Con Que Limpiar El Ombligo De Un Recien Nacido?
Ignacio Vidal
- 0
- 25
El muñón debe secarse y caer cuando el bebé tiene de 5 a 15 días de edad. Mantenga el muñón limpio con gasas y agua solamente. Bañe también el resto de su bebé con esponja. No lo ponga en una tina con agua hasta que el muñón haya caído.
¿Cómo desinfectar el ombligo?
No hay nada más desagradable que un piercing en el ombligo cause una infección, Debes tener cuidado con el pus o la infección, puede extenderse al resto de su cuerpo, asi que tomalo en serio. Usted puede sentir dolor y calor alrededor de la infección, y puede haber sangrado.
Paño limpio Peróxido de hidrógeno Sal Agua Pomada antibiótica
Pasos a seguir: 1 Para curar la infección del ombligo puedes aplicar una compresa caliente. Utiliza un paño limpio y moja a fondo la compresa con agua. Coloca el paño en el microondas durante unos 25 segundos o hasta que esté caliente; luego coloca la compresa en tu ombligo infectado y manténla en el área infectada hasta que la tela se enfríe. 2 También es importante mantener la zona del ombligo limpia, por eso tendrás que limpiarla con agua salada, Para ello, usa una cucharadita de sal de mesa, remoja las bolas de algodón o un paño limpio a fondo con el agua salada y aplica en el área infectada. Desecha el material inmediatamente después de su uso para evitar volver a usarlo y reproducir la infección. 3 También es importante acudir a un especialista para que te indique qué crema o medicamento puedes usar para reducir la infección. Por ejemplo, las cremas con antibiótico pueden ser una buena opción para conseguir desinfectar el ombligo, tendrás que usarla durante el período de tiempo que te indique el especialista y tendrás que frotar la crema sobre la zona infectada dejando que penetre en el interior. 4 Si en el ombligo aún hay pus, puedes aplicar el peróxido de hidrógeno. El peróxido ayudará a drenar el pus y eliminar la infección. Este producto solo debe aplicarse en el caso de que el piercing del ombligo supure pus, si no es así, no lo uses porque la piel podría escamarse, irritarse y secarse.5 Mover el pendiente para extraer la costra de la herida, limpiar el piercing con la ayuda de un bastoncillo de oídos o aplicar antibióticos son otras maneras que hay de curar un piercing en el ombligo, Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo curar un ombligo infectado, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Belleza y Cuidado Personal, Consejos
Cualquier infección que no desaparece en 1 ó 2 días puede ser grave y usted debe buscar inmediatamente atención médica. Si usted tiene un piercing en el ombligo y el ombligo esta infectado, no retire el anillo de inmediato cuando vea una infección. Si hay pus, dejar el anillo para que pueda salir. Pus que no drena puede causar un absceso, que debe ser tratada con antibióticos o, en algunos casos la cirugía. Algunas infecciones pueden ser mortales. Una infección sistemática es cuando las bacterias y las toxinas se han diseminado por todo el cuerpo a través de su torrente sanguíneo. Tome cualquier infección en serio y saber que no puede desaparecer por sí sola. En los casos de piercing en el ombligo, la infección puede desaparecer en pocos días, o puede que tenga que retirar el anillo y dejar que el agujero de cerca de una copia de seguridad. A continuación, puede conseguirlo de nuevo una vez que el agujero perforado se ha curado. No utilice alcohol, ya que desinfecta, pero no cura. Además, a la hora de elegir el piercing que sea de acero inoxidable en lugar de níquel, para evitar el riesgo de desarrollar una infección.
¿Cómo se ve el ombligo de un recién nacido infectado?
Cómo identificar signos de advertencia –
Si el cordón supura pus amarillo, tiene mal olor o el área de la base del cordón se ve roja o inflamada, es posible que esté infectado. Es aconsejable que le notifiques al médico de tu bebé. El aspecto rosáceo puede ser producto de un cordón seco que está irritando la piel. Para determinar la causa de la irritación, debes alejar el cordón del área roja cuidadosamente y marcar el borde con un bolígrafo de punta suave. Espera de 30 a 60 minutos y contrólalo nuevamente. Si todavía percibes el color rosáceo, y, especialmente, si se esparció más allá de la marca, debes informarle al médico de inmediato. Si el color rosáceo es una simple irritación del cordón, se solucionará de inmediato. En ocasiones, verás pequeñas cantidades de sangre salir del cordón. Esto es normal ya que los vasos sanguíneos se separan. Si notas un sangrado, primero intenta presionar levemente. Si el sangrado no se detiene luego de cinco a siete minutos de presionar constantemente, comunícate con tu médico. Una vez que el cordón se haya caído, puedes notar un bulto húmedo de color rojizo o un nódulo cerca de donde se cayó el cordón que puede crecer un poco más y continuar supurando levemente. Esto se denomina granuloma umbilical. Es posible que tu médico lo trate con una medicación secante llamada nitrato de plata.
Si sigues los consejos que te presentamos anteriormente, el cordón umbilical de tu bebé se secará pronto y se caerá en cuestión de pocas semanas. Sobre el contenido aquí publicado La información de este artículo se basa en las recomendaciones de expertos que se encuentran en fuentes rigurosas: médicas, institucionales y/o gubernamentales.
¿Cómo se ve un ombligo de bebé sano?
Una vez que el cordón se haya desprendido, el ombligo sanará gradualmente. Es normal que el centro del ombligo esté rojo en el punto de separación. No es normal que el enrojecimiento se extienda por el vientre alrededor del ombligo. Es normal que haya algo de secreción del ombligo.
¿Qué pasa si no se limpia el ombligo?
El motivo por el que siempre deberías lavar bien tu ombligo Al cuidar nuestra propia higiene personal, es posible que nos centremos en las partes más visibles del cuerpo, y es fácil que nos olvidemos de nuestros ombligos, Si bien es una parte pequeña del cuerpo, al igual que el resto, deben limpiarse, y con frecuencia.
Un estudio de 2012 reveló que 67 tipos diferentes de bacterias se encuentran en el ombligo de una persona promedio, por lo que limpiarlo regularmente es una necesidad absoluta.La mayoría de los ombligos tienen grietas que pueden acumular suciedad y generar bacterias.La estrella de TikTok y médico del NHS Karan Rajan explicó que si alguien desarrolla una secreción blanca, marrón o amarilla que se filtra del ombligo, es probable que se esté gestando una infección allí.El médico, que publica bajo la cuenta, también le dijo a sus seguidores de TikTok que si alguien no se lava el ombligo en la ducha, puede desarrollar lo que él llama “joyas”.
“En todos los orificios de la carne pueden acumularse sudor, células muertas de la piel, aceites, telas, bacterias. Si no se lava con regularidad, este material puede acumularse y endurecerse en un onfalolito, una piedra en el ombligo”, dijo el doctor Rajan.
¿Por qué se infecta el cordón umbilical?
Antisépticos en el cordón umbilical para la prevención de la septicemia y la muerte de recién nacidos El cordón umbilical conecta al recién nacido y a la madre durante el embarazo. El cordón se corta después del parto. El muñón del cordón luego se seca y se cae, en general en el plazo de cinco a 15 días.
- La infección del muñón del cordón umbilical (onfalitis), ocasionada por bacterias de la piel, es una causa significativa de enfermedad y muerte en los recién nacidos en países en vías de desarrollo.
- Esta revisión evaluó todos los estudios que examinaron los antisépticos aplicados de forma tópica al cordón umbilical para determinar si reducen el riesgo de infección del cordón umbilical y de muerte.
Se incluyeron 34 estudios controlados aleatorizados que incluían a 69.338 recién nacidos. Se estudiaron 22 intervenciones diferentes. Los antisépticos examinados más comúnmente en los estudios incluidos fueron alcohol al 70%, colorante triple y clorhexidina.
Tres estudios se realizaron en contextos comunitarios en países en vías de desarrollo. El resto se realizó en ámbitos hospitalarios, principalmente en países desarrollados. Los estudios realizados en contextos comunitarios fueron amplios y contribuyeron con alrededor del 78% de todos los participantes incluidos en esta revisión.
Los estudios hospitalarios eran pequeños y tenían limitaciones. Los estudios realizados en contextos comunitarios evaluaron la efectividad de la aplicación tópica de clorhexidina y los resultados combinados indicaron que la clorhexidina redujo el riesgo de muerte en un 23% y el riesgo de infección del cordón entre un 27% a un 56%, de acuerdo a la gravedad de la infección.
La aplicación tópica de clorhexidina puede aumentar el tiempo de separación del cordón en alrededor de 1,7 días, lo cual, sin embargo, no aumenta el riesgo posterior de infección del cordón o de muerte. Ninguno de los estudios realizados en ámbitos hospitalarios informó datos sobre el riesgo de muerte o de tétanos.
No se encontraron antisépticos que mostraran ventajas en cuanto a la prevención de la infección del cordón en comparación con el cuidado del cordón en seco en ámbitos hospitalarios. La aplicación tópica de colorante triple redujo la colonización bacteriana con Staphylococcus aureus en comparación tanto con el cuidado del cordón en seco como con la aplicación de alcohol.
No hubo ventajas de la aplicación de alcohol y colorante triple para la reducción de la colonización con estreptococo. La aplicación tópica de alcohol fue ventajosa en la reducción de la colonización con Enterococcus coli en comparación con el cuidado del cordón en seco y la aplicación de colorante triple.
El tiempo de separación del cordón aumentó con aplicación tópica de alcohol y colorante triple en comparación con el cuidado del cordón en seco en ámbitos hospitalarios. No había estudios suficientes para determinar la eficacia de otros antisépticos. Conclusiones de los autores: Hay evidencia significativa para sugerir que la aplicación tópica de clorhexidina en el cordón umbilical reduce la mortalidad neonatal y la onfalitis en contextos comunitarios y de atención primaria en países en vías de desarrollo.
Puede aumentar el tiempo de separación del cordón, sin embargo, no hay evidencia de que aumente el riesgo de morbilidad o de infección posterior a su uso. No hay evidencia suficiente para apoyar la aplicación de un antiséptico en el cordón umbilical en ámbitos hospitalarios en comparación con el cuidado del cordón umbilical en seco en países desarrollados.
Leer el resumen completo El cordón umbilical es una estructura compuesta por vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que conecta al recién nacido y a la placenta dentro del útero. El cordón umbilical se corta después del parto, lo cual separa a la madre y al recién nacido tanto física como simbólicamente.
- La onfalitis se define como una infección del muñón del cordón umbilical.
- La localización de bacterias a lo largo de los vasos umbilicales puede resultar en septicemia que puede dar lugar a morbilidad y mortalidad neonatal, especialmente en países en vías de desarrollo.
- Determinar el efecto de la aplicación de antimicrobianos en el cordón umbilical del recién nacido versus atención habitual para la prevención de la morbilidad y la mortalidad en contextos hospitalarios y comunitarios.
Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (1 octubre 2012). Además, también se hicieron búsquedas en LILACS (de 1982 hasta el 11 octubre 2012) y en (octubre 2012) Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados, aleatorizados por grupos y cuasialeatorizados de los cuidados tópicos del cordón en comparación con ningún cuidado tópico, y las comparaciones entre diferentes formas de atención.
Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión evaluaron forma independiente los ensayos para su inclusión y su calidad y, posteriormente, extrajeron los datos. Se verificó la exactitud de los datos. La búsqueda identificó 77 ensayos. Se incluyeron 34 ensayos en la revisión que involucraron a 69.338 recién nacidos, hay cinco estudios en espera de clasificación y dos ensayos comunitarios en curso.
Los estudios incluidos se realizaron tanto en países desarrollados como en desarrollo. Entre los 34 ensayos incluidos, tres fueron ensayos aleatorizados amplios por grupos realizados en contextos comunitarios en países en vías de desarrollo y 31 estudios se realizaron en ámbitos hospitalarios principalmente en países desarrollados.
- Los datos de los estudios comunitarios y hospitalarios se analizaron por separado.
- Los tres ensayos realizados en contextos comunitarios contribuyeron con el 78% del número total de niños incluidos en esta revisión.
- De los ensayos realizados en ámbitos hospitalarios, la mayoría tuvo tamaños de muestra pequeños.
Hubo 22 intervenciones diferentes estudiadas en los ensayos incluidos y los antisépticos estudiados más comúnmente fueron alcohol al 70%, colorante triple y clorhexidina. Solamente un antiséptico, la clorhexidina, se estudió en contextos comunitarios para el cuidado del cordón umbilical.
Tres ensayos comunitarios informaron datos sobre la mortalidad por todas las causas que comprendieron 1325 muertes en 54624 participantes y los resultados combinados mostraron una reducción del 23% (razón de riesgos media 0,77; intervalo de confianza del 95%: 0,63 a 0,94; efectos aleatorios, T² = 0,02; I² = 50%) en el grupo de clorhexidina en comparación con el control.
La reducción de la onfalitis varió de un 27% a un 56% de acuerdo a la gravedad de la infección. El tiempo de separación del cordón aumentó en 1,7 días en el grupo de clorhexidina en comparación con el cuidado del cordón en seco (diferencia de medias 1,75 días, IC del 95%: 0,44 a 3,05; efectos aleatorios, T² = 0,88; I² = 100%).
- El lavado del cordón umbilical con agua y jabón no mostró ventajas en comparación con el cuidado del cordón umbilical en seco en contextos comunitarios.
- Entre los estudios realizados en ámbitos hospitalarios, ningún estudio informó datos sobre la mortalidad o el tétano.
- Ningún antiséptico mostró ventajas en cuanto a la reducción de la incidencia de onfalitis en comparación con el cuidado del cordón en seco en ámbitos hospitalarios.
La aplicación tópica de colorante triple redujo la colonización bacteriana con Staphylococcus aureus en comparación con el cuidado del cordón en seco (RR media 0,15; IC del 95%: 0,10 a 0,22; cuatro estudios, n= 1319; efectos aleatorios, T²= 0,04; I² = 24%) o la aplicación de alcohol (RR media 0,45; IC del 95%: 0,25 a 0,80; dos estudios, n= 487; efectos aleatorios, T² = 0,00; I² = 0%).
No hubo ventajas de la aplicación de alcohol y colorante triple para la reducción de la colonización con estreptococo. La aplicación tópica de alcohol fue ventajosa para la reducción de la colonización con Enterococcus coli en comparación con el cuidado del cordón en seco (RR promedio 0,73; IC del 95%: 0,58 a 0,92; dos estudios, n= 432; efectos aleatorios, T² = 0,00; I² = 0%) y en otro análisis, el colorante triple aumentó el riesgo de colonización en comparación con el alcohol (RR 3,44; IC del 95%: 2,10 a 5,64; un estudio, n= 373).
El tiempo de separación del cordón aumentó significativamente con la aplicación tópica de alcohol (DM 1,76 días, IC del 95%: 0,03 a 3,48; nueve estudios, n= 2921; efectos aleatorios, T² = 6,54; I² = 97%) y colorante triple (DM 4,10 días, IC del 95%: 3,07 a 5,13; un estudio, n= 372) en comparación con el cuidado del cordón en seco en ámbitos hospitalarios.
- El número de estudios era insuficiente para sacar conclusiones acerca de la eficacia de otros antisépticos.
- La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con [email protected]. : Antisépticos en el cordón umbilical para la prevención de la septicemia y la muerte de recién nacidos
¿Qué le pasa a un bebé si se le infecta el ombligo?
onfalitis-neonatal Fecha de actualización: 04/02/2021(V.2.0/2021) Introducción / puntos clave La onfalitis consiste en la infección del ombligo y los tejidos que lo rodean. Es una infección típica del periodo neonatal (primera semana de vida) y cursa con induración, eritema, mal olor y dolor de la piel periumbilical, asociado o no a exudado purulento de la base del ombligo.
Tras el parto, el ombligo se coloniza con diferentes bacterias: estafilococos y cocos Gram-positivos están presentes en cuestión de horas, y después aparecen los organismos entéricos. Los tejidos del muñón umbilical proporcionan un excelente medio de crecimiento para las bacterias y los vasos sanguíneos tromboidales interiores proporcionan una entrada para los microorganismos en el torrente sanguíneo. El riesgo de infección umbilical posterior depende del tipo de parto y de la calidad de la atención en el período posnatal. En todos los casos, el cordón debe cortarse con una cuchilla o tijeras estériles, preferiblemente con guantes estériles, para evitar la contaminación bacteriana patógena, que puede provocar onfalitis o tétanos neonatal. La incidencia en recién nacidos de países de renta alta está en torno al 0,7%. Esta tasa asciende en países con renta baja al 8% si el parto es hospitalario y al 22% si ocurre en domicilio. Afecta por igual a ambos sexos. Los factores de riesgo para su aparición son: bajo peso al nacer, trabajo de parto prolongado, rotura prematura de membranas, corioamnionitis y cateterismo umbilical, pero sobre todo los partos domiciliarios no planificados y el cuidado inapropiado del cordón. El contacto piel con piel puede ser un factor protector porque promueve la colonización del ombligo por flora saprofita de la piel. Las anomalías del sistema inmunológico, como los defectos en la adhesión leucocitaria, de la función de los neutrófilos o natural killer y en la producción de interferón, pueden contribuir al desarrollo de la onfalitis Puede aparecer clínica sistémica (alteración del control térmico, irritabilidad o letargia, vómitos o afectación del estado general) que suele sugerir la presencia de complicaciones. Las complicaciones son poco frecuentes pero graves: sepsis neonatal, trombosis portal, absceso hepático, peritonitis, gangrena intestinal, fascitis necrotizante y la muerte. Son más frecuentes en recién nacidos de sexo masculino, prematuros, partos con complicaciones infecciosas y en presencia de fiebre. El diagnóstico es clínico, siendo los signos más característicos el exudado purulento junto con el eritema periumbilical. Se deben recoger muestras para cultivo del exudado purulento y hemocultivo en todos los casos. Si se sospechan complicaciones se recogerán muestras para cultivo de LCR previo al inicio de antibioterapia sistémica para descartar meningitis. El tratamiento antibiótico debe ser intravenoso y de inicio precoz para disminuir el riesgo de complicaciones, incluyendo antibióticos frente a cocos Gram positivos y bacilos Gram negativos. No existe evidencia para recomendar la aplicación de antibioterapia tópica. En los países de renta baja el cuidado con antisépticos de la base del cordón ha demostrado disminuir el riesgo de onfalitis y mortalidad asociada. Sin embargo, en los países de renta alta, donde las medidas de cuidado del cordón en el recién nacido están bien implementadas, no se ha demostrado que el uso de antisépticos tópicos disminuya la incidencia de onfalitis; por ello, únicamente se recomienda mantener el cordón limpio (lavados con agua jabonosa templada) y seco.
Cambios más importantes respecto a la versión anterior: Respecto a la versión anterior, se profundiza en la diferencia de la colonización fisiólogica y patológica del ombligo que puede condicionar a esta entidad. Se señala que algunos pacientes pueden tener anomalías del sistema inmune que puedan favorecer la aparición de onfalitis.
Microorganismos causales | |
Frecuentes | Menos frecuentes |
Staphylococcus aureus | Anaerobios |
Streptococcus pyogenes | |
BGN: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis |
table>
table>
Hemograma Proteína C reactiva (Procalcitonina) Bioquímica
Cultivo exudado umbilical Hemocultivo
Citoquímica y cultivo del LCR Cultivo material drenaje quirúrgico
Radiografía abdominal Ecografía pared abdominal/abdominal
table>
table>
Vancomicina + gentamicina
Cloxacilina + gentamicina + metronidazol Desbridamiento quirúrgico
Cloxacilina + gentamicina +/- metronidazol Drenaje quirúrgico
Cloxacilina + gentamicina +/- metronidazol Valorar tratamiento quirúrgico según evolución y gravedad
Cloxacilina + gentamicina +/- metronidazol
table>
Abreviaturas: BGN: bacilos gram negativos. EG: edad gestacional. G: generación. IV: intravenoso. LCR: líquido cefalorraquídeo. RN: recién nacido. RNPT: recién nacido pretérmino. RNT: recién nacido a término. SAMR: Staphylococcus aureus meticilina-resistente.
- Sem: semanas.
- TMP-SMX: trimetoprim-sulfametoxazol.
- UCIN: unidad de cuidados intensivos neonatales.
- Puede aparecer un leve exudado durante la caída fisiológica del ombligo sin otros síntomas asociados.
- Estos niños deben ser controlados muy de cerca para reconocer a tiempo cualquier síntoma o signo de onfalitis.
En países de renta alta están aumentando las tasas de partos domiciliarios. Actualmente en España suponen un 0.32% de todos los partos. Este grupo de enfermedades asocian neumonías recurrentes, infecciones de partes blandas, gingivitis, etc. La fascitis necrotizante es una infección polimicrobiana de la piel, tejido adiposo subcutáneo y fascia muscular profunda que se extiende rápidamente progresando a infección sistémica.
- Produce alta mortalidad (60-85%) y precisa de tratamiento quirúrgico inmediato, además de soporte general y antibióticos de amplio espectro.
- Uno de los signos más precoces para reconocerla es la aparición de “piel de naranja”.
- Mortalidad 7-15%.
- Algunos autores tratan a los niños con síntomas mínimos con aplicaciones tópicas como el alcohol, la bacitracina o la mupirocina.
Sin embargo, no hay pruebas de la eficacia de esta práctica ni de la eficacia de la administración de antibióticos por vía oral. Hay centros que sí utilizan los antibióticos tópicos en casos de onfalitis no complicadas (ombligo enrojecido o eritematoso, sin apenas supuración, sin clínica sistémica y con pruebas iniciales normales).
Recogen cultivos superficiales y hemocultivo e inician tratamiento tópico con mupirocina o ácido fusídico. Si el cultivo es positivo y sensible, con hemocultivo negativo, mantienen tratamiento tópico durante 7-10 días según la evolución. Existe controversia respecto a su uso y escasa evidencia de su utilidad.
De los diferentes regímenes recomendados la clorhexidina al 4% es el más eficaz. El tratamiento consiste en toques diarios y debe iniciarse en las primeras 24 horas de vida y mantenerlo durante 7-10 días. El lavado con agua y jabón de la base del cordón no parece disminuir ni la incidencia ni la mortalidad por onfalitis.
Con frecuencia es una infección polimicrobiana. Son más frecuentes en presencia de corioamnionitis y cursan con muy mal olor de la base del ombligo. Está aumentando la incidencia por bacterias Gram negativas Puede ser normal en los pacientes que sólo tienen signos locales de infección sin complicaciones sistémicas.
El punto de corte de la PCT en neonatos no está bien establecido ni validado. Es un parámetro que ayuda sobre todo a distinguir una infección bacteriana invasiva (sepsis, meningitis) y no tanto si es una localizada. Su limitación para el diagnóstico es que se eleva de manera fisiológica en las primeras 48 horas de vida lo que dificulta su utilización, además puede incrementarse en hijos de madre diabética, pérdida del bienestar fetal, hemorragia intraventricular, hipoxemia, reanimación cardiopulmonar y distres respiratorio.
Si sospecha de sepsis o infección grave para valorar coagulopatía o ante la necesidad de tratamiento quirúrgico. Permite valorar complicaciones intraabdominales como abscesos, aire ectópico e íleo paralítico, y de la propia pared abdominal. El objetivo es cubrir inicialmente S. aureus y bacilos gram negativos.
Algunos autores recomiendan añadir metronidazol o clindamicina especialmente en los RN de madres con corioamnionitis. Añadir metronidazol si hay sospecha de anaerobios. Cambiar cloxacilina por vancomicina si se sospecha SAMR. Se puede valorar modificar su duración según la respuesta clínica y el desarrollo de complicaciones.
¿Cómo es un ombligo mal curado?
¿Cómo cuido del cordón umbilical al cambiar el pañal de mi bebé? – Puedes buscar información sobre cómo cambiarle el pañal a tu bebé aquí, pero ten en cuenta que en estas primeras semanas deberás tener especial cuidado para proteger la zona del muñón del cordón umbilical.