes los estándares higiénicos; el programa de limpieza más eficiente puede ser inaplicable si en la fábrica o en el equipo hay graves deficiencias básicas y si en el diseño existen fallos la higiene nunca será totalmente efectiva.
Las superficies del equipo empleado en la fabricación de alimentos se ensucian inevitablemente y necesitan limpiarse. La limpieza debe llevarse a cabo si no continuamente, al menos a intervalos regulares y frecuentes de forma que se mantenga constantemente la buena calidad del producto.
La forma en que debe realizarse la limpieza, depende principalmente de: (1) la naturaleza de la suciedad o mugre que debe eliminarse; (2) el tipo de superficie a limpiar; (3) los materiales empleados para la limpieza; (4) el grado de dureza del agua y (5) el grado de limpieza requerido. Las fases básicas de un programa de limpieza pueden resumirse así: (1) eliminación de la suciedad más grosera; (2) eliminación con detergentes de todo resto de mugre o suciedad y (3) arrastre o enjuagado con agua para eliminar los detergentes y la suciedad.
Del primer punto se prescinde cuando se aplican los sistemas de limpieza continuos o in situ (CIP). Pero frecuentemente la limpieza debe ir seguida de la desinfección o esterilización que implica otras dos nuevas fases, esto es, la desinfección o esterilización de las superficies con productos que destruyan los microorganismos y el arrastre o enjuague de aquellos.
Dado que el lector puede con fundirse con la terminología empleada en las técnicas de limpieza y desinfección, a continuación se da una breve definición de las palabras utilizadas más importantes.9.2. DEFINICIONES Bactericida – Sustancia química que, bajo condiciones definidas, destruye las formas vegetativas bacterianas, pero no necesariamente las esporuladas.
Bacteriostático – Sustancia química que, bajo condiciones específicas, previene el desarrollo bacteriano (N.B. muchos agentes bactericidas actúan como bacteriostáticos a diluciones bajas). Superficie limpia – La que está libre de suciedad de todo tipo y no huele.
- Por lo tanto, es aquella de la que se han eliminado restos alimenticios, detergentes y desinfectantes.
- No contaminará los alirnentos que contacten con ella y los microorganismos que posee, si es que tiene alguno, no afectarán a la calidad del producto durante su elaboración.
- Una superficie limpia no es necesariamente estéril.
Limpieza – Cubre todos los procesos implicados en la eliminación de todo tipo de suciedad de las superficies, pero no los que corresponden a la esterilización. Detergente – Producto que cuando se añade al agua ayuda a la limpieza. Desinfectante – Definido originalmente en términos médicos como toda sustancía química que destruye los microorganismos causantes de enfermedades; ahora se define más correctamente como la sustancía que destruye un amplio margen de microorganismos, pero no necesariamente las esporas bacterianas.
Desinfección – Comprende los procesos implicados en la destrucción de la mayoría de los microorganismos de las superficies y del equipo, pero no necesariamente las esporas bacterianas.Aunque persistan algunos microorganismos viables no afectan a la calidad microbiológica de los alimentos que contactan con las partes desinfectadas.
Fungicida – Agente químico que bajo condiciones definidas destruye los mohos y sus esporas. Higienización – Término que incluye todas aquellas acciones que ayudan a mantener o mejorar el bienestar físico humano, incluidas la limpieza general de su entorno y la conservación de su salud*.
* N. del T.: Equivale al término inglés sanitation. Higienizante** – Sustancia que reduce el número de microorganismos a un nivel aceptable (N.B. esta palabra, muy utilizada en EE.UU., es virtualmente sinónima de desinfectante»). * * N. del T.: Corresponde al término inglés sanitizer «Sanitización» – Véase desinfección.
Suciedad – Todo residuo alimenticio indeseable, tanto de naturaleza orgánica, como inorgánica, que permanece en el equipo y otras superficies de la fábrica. Esterilización – Proceso mediante el que se destruye toda forma de vida, incluida la microbiana.
Esterilizante – Agente químico que destruye todas las formas de vida.9.3. TIPOS DE SUCIEDAD El tipo de suciedad a eliminar varia de acuerdo con la composición del alimento y la naturaleza del proceso a que ha sido sometido. Sin embargo, los propios componentes de los alimentos varían muchísimo en «limpiabilidad» (Tabla 9.1) por lo que, para eliminarlos, debe disponerse de una gran variedad de agentes de limpieza para elegir los más convenientes.
Los restos alimenticios de la superficie a limpiar pueden ser partículas secas y residuos desecados o cocidos, pegajosos, grasos o viscosos. Como mejor se eliminan estos restos es con medios físicos o con agua caliente suplementada, casi invariablemente, con detergentes de algún tipo.
El período de tiempo que un residuo alimenticio permanece sin perturbarse también influye en la facilidad con que se limpia; por ejemplo, la leche cruda reciente puede eliminarse fácilmente pero si se deja secar resultará mucho más difícil. Ello se debe a la desnaturalización de las proteínas de la leche y a la rotura de la emulsión grasa que da lugar a que la grasa se extienda por otras partículas lácteas que son así más difíciles de eliminar.9.4.
ELIMINACION DE LA SUCIEDAD GROSERA Puesto que la principal misión de un detergente es facilitar la eliminación de la suciedad, podría argumentarse que todas las operaciones preliminares de la limpieza convencional resultan innecesarias y tal vez perdidas desde el punto de vista de la mano de obra utilizada.
A esto puede oponerse, como contrapartida, que si se elimina la mayor parte de la suciedad en un proceso de limpieza previo, la cantidad de detergente necesario para eliminar la restante será mucho menor y mejor aprovechada; este último proceder es el recomendado, siempre que sea factible y deberá iniciarse tan pronto como sea posible, después de terminado el procesado alimentario.
Tabla 9.1. Características de la suciedad a La limpieza preliminar de las piezas pequeñas del equipo, puede implicar su inmersión en agua caliente o fría para eliminar la suciedad que llevan adherida. La suciedad más persistente puede eliminarse por cepillado o rascado manual en agua, a unos 45 ºC aproximadamente.
Las cerdas de los cepillos serán lo más duras posible, pero incapaces de dañar las superficies a limpiar. A este respecto no deben emplearse abrasivos, como los estropajos de acero y los cepillos de alambre, porque no sólo dañan muchas superficies, incluidas las de acero inoxidable, sino que pueden pasar a los alimentos partículas metálicas con las consiguientes reclamaciones de los compradores.
Los polvos abrasivos tienen un empleo limitado, posiblemente sólo en conjunción con guantes de limpieza de nilon; siempre que se empleen es imprescindible arrastrarlos o enjuagarlos con agua. Los chorros de agua a gran presión pueden emplearse para limpiar ciertas partes del equipo, si bien debe comprobarse que se elimina la suciedad y que la temperatura del agua es la adecuada; por ejemplo, en la carne cruda una temperatura del agua demasiado alta dará lugar a la desnaturalización proteica, haciendo más difícil la limpieza.
El empleo exclusivo de chorros de agua a gran presión para la limpieza, es inadecuado; sólo se elimina la sucidad más grosera e incluso puede ser incompleta, cuando las máquinas empleadas están mal diseñadas, lo que determina que detrás de las cuchillas de las cortadoras-picadoras, de bordes y dobleces inaccesibles, etc., se acumulen grandes agregados de residuos alimenticios.
Con las sustancias secas debe preferirse la limpieza a vacío, dado que los chorros de aire comprimido tienden a diseminar la suciedad por el entorno; tales chorros resultan a menudo útiles cuando están implicados los residuos más persistentes y tenaces.9.5.
9. Limpiadores efectivos de todo tipo de suciedad; debido al gran espectro de sustancias que deben eliminarse con los detergentes, tienen que poder:
Los detergentes han de poder eliminar muchos tipos de suciedad bajo circunstancias distintas; por lo tanto, la relación de propiedades exigidas a un buen detergente es grande. El detergente ideal debería: 1. Ser fácilmente soluble en agua a la temperatura necesaria.2.
No ser corrosivo para las superficies del equipo.3. Carecer de acción irritante sobre la piel y los ojos y no ser tóxico.4. Inodoro.5. Biodegradable; los detergentes han creado problemas al formar espuma en los sistemas de eliminación de efluentes, si bien actualmente han sido superados con el empleo de detergentes que son degradables por las bacterias del efluente.6.
De empleo económico; el precio más bajo por unidad de volumen puede no corresponder necesariamente al que resulta de empleo más económico.7. Fácilmente arrastrables con agua; las soluciones de detergentes deben enjuagarse sencillamente, de forma que no queden restos adheridos a las superficies limpias.8.
- Estables durante los períodos de almacenamiento largos.
- A) Humedecer la superficie del material sucio, es decir, rebajar la tensión superficial del agua de forma que ésta pueda penetrar en la suciedad y eliminarla más fácilmente de la superficie a limpiar.
- B) Dispersar los materiales insolubles, que en otro caso formarían agregados, y mantenerlos en suspensión de forma que puedan ser arrastrados antes de que se redepositen en la superficie limpia.
(c) Disolver las suciedades solubles, tanto orgánicas como inorgánicas; cuanto más rápida sea la solución mejor será el detergente. (d) Emulsificar grasas y aceites, es decir, descomponerlos en glóbulos pequeños y dispersarlos de forma que permanezcan suspendidos en solución.
- E) Saponificar las grasas, es decir, convertir las grasas en jabones solubles.
- F) Secuestrar (es decir, ligar e inactivar) las sales de calcio y magnesio disueltas en las aguas duras, de forma que se evite su precipitación y no disminuya la eficacia de la limpieza.
- Ejemplo de esta precipitación es la formada al emplear jabón para lavar con agua dura.
En esencia los detergentes tienen que poder ablandar el agua dura cuando sea necesario, si bien debe anticiparse que en las regiones de aguas duras han de instalarse sistemas de ablandamiento. Nótese que no se espera que los detergentes posean propiedades bactericidas, si bien algunos las tienen en la práctica.
Sin embargo, los detergentes eliminan fisicamente un gran número de bacterias durante la limpieza lo que facilita la desinfección posterior. Puesto que, hasta ahora, ningún producto químico posee todas las propiedades citadas, deben mezciarse varios para obtener formulaciones equilibradas de detergentes aptas para una necesidad de limpieza específica.
( ) ( ) ( ) : LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: MÉTODO
¿Cuáles son los productos químicos más usados para desinfectar?
Información sobre el hipoclorito (blanqueadores): – El hipoclorito de uso doméstico (cloro, como hipoclorito de sodio) es activo contra la mayoría de los microorganismos, incluidas las esporas bacterianas, y puede ser usado para desinfectar o higienizar, según su concentración.
¿Cuál es el porcentaje de hipoclorito de sodio para desinfección?
0.1 % – Desinfectante’. Vierta 400 ml de la solución de cloro líquido en un balde de 20 litros, y llénelo de agua hasta llegar a la marca de 20 l (o mezcle 1 parte de solución de cloro líquido con 49 partes de agua si usa recipientes de distinto volumen).
¿Cómo se debe aplicar el amonio cuaternario?
Presencia del amonio cuaternario – El amonio cuaternario está presente en productos de uso doméstico como desinfectantes de alimentos, Se realizó un estudio donde se comprobó que es dañino para la salud y medio ambiente, en la actualidad es muy utilizado bajo la creencia que ayuda a combatir el coronavirus.
¿Cómo se prepara el hipoclorito de sodio al 5?
– A un litro de agua agregar 100 ml de hipoclorito de sodio al 5% (equivalente a 10 cucharadas soperas, o 10 tapitas de pomos plásticos o tres onzas de biberón).
¿Qué significan los colores en las cajas de medicamentos?
Franja verde con la leyenda ‘ MEDICAMENTO ESENCIAL’, que identifica a todos los medicamentos del P.O.S, Si Aplica. Franja de color violeta que identifica a los medicamentos de control especial, Sí Aplica. Concentración de principio activo.
¿Qué son los medicamentos de OTC?
¿Cuál es, entonces, la diferencia entre medicamentos EFP y OTC? – La terminología OTC (Over The Counter), a menudo referenciados como “de venta libre” hace referencia a toda la gama de medicamentos que es posible comercializar en una farmacia sin la necesidad de que exista prescripción médica.
- Es un término especialmente extendido en Europa y cuyo uso se extiende cada vez más a España.
- Es muy común mezclar EFP y OTC, y es entendible que así sea.
- La gran diferencia entre EFP (insistimos en que el término vigente hoy sería medicamentos objeto de publicidad al público) y OTC, es que el primero sería un subconjunto del segundo,
Mientras en el grupo de EFP sólo tienen cabida medicamentos para tratar enfermedades y dolencias leves, en el grupo OTC la tienen, además de todos los EFP, otros muchos productos que no tienen que ver con enfermedades y que pueden considerarse más de cuidado o higiene personal, como por ejemplo, la gama de productos dermofarmacéuticos o la de higiene bucodental.
¿Cuáles son los rangos de temperatura y humedad en una farmacia?
Productos refrigerados:temperatura entre 2 °C y 8 °C. Productos en ambiente frío:temperatura entre 8 °C y15 °C. Productos en temperatura ambiente: entre 15 °C y 25 °C. Controlar la temperatura ambiente de la zona de venta (según la normativa particular de cada comunidad autónoma)
¿Cómo se clasifican los productos en la farmacia?
Artículo 6º.- De la clasificación Productos farmacéuticos: a) Medicamentos. b) Medicamentos herbarios. c) Productos dietéticos y edulcorantes.
¿Cómo se clasifican los medicamentos en la farmacia?
Almacenaje de los medicamentos que no requieran cadena de frío – El stock se coloca según la clasificación adoptada:
- medicamentos para vía oral
- medicamentos inyectables
- soluciones de perfusión
- medicamentos para uso externo y antisépticos
- desinfectantes
Dentro de cada grupo (orales, inyectables, etc.), los productos se clasifican por orden alfabético. Cada producto debe tener un sitio bien delimitado e identificado con una etiqueta fija indicando el nombre del producto en DCI, la forma farmacéutica y dosificación.
La designación de un lugar preciso para cada producto permite visualizar de inmediato la cantidad disponible y llamar la atención sobre una eventual ruptura de stock. Prever suficiente espacio para cada producto. Indicar sobre las cajas, de una manera bien visible (rotulador grueso), la fecha de caducidad.
Situar en el fondo de las estanterías los productos que tengan una fecha de caducidad más lejana y delante los que van a caducar antes. Este método es indispensable para evitar que los productos caduquen durante su almacenamiento. Para poder permitir a una persona no familiarizada con la DCI encontrar los productos en caso de urgencia o sustitución, se puede colocar una lista de nombres comerciales frente a sus DCI correspondientes, p.
¿Qué actividades se realizan en una farmacia?
Funciones del farmacéutico – A modo de resumen, te indicamos las diferentes funciones que tienen los profesionales farmacéuticos que trabajan en oficina de farmacia. Estas tareas son desempeñadas por los titulares, cotitulares, regentes, sustitutos o adjuntos, las cuales se reparten en función de la especialización de cada uno de los farmacéuticos del equipo.
– Adquirir, custodiar y conservar los medicamentos, principios activos, medicamentos prefabricados y productos sanitarios. – Elaborar y dispensar las fórmulas magistrales, – Dispensar los medicamentos y brindar información completa sobre los mismos. – Hacer seguimiento de los tratamientos. – Ejercer la farmacovigilancia.
– Establecer procedimientos para la revisión periódica de las existencias a fin de retirar los medicamentos caducados. – Realizar las actividades dirigidas a la promoción de la salud. – Velar por la prevención de las enfermedades.
¿Qué responsabilidades tiene el auxiliar de farmacia?
Auxiliar de farmacia Los son profesionales con formación específica en farmacia y parafarmacia. Sus funciones varían dependiendo del puesto de trabajo. En una farmacia consisten en:
Atención al cliente-paciente, Los auxiliares de farmacia deben ser capaces de explicar a los pacientes cómo tomar los medicamentos de manera segura y eficaz. Si el paciente necesita asesoramiento, deben conocer los efectos secundarios y asegurarse que no toma otros tipos de medicamentos al mismo tiempo. Subministro de medicamentos y productos no médicos en farmacias, como alimentos para bebés o cosméticos. Preparación de medicamentos bajo la supervisión del, Puede implicar, por ejemplo, la medición de líquidos, la mezcla de substancias para crear pomadas, la selección de los envases para las cremas o de los frascos para los medicamentos y la creación de etiquetas con la prescripción. Manejo del software farmacéutico y control de stocks, Los auxiliares de farmacia desempeñan tareas administrativas tales como el registro de recetas y los pedidos de nuevos suministros de medicamentos cuando se terminan. Control de la caducidad de los medicamentos y productos. Los auxiliares los almacenan según las normas de conservación.
Los auxiliares de farmacia hospitalaria también preparan medicamentos según las prescripciones; asesoran al personal médico sobre la forma de almacenar los medicamentos y se aseguran de que cada departamento tiene los medicamentos en las dosis correctas para cada paciente.
Además, trasladan suministros de la farmacia a los departamentos del hospital y se encargan de hacer pedidos de nuevos medicamentos. En la industria farmacéutica, los auxiliares colaboran con farmacéuticos industriales en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos y medicamentos. Controlan el funcionamiento del día a día del laboratorio, mediante la limpieza de los equipos y el control de las existencias de los equipos de grabación y los resultados experimentales.
En algunos casos, participan en los ensayos clínicos (para asegurarse de que un medicamento es seguro y funciona bien) o en el control de calidad de los medicamentos. Los auxiliares de farmacia que trabajan en centros de atención primaria se ocupan de las necesidades de salud de las personas en un área local.