Con Que Limpiar La Casa X Pulgas?

Con Que Limpiar La Casa X Pulgas
¿Cómo matar pulgas? – Las pulgas eligen las temperaturas cálidas, por eso en los meses de primavera y verano es más probable que aparezcan. En casa, suelen alojarse en lugares como las alfombras, los rincones de los muebles de madera, los sofás o las rendijas entre las tarimas de madera del suelo.

Las pulgas se alimentan de excrementos de otros insectos, de polvo y del pelo y la piel descamada de las mascotas. Por eso, los sitios donde los animales pasan más tiempo es más probable encontrar estos insectos. El principal remedio para eliminar las pulgas de casa es extremar la limpieza, Apunta en la lista: insecticida para pulgas, aspiradora y vaporeta.

El aspirador será un gran aliado pero no olvides cambiar la bolsa después de usarlo. A continuación, pulveriza el entorno con un insecticida para pulgas y sigue este procedimiento durante una o dos semanas. A los textiles pásales la vaporeta para que el calor que desprende sea de ayuda.

Aprovecha la atracción de estos bichos por la luz, ¿Cómo hacerlo? Muy sencillo: coge un barreño o un cubo y llénalo de agua; después, añade un pequeño chorro de jabón de lavar a mano y ponlo bajo un foco de luz durante la noche. Como las pulgas se ven atraídas por la luz, querrán ir hasta ella saltando, por lo que caerán en el agua y se ahogarán. Por la mañana, verás un montón de pulgas en el fondo del agua. Repitelo varios días y notarás cómo cada vez la cantidad es menor. Otro remedio es el agua diluida con limón o vinagre y lavanda, auténticos repelentes para las pulgas. A la hora de fregar el suelo, añade un par de limones en zumo o un chorro de vinagre junto con esencia de lavanda, las pulgas odian estas sustancias y huirán de la casa. También puedes colocar platos con agua y vinagre de manzana en el suelo durante unos días para atraer a las pulgas, que quedarán atrapadas. Las plantas aromáticas también son buenas aliadas, Hazte con tomillo, albahaca, citronella o menta, actuarán como repelentes naturales. También puedes colocar bolsitas de poleo menta en diversos lugares de la casa como muebles, cojines, alfombras o almohadas. De esta forma, las pulgas saldrán huyendo al no soportar el olor. Utiliza aceite de neem y corteza de cedro, Estos actúan como repelentes naturales y ayudan a la exterminación de pulgas en casa. Diluye una cucharada pequeña de aceite en un litro de agua caliente e introduce la mezcla en un pulverizador. Espárcelo por toda la casa, especialmente en las zonas más sensibles y coloca las cortezas de cedro por los rincones más cómodos para estos insectos.

Las pulgas ponen huevos y, aunque ellas se ahoguen en el agua o huyan por los olores con los que friegas, los huevos seguirán anidados en diversos lugares del hogar. Pueden sobrevivir varios meses antes de eclosionar, por lo que es importante acabar con ellos antes de que se llene todo otra vez de pulgas.

¿Cuál es el mejor veneno para matar pulgas?

¿Cómo acabar con las pulgas y las garrapatas? Hay muchos tratamientos antiparasitarios en el mercado para tratar y prevenir las infestaciones por pulgas y/o garrapatas. Pero hay que tener en cuenta que la pulga es un insecto mientas que la garrapata es un ácaro,

En los productos Virbac, puedes encontrar los siguientes principios activos: Fipronilo Es uno de los componentes de elección para el tratamiento y la prevención de las pulgas y las garrapatas ya que es activo frente a ambos y muy eficaz.El fipronilo provoca excitación y convulsiones en las pulgas y garrapatas, causándoles la muerte por alteración del sistema nervioso.

El fipronilo posee una excelente actividad insecticida y acaricida contra pulgas, garrapatas y piojos en perros y gatos. Las pulgas y garrapatas mueren en las 24h y 48h siguientes al contacto con el fipronilo respectivamente. El fipronilo se comercializa en dos formatos: Spray y Spot-on (pipetas), antiguamente sólo había una marca pero actualmente hay muchas opciones en lo que se refiere a marca, precio y formato.

  • Permetrina La permetrina elimina rápidamente las pulgas y las garrapatas bloqueando la transmisión del impulso nervioso de los parásitos.
  • La permetrina tiene por un lado un efecto fulminante “knock-down” sobre las pulgas que permite la eliminación de estas incluso antes de que puedan picar y tiene también una acción repelente.

Lo podemos encontrar en Spray y en en pipetas. El efecto repelente característico de la permetrina le aporta el beneficio adicional de prevenir las picaduras de mosquitos y flebotomos, los peligrosos transmisores de la leishmaniosis. Pero para ello, debe estar en una concentración adecuada.

Piriproxifeno Pertenece a una familia de compuestos que actúan sobre las fases larvarias de la pulga. Es muy eficaz y tiene un efecto más prolongado que el de los insecticidas. Los insecticidas normales son “adulticidas”, es decir, solo matan las pulgas adultas. En casos de infestaciones graves y recurrentes, algunas pulgas podrían sobrevivir al adulticida y serán capaces de reproducirse muy rápidamente reiniciando el ciclo.

En esos casos, si se aplica sobre el animal un producto que incluya pririproxifeno junto con el insecticida, nos aseguraremos de que los huevos que la pulga deposita sobre el animal no llegan a término, interrumpiendo así el ciclo biológico. Diazinón El diazinón actúa a nivel de la sinapsis nerviosa, provocando hiperexcitabilidad, convulsiones, parálisis y finalmente la muerte de las pulgas.

¿Cómo deshacerse de las pulgas en la cama?

Cómo eliminar las pulgas del colchón – Si las pulgas ya han llegado a tu cama y debes eliminar las pulgas del colchón, puedes utilizar uno de los siguientes métodos:

Vaporización, Las pulgas tienen una tolerancia muy baja a las altas temperaturas. Una buena forma de aprovechar esta debilidad es aplicar vapor caliente (a unos 50ºC) sobre el colchón, las sábanas y, en definitiva, todos los elementos textiles de la habitación. Cúrcuma en polvo. La curcumina, compuesto activo de la cúrcuma, dificulta la obtención de oxígeno a las pulgas y chinches, obligándolas a irse si no quieren morir. Exposición del colchón al sol, Tal y como hemos comentado, las pulgas tienen mala relación con las altas temperaturas. Si no dispones de ningún mecanismo para aplicar vapor caliente, dejar el colchón, mantas y sábanas al sol durante unas horas debería ser suficiente. Aceite de menta o de lavanda, El olor de estos aceites es altamente repulsivo para las pulgas, por lo que si lo aplicas sobre el colchón las mantendrás alejadas. También puedes aplicártelo a ti, o a tus mascotas, siempre que no haya ninguna persona alérgica en casa y tengas en cuenta que el olfato de algunos animales es más sensible que el de las personas.

Clavo de olor, El clavo es un buen repelente de pulgas, por su aroma. Este truco también es práctico si tienes problemas con las hormigas, pues las aleja también. Isopropanol. El isopropanol, o alcohol isopropílico, crea un ambiente demasiado ácido para la supervivencia de las pulgas. Por esto, aplicarlo con un difusor es una buena solución contra estas plagas. Eso sí, es un método que hay que realizar una vez a la semana y que requiere de una buena ventilación a posteriori. Aspiración, Si no consigues eliminarlas alterando su ambiente, siempre puedes usar tu aspiradora para eliminarlas. Recuerda insistir mucho en todos los rincones, pues se suelen esconder en espacios muy pequeños.

Para terminar, recuerda que para eliminar las pulgas del puedes utilizar más de un método a la vez, si está a tu alcance. De este modo multiplicarás las probabilidades de eliminarlas de forma efectiva. : ¿Cómo eliminar las pulgas del colchón? ¡Averígualo aquí!

¿Qué significa una plaga de pulgas en la casa?

Las pulgas son parásitos que se alimentan de la sangre humana y animal para vivir. Su presencia en las casas provoca un malestar a toda la familia y a las mascotas debido a sus molestas picaduras en forma de camino, ya que producen picaduras continuas en nuestra piel formando un reguero, y esto causa mucha desesperación si no se sabe cómo eliminarlas.

Pero todos nos preguntamos por qué en nuestra puede haber pulgas cuando antes no había o cuando nunca habíamos experimentado esta intrusión. Se debe a varios factores, y en unComo te los vamos a detallar todos en este articulo, sigue leyendo y descubre por qué hay pulgas en tu casa. Pasos a seguir: 1 La aparición de pulgas suele darse con mayor frecuencia durante las estaciones de primavera y otoño.

Son estaciones húmedas donde no hace excesivo calor y es la temperatura ideal para que estos parásitos estén por el aire y acaben en nuestra casa, sea cual sea la ubicación de esta, aunque sí es cierto que será más fácil la infestación de un hogar dependiendo de dónde se ubique y quiénes convivan en él. 2 Así, lo primero a conocer es que las pulgas suelen estar más presentes en las casas de campo que en las de la ciudad. Esto es debido a la facilidad de que convivamos con mascotas que acaban siendo las portadoras de estos molestos parásitos y a la presencia de espacios abiertos con campo o jardines que hacen que las pulgas se sientan cómodas en ellos y se propaguen del exterior al interior de la casa.3 En una casa con mascotas, resulta más fácil también la presencia de pulgas, ya que los animales se relacionan con otros animales en la calle que pueden ser portadores de ellas e infestarlos.

Una vez subimos a casa con nuestras mascotas, es muy fácil que se adhieran en nuestro hogar a la ropa de la casa como cortinas, sábanas, toallas o alfombras porque aunque viven en la piel de nuestros animales, sus huevos pueden caerse al suelo y, posteriormente, desarrollarse tranquilamente en cualquier rincón de la casa.

En este caso y para solventar la situación, te recomendamos que consultes nuestro artículo Cómo eliminar las pulgas en las mascotas, 4 La humedad es uno de los factores que más propician la anidación y propagación de pulgas en nuestra casa, y es que es en ese ambiente donde estos parásitos mejor se encuentran y se reproducen. Si tenemos una casa a la que le da poco el sol y donde sus estancias permanecen húmedas la mayoría del tiempo, tendremos más peligro de contar con pulgas alrededor, por lo que es importante la mayor presencia de sol posible y contar con aparatos deshumidificadores que resequen el ambiente de nuestro hogar.5 En una casa en la que existe poca higiene también es más fácil que vivan las pulgas, puesto que en la suciedad se desenvuelven con soltura.

  • Los rincones más recónditos como pueden ser aquellos de más difícil acceso para limpiar se pueden convertir en focos de infección donde críen las pulgas y se reproduzcan.
  • El colchón es un tejido donde se sienten muy atraídas debido a la cantidad de suciedad y ácaros que contiene, por lo que tendremos que mantenerlo lo más limpios posible siempre.

En el siguiente artículo puedes ver cómo limpiar un colchón de manera profunda paso a paso. 6 Aquellas casas con un ambiente cálido que cuentan con calefacción, siempre que este no sea seco, son más propensas la aparición de las pulgas. De la misma forma que casas con moquetas o muchas alfombras donde doten a las estancias de calor agradable para estos parásitos.

¿Que le hace el cloro a las pulgas?

Entre los productos para fumigar pulgas en casa encontramos insecticidas en formato spray o líquido y antiparasitarios en spray. Por otra parte, tanto la lavandina como el amoníaco matan a las pulgas de casa pero es preferible sustituir el último producto por uno menos agresivo.

¿Cómo dormir sin pulgas?

¿Es bueno dormir con tus mascotas? –

  • De acuerdo con especialistas del instituto médico Mayo Clinic, dormir con las mascotas en la misma habitación tiene ciertos beneficios sólo se si limita al dormitorio, más no a la cama, por ejemplo, brindar seguridad, reducir los niveles de estrés o ansiedad o fortalecer la confianza de la mascota.
  • El problema más grande de dormir con nuestra mascota en la misma cama es que afectamos nuestro ciclo de sueño, al reducir las horas que deberíamos dormir se perturba la capacidad del cerebro para repararse a sí mismo a nivel celular.
  • Por otra parte, corremos el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias como alergias o asma, debido a que las mascotas también desprenden piel muerta a través de caspita, a los alérgenos que están presentes tanto en su saliva como en el pelo.
  • También pueden poseer un gusano en el intestino llamado Echinococcus Granulosus, sus huevos pueden salir del cuerpo de la mascota a través de excreciones y llegar a los pulmones o hígado del dueño, describe la Merck Sharp and Dohme (MSD).
  • ¿Las pulgas afectan la salud de los humanos?

Quizá creas que acurrucarte con tu peludo en la cama pueda ser muy relajante, sin embargo, si tu perrito o gatito tiene pulgas en su pelaje es probable que lo pienses dos veces antes de volver a subirlo a tu cama. De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, estos pequeños insectos se alimentan de la sangre de los humanos, perros, gatos y otros animales de sangre caliente.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), revelan que las pulgas son portadoras de bacterias que pueden causar enfermedades en los humanos, por ejemplo, el tifus o la peste, padecimientos que pueden causar graves complicaciones en la salud. ¿Cómo saber si hay pulgas en mi cama? Presta mucha atención y descubre si hay rastros de estos insectos en tu colchón.

Aunque las pulgas no sólo molestan a tus mascotas, lo cierto es que no se quedan mucho tiempo con nosotros, ya que prefieren anidar en el pelo de las mascotas en lugar de la piel o el cabello humano. A estos insectos les encanta alimentarse de la sangre, por lo cual, no permanecerán mucho tiempo en tu cama, pero sí dejarán su rastro.

  1. Si tus mascotas tienen pulgas, es probable que sus huevos puedan caer sobre tu cama, donde seguramente eclosionarán, recuerda que tienen la capacidad de reproducirse rápidamente, las hembras de la pulga pueden poner de 25 a 50 huevos por día.
  2. Hay pulgas en tu cama si 1.
  3. Notas puntos rojos en forma lineal que causan picazón a lo largo de las espinillas, tobillos, pies o detrás de las rodillas, pues a diferencia de las chinches, las pulgas pican en la parte inferior del cuerpo donde la piel se siente más caliente y húmeda.2.

Encuentras pequeñas manchas negras en colchón y sábanas, puede tratarse de excremento de pulga o suciedad compuesta de sangre del huésped, ya sea de tu mascota o de ti, ya que excretan al picar y pueden liberar gotitas de sangre mientras se alimentan.3.

  1. Una pulga es capaz de sobrevivir de una a dos semanas en los acolchonados o sin presencia de su principal anfitrión, por lo cual, si amas dormir con tu mascota te recomendamos lavar sábanas, ropa de cama y pijamas cada dos días con agua caliente y un chorrito de vinagre blanco.
  2. Ahora que ya sabes cómo identificar si las pulgas de tu mascota están en tu cama, así como las enfermedades que podrían contagiar su mordedura, piénsalo dos veces antes de dormir con tu peludo.
  3. Fuente:
  • Con Que Limpiar La Casa X Pulgas
  • Con Que Limpiar La Casa X Pulgas
  • Con Que Limpiar La Casa X Pulgas
  • Con Que Limpiar La Casa X Pulgas
  • Con Que Limpiar La Casa X Pulgas

¿Cómo eliminar pulgas de la casa con vinagre?

Friega el suelo de la casa con vinagre – El vinagre es uno de los mejores productos para eliminar las pulgas. Lo mejor es diluir un chorro de vinagre de manzana o vino blanco con el agua para fregar el suelo. De esta manera, conseguirás que las pulgas se atonten y mueran.

¿Que le hace el alcohol a las pulgas?

ALCOHOL Y ACEITE El primero funcionará como un antiséptico que ‘marea’ a los parásitos y el segundo los hará resbalar de su pelaje.

¿Cuánto tiempo duran las pulgas en la casa?

Con estas cifras es importante saber cuánto tiempo vive una pulga : pueden llegar a vivir hasta 160 días pero, como los animales que las padecen suelen interceptarlas, la media se reduce a 1-3 semanas.

¿Dónde ponen los huevos las pulgas?

Los huevos de pulga se depositan sobre tu mascota y se caen del pelaje. Los huevos de pulga se pueden encontrar en todo tipo de lugares dentro de casa.

¿Cómo eliminar las pulgas con bicarbonato de sodio?

Bicarbonato para acabar con las pulgas – Si quieres acabar con esta plaga en tu casa pero sin utilizar productos químicos tienes que saber que existe un remedio casero ideal para ello: el bicarbonato de sodio, Se trata de un producto ideal para conseguir eliminar la presencia de pulgas en tu hogar de una forma que no resulta tóxica para el entorno ni para los seres vivos que habitan en tu casa.

  • Resulta ideal eliminar las pulgas con bicarbonato de sodio porque este producto consigue eliminar tanto las larvas como los huevos de las pulgas.
  • Por tanto, conseguirás disponer de una casa mucho más higiénica y libre de parásitos.
  • Si mezclamos el bicarbonato con un poco de sal común conseguirás un producto muy potente con el que acabarás con esta situación sin emitir gases tóxicos a la atmósfera.
See also:  Cómo Limpiar Una Manguera De Agua Por Dentro?

Recomendación : para que este remedio casero contra las pulgas resulte efectivo es esencial que el bicarbonato esté activo, Para comprobarlo, bastará con que viertas unas gotitas de vinagre en el producto y veas su reacción: si aparecen burbujas al instante es porque está activo; si no reacciona o lo hace de forma muy débil, este bicarbonato no te será de ayuda.

¿Qué detergente mata las pulgas?

El jabón BayoPet elimina eficazmente piojos, pulgas y garrapatas de tu perro con un solo baño. Tiene forma de huesito y un agradable aroma dejando su pelaje suave y brillante.

¿Qué producto quimico mata las pulgas?

La aplicación de los insecticidas – Una vez que las pulgas son establecidas en una casa, casi siempre es necesario usar los insecticidas para controlar la infestación. Siempre lea y siga las instrucciones de la etiqueta en el envase de los pesticidas.

  1. Aparte de la persona haciendo la aplicación, todas las personas y animales deben quedarse afuera de la casa durante el tratamiento.
  2. Las personas y las mascotas no deben tocar las superficies hasta que la aspersión de pesticidas ha secada.
  3. Esto puede durar varias horas, depende del tipo de alfombra, ventilación y método de aplicación.

Abrir las ventanas o apague un ventilador o acondicionador del aire después del tratamiento acelera el secar y minimizar el olor. Muchos productos diferentes son disponibles para el tratamiento en casa. Las formulaciones más efectivas contienen ambos una química que mata las pulgas adultas (por ejemplo, Permethrin) y un regulador de crecimiento insecto (como methoprene o pyriprooxyfen) que es necesario para suprimir los huevos, larvas y pupas.

  • Los propietarios de mascotas necesitan leer cuidadosamente las “ingredientes activas” en la etiqueta del producto para determinar si el producto tiene la “adulticida” y el regulador de crecimiento insecto.
  • Unos ejemplos de productos que tienen ambos son “Raid Flea Killer Plus”®, “Siphotrol Plus”®, “Bio Flea Halt”™, y “Fleatrol”®.

La mayoridad de los propietarios de vivienda se encuentra que las formulaciones de aerosol son más fáciles de aplicar que las líquidas. Además, los productos aerosoles que se pueden dispersar por mano—y por eso, dirigir debajo de las camas, muebles, etc.—suelen ser más efectivos que los nebulizadores o bombas contra los insectos, que se accionan en el centro del cuarto.

Es esencial que la aplicación sea minuciosa e incluya todas áreas del desarrollo de las pulgas. Se deben tratar las alfombras y moqueta, debajo de todas camas y muebles, y debajo de los cojines donde duermen las mascotas. Preste atención particular a las áreas donde las mascotas pasan mucho tiempo, porque éstas son las áreas donde se congregan la mayoridad de huevos, larvas y pupae.

Por ejemplo, si el gato duerme en un armario, o se esconde debajo de la cama, hay que tratar esos lugares, si no, el problema persistirá. Suelos de madera noble o de baldosa no requieran tratamiento, pero se deben pasar la aspiradora sobre estas superficies.

  • Se pueden anticipar a ver unas pulgas por dos semanas o más después del tratamiento.
  • A condición de que se trataron inicialmente todas áreas infestadas, estas pulgas sobrevividas son adultas eclosionadas nuevamente, que aún no han sucumbido al insecticida.
  • En vez de tratar la casa de nuevo, seguir pasando la aspiradora.

Como notado anteriormente, pasar la aspiradora estimula la pupae que están dentro sus capullos resistentes contra los insecticidas, causándolas a eclosionar y estar en contacto con las químicas más pronto. Trampas para las pulgas, como las que utilizan la luz y las tablas de pegamiento para atraer y capturar las adultas, pueden ser útiles, pero no eliminarán una infestación sin el uso de otros métodos.

¿Qué significa la presencia de pulgas?

Cómo detectar pulgas en tu mascota Descubrí cómo detectar pulgas en tu mascota lo antes posible para así atacarlas cuanto antes. Contrariamente a lo que el común de la gente cree, nuestras mascotas no se contagian habitualmente las pulgas de otro perro o de otro gato, sino que las adquieren del medio ambiente que frecuentan, no solo cuando salen de paseo al exterior, sino muchas veces dentro del mismo hogar que habitan.Las pupas de pulga acechan en el ambiente, esperando que un perro o gato aparezca para luego eclosionar y saltar directamente sobre ellos.

¡Independientemente de la época del año, las pulgas esperan escondidas dentro de la casa o en parques y jardines, de manera que es importante que revises a tu mascota regularmente, por si alguna de ellas, ya se ha subido! Cómo detectar pulgas: síntomas principales

Para ayudarte a convertirte en el mejor “detective de pulgas”, te damos algunos de nuestros mejores consejos:Revisá a tu mascota a diario; elegí un momento en que el animal esté tranquilo y relajado, quizás después de una siesta o de un buen paseo.Peiná suavemente el pelaje, sobre todo en las zonas que son focos de pulgas, como alrededor de la cabeza, por el dorso hacia abajo y alrededor de la cola.Si tu mascota tiene el pelo espeso o largo, separá el pelaje con un peine y examiná alrededor de las raíces de los pelos.

A las pulgas adultas les encanta permanecer ahí y es posible ver sus excrementos.Pero, ¿cómo detectar pulgas y estar seguros? Es fácil confundir partículas de tierra con excrementos de pulgas, ya que se parecen mucho. Por lo tanto, si no estás seguro, simplemente peiná el pelo sobre un paño húmedo. Si se trata de excrementos de pulga, verás un halo rojo alrededor de los excrementos negros (eso es sangre no digerida).La picazón, los rascados y el exceso de acicalamiento son signos que pueden delatar la presencia de pulgas en tu amigo de cuatro patas.

Además, si tu mascota es alérgica o sensible a ellas, podés observar llagas con costras en su piel, pelos rotos, ¡Incluso zonas en las que se ha caído el pelo!Recordá que el hecho de que no veas ninguna pulga adulta no significa que tu mascota no tenga, ya que a menudo son difíciles de detectar o tu mascota puede haberlas eliminado con el acicalamiento.La ingesta de estos molestos parásitos puede generar enfermedades, no dudes en consultar a tu veterinario para evitar estos problemas.

¿Que simboliza la pulga?

De arpía a parásito. La insolidaridad intergeneracional en los mitos andinos

De arpía a parásito. La insolidaridad intergeneracional en los mitos andinos From a harpy to a parasite: The intergenerational lack of solidarity in the Andean myths Néstor Godofredo Taipe Campos Profesor en las maestrías de Ciencias Sociales y Docencia Universitaria en la Escuela de Postgrado, en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Perú.

RESUMEN Desde el análisis de un grupo mítico, el artículo reconstruye teóricamente la configuración axiológica y simbólica proyectada en los mitos andinos. Demuestra que la solidaridad/insolidaridad es el valor/desvalor dominante, y que se halla interconectado sistémicamente con otros jerárquicamente inferiores. Se muestra el papel de la metáfora de regresión del orden cultural al natural como operadora del proceso social, que sanciona míticamente a los transgresores del funcionamiento del sistema de valores andinos. Es importante destacar el simbolismo del cóndor, el puma, el halcón, el gallinazo, el zorro, el zorrino, el papagayo, el piojo y la pulga; del tamborcillo; y de la fertilidad y la infertilidad. ABSTRACT Through the analysis of a mythical group, this article reconstructs theoretically the axiological and symbolic configuration projected in Andean myths. It demonstrates that the solidarity/lack of solidarity is the dominant value/devalue and it is interconnected with other ones that are hierarchically inferior. The function of the metaphor of regression from the cultural order to the natural one is shown as an operator of social process, which sanctions mythically those who transgress the operation of the system of Andean values. It is important to highlight the symbolism of condor, puma, hawk, vulture, fox, marmot, parrot, louse and flea; of the small drum; and of fertility or infertility.

table>

PALABRAS CLAVE | KEYWORDS mitos andinos | insolidaridad intergeneracional | naturaleza y cultura | valores indígenas | Andean myths | intergenerational insolidarity | nature and culture | native values

/td>

En este trabajo analizo cuatro relatos míticos quechuas sobre el origen de los piojos y las pulgas, que fueron acopiados en mi trabajo de campo en ciertas comunidades de la provincia de Tayacaja, en los Andes Centrales del Perú. Mi propósito es reconstruir teóricamente la configuración axiológica y simbólica proyectada por los mitos, y mostrar el papel de la metáfora de regresión del orden cultural al natural como operadora del proceso social.

Los relatos fueron registrados en lengua aborigen (runasimi o quechua), luego traducidos al español en la modalidad «libre». Sin embargo, considero también la perspectiva sincrónica, razón por la cual analizo los relatos coetáneos de la sierra norte (Ancash) y de la costa central (Lima), registrados por J.M.

Arguedas y F. Izquierdo (1947) y por Pedro Villar (Rostworowski 1978). Esta decisión responde a la consideración de que la espacialidad del mito carece de frontera. Una vez surgidos en cualquier área, los mitos «viajan» en el espacio, traspasando las fronteras culturales.

  1. En el sentido anterior, los mitos que he registrado, más que locales y regionales, son panandinos.
  2. Muchas veces un mito local que presenta dificultad en su interpretación, termina por ser comprendido y explicado con el auxilio de mitos análogos de áreas vecinas o lejanas.
  3. Allí radica la importancia metodológica de estas otras fuentes.

Así como los mitos «viajan» en el espacio, también «viajan» en el tiempo. Esta constatación me llevó también a considerar en el análisis los relatos registrados, especialmente, por el cronista Francisco de Ávila (1975). Esta decisión responde a una postura teórico-metodológica lotmaniana de que el símbolo nunca pertenece a un solo corte sincrónico de la cultura, siempre la atraviesa verticalmente, viniendo del pasado y proyectándose al futuro.

  1. Y el mito, en su «viaje» a través del tiempo, transporta consigo los símbolos que contiene.
  2. El símbolo es de doble naturaleza: es invariante, representa uno de los elementos más estables del continuum cultural, es un mensajero de otras épocas culturales, como un recordatorio de los fundamentos antiguos de la cultura; al mismo tiempo es variante, se correlaciona activamente con su contexto cultural, se transforma bajo su influencia, y a su vez, lo transforma (Lotman 1993).

Así, pues, las crónicas dan acceso a los mitos antiguos análogos a los actuales, permitiendo comprender sus cambios o el continuum, y colaborando con la interpretación y explicación del sentido de los mitos actuales.

La exposición parte presentando un relato de referencia, continúa desarrollando la estructura y función del mito, luego configura la axiología y el simbolismo en la mitología estudiada y, finalmente, exhibe un anexo con los textos de los relatos analizados. 1. El mito de referencia M1: El origen de los piojos y las pulgas (relato de Cristina Enciso Reginaldo, registrado en la comunidad La Loma, en el distrito de Salcahuasi).

Hubo una vieja que tenía dos nietos, varoncito y mujercita. Al varoncito lo mandó por agua. Mientras él intentaba, con dificultad, recibir el agua, la vieja mató a la mujercita. El varoncito, al no poder traer agua, regresó trayendo leña y fue castigado por su abuela; luego ésta se sentó a la entrada de la cocina, no permitiendo el ingreso del niño.

El niño preguntó por su hermanita: «¿Dónde está mi hermanita?». La abuela respondió: «Yo no sé. La ociosa no está aquí. Estará jugando por algún lado». El varoncito fingió ir en busca de su hermanita. Mientras tanto la abuela penetró a una habitación. Esto aprovechó el varoncito e ingresó a la cocina y vio con horror que el cuerpo de su hermanita estaba hirviendo en una olla: « Turiy, tiw, tiw, tiw.

Turiy, tiw, tiw, tiw », diciendo. Entonces, el niño sacó de la olla la cabeza de su hermanita y se fue. Pero su abuela empezó a perseguirlo. Cuando el niño escapaba, se encontró con un cóndor que estaba en el cerro, a quien el niño le pidió que lo ocultara.

  1. El cóndor le preguntó por qué huía y supo que la vieja había matado a la hermanita del niño y que por eso estaba haciendo escapar a su cabeza y que era perseguido por la vieja.
  2. Entonces, el cóndor escondió al niño debajo de sus grandes alas.
  3. La vieja llegó hasta el lugar donde estaba el cóndor y luego preguntó si había visto pasar a su nieto.

El cóndor respondió que, hace varias horas, un niño había pasado por allí. La arpía se fue apresurada, pero en su persecución fue sorprendida por la noche y llamó hasta dos veces: «Espérenme, espérenme. Aunque sea seré piojo o pulgas». Llegó a la cueva de un zorro, y durmió allí.

  • Pero, mientras dormía, la vieja se transformó en piojos y pulgas.
  • Cuando el zorro regresó a dormir a su cueva, los piojos y las pulgas invadieron su cuerpo hasta dar muerte al pobre zorrito.2.
  • La estructura y función del mito La estructura del mito, mediante el código entomológico, presenta una interrelación opositiva entre el funcionamiento y la ruptura de la solidaridad intergeneracional (de abuelas a nietos).

El funcionamiento de la solidaridad como cualidad axiológica está condicionado por el despliegue de otros valores como la bondad, la ingenuidad, la inocencia, la no-antropofagia y la mentira positiva, y se encuentra correlacionado con la niñez y con la cultura.

En contraste, la ruptura de la solidaridad está condicionada por el despliegue de los desvalores como la maldad, el engaño, el homicidio, la antropofagia y la mentira negativa, y se halla correlacionada con la senectud, la anti-cultura y la no-cultura, Los relatos analizados son mitos de origen, cuya etiología da cuenta de la aparición de las pulgas ( Pulex irritans ) y los piojos (insecto hemíptero, anopluros) y el por qué de su característica parasitaria.

No obstante, con el rastreo y la comparación con otros relatos más completos, dan cuenta también de las características y cualidades de otros animales, del surgimiento de las montañas y los desiertos, pero también del origen del Sol, la Luna y de sus asociaciones y correlaciones simbólicas con ciertas especies zoológicas.

El modelo que el mito revela a los hombres es el funcionamiento de la solidaridad intergeneracional como valor axiomático que influye decididamente en la producción y reproducción de los miembros de las familias andinas, cuya transgresión acarrea castigos míticos que implican la regresión metafórica de la cultura al estado de la naturaleza; por tanto, conlleva la pérdida de la condición humana de los transgresores.

El mito proyecta una relación tiempo-espacial circular que va de la naturaleza – cultura – naturaleza.3. La configuración de los valores en el mito Los M1-M3 presentan al motivo de una abuela y dos niños, hombre y mujer, nietos de la vieja. En M1 y M2 los niños son huérfanos y viven con la arpía.

  • En M3 la madre de los niños se ausenta y deja a los niños al cuidado de la abuela.
  • En cambio en un relato perteneciente a la sierra norte del Perú (Ancash) recopilado por Arguedas e Izquierdo (1947), los niños huérfanos «quedaron.
  • Abandonados sin techo ni pan.», la oponente (la arpía) vive en el mismo pueblo pero no es la abuela de los niños.

El común denominador de este motivo es la contraposición de la niñez versus la senectud. En este sentido, axiológicamente, se puede interpretar que la niñez representa la fertilidad y se correlaciona con la vida, mientras que la senectud representa la esterilidad y se correlaciona con la muerte.

En consecuencia, en el contexto mitológico que analizamos, como ilustra Ivanov (1979), la niñez es de significado positivo mientras que la vejez es de significado negativo; no obstante, en otros contextos, especialmente en sociedades gerontocráticas, los sentidos semánticos referidos pueden ser diferentes y contrarios.

La vieja mediante el engaño (opuesto a la ingenuidad de los niños) envía al varón a realizar un mandado (M1) o específicamente por agua (M2) y, aprovechando su ausencia, da muerte a la hermanita y la cocina y come. El M3 presenta el mismo motivo pero invertido, la abuela aleja a la hermana que es la mayorcita, y da muerte, lo cocina y come al hermanito menor.

Este motivo (aunque inconcluso) está presente en el relato ancashino acopiado por Arguedas e Izquierdo (1947): los niños acosados por el hambre ven pasar un gorrión que llevaba en el pico la flor de la papa; interpretando este signo, pensaron que siguiendo al pájaro llegarían al lugar de cultivo de los tubérculos.

Pero Achiqueé (nombre de la vieja malvada), oponente de los hermanitos, también decidió ir en busca de las papas, para lo cual convino matar a los niños. Con engaño los atrajo a su casa y mientras la niña partía leña para cocinar, intentó dar muerte al varón.

  • La niña al escuchar el llanto de su hermanito regresó y vio lo que la vieja se proponía, la distrajo y cargó con su hermanito y huyó de la casa.
  • En cambio, encuentro el motivo de la devoración en el mito prehispánico de Wa-Kon (dios del fuego) perteneciente a la costa central del Perú.
  • Cuenta el mito que el dios Pachacamac desapareció ahogado en el mar, frente a lo que fue después su templo mayor, y entonces la noche reinaba sobre la tierra.

Uno de los muchos atributos de Pachacamac era el de ser un dios creador que se ocultó en el océano, mientras su mujer Pachamama, o sea, la Tierra, quedó sola en tinieblas, con sus pequeños mellizos. En la oscura noche poblada de animales terribles se encaminaron hacia una distante luz, que resultó provenir de una cueva habitada por Wa-Kon, en forma de hombre semidesnudo, de larga e hirsuta cabellera.

  1. Mientras los mellizos, un varón y una niña, fueron enviados a una fuente por agua, Wa-Kon pretendió seducir a Pachamama y al no lograr su intento mató y devoró a la diosa (Rostworowski 1978).
  2. Como se puede notar, con relación al mito contemporáneo, el motivo de la devoración aparece invertido en el mito de Wa-Kon.

El devorador del mito prehispánico es un ser sobrenatural masculino; asimismo, la devorada no es uno de los niños sino la madre de éstos (Pachamama). En el mito coetáneo, los hermanitos mayores (varón o mujer) (M1 y M 2) descubren el homicidio de la abuela y la cocción de su hermanita o hermanito menor; entonces saca la cabeza de la olla y empieza a huir de la vieja que intenta alcanzarla también para darle muerte y manducarla.

  • En cambio, en M3, la madre descubre lo que hizo la abuela y expulsa a la vieja de su casa.
  • Asimismo, los mellizos del mito prehispánico perseguidos por Wa-Kon huyen de éste, que pretende devorarlos.
  • También en el relato contemporáneo de Ancash, los hermanitos perseguidos por la arpía Achiqueé emprenden la huida.

Los niños de M1 y M2, en su huida, se encuentran con un cóndor ( Vultur griphus ) quien interroga: «¿Dónde vas hijo?». «Mi malvada abuela dio muerte a mi hermana menor. De ella vengo escapándome. Ella viene persiguiéndome y está por darme alcance». «Ya no sigas.

  • Métete debajo de mis alas.
  • Si te da alcance puede darte muerte».
  • Así el niño se ocultó debajo de las alas del cóndor.
  • Después de unos instantes, la vieja llegó y preguntó al cóndor: «¿No vio pasar por aquí a un niño?».
  • «Hace mucho rato pasó un niño, ya no creo que le des alcance», respondió el cóndor.
  • En este motivo, la mentira del cóndor se torna en positiva.

Mientras el niño estaba oculto bajo las alas del cóndor, la vieja continuó con la persecución, pero al ver que no podía darle alcance, empezó a gritar: «Espérame, espérame. no importa seré pulgas o piojos» (M2). El motivo de la huida y la presencia del adyuvante (el cóndor) o adyuvantes (otros animales) también está presente en otros relatos, aunque variando en forma.

  • En la persecución de los mellizos hijos de Pachacamac por el oponente Wa-Kon, «varias son las peripecias por las cuales pasaron los niños, antes de salvarse del terrible genio, y a su ayuda acudieron diversos animales.
  • Uno de ellos fue un ave llamada “Huay-chau”, anunciadora de la salida del Sol, y “Arahuay”, patito de las lagunas de la cordillera, pero el que más contribuyó a resguardar a los mellizos fue el añaz, raposa o zorrillo, que protegió y alimentó con su sangre a los willkas,

El burlado Wa-Kon se lanzó en persecución de los niños y por su camino interrogaba a los animales que lograron engañarle, hasta que el añaz le puso una trampa en un elevado cerro y Wa-Kon rodó al abismo produciendo un tremendo terremoto. El dios Pachacamac, apiadado de sus hijos, les envió desde el cielo una cuerda por la cual treparon, convirtiéndose el varón en el Sol y la niña en la Luna.

En cuanto a la diosa Tierra quedó para siempre transformada en el imponente nevado de La Viuda, y simboliza la Tierra abandonada cada noche por su esposo el Sol» (Rostworowski 1978: 184-186). En la mitología de Huarochirí (sierra central del Perú), el dios Cuniraya Viracocha anduvo tomando la apariencia de un hombre haraposo.

En ese tiempo había una waka (diosa) llamada Cavillaca: era doncella. Todos los dioses la pretendieron, pero ninguno logró su propósito. Como Cuniraya Viracocha era sabio, se transformó en pájaro, se posó en un árbol, echó su semen e hizo caer el fruto delante de la mujer.

Ella tragó y quedó preñada y parió así doncella, crió a su niña hasta que cumplió un año. Entonces reunió a todos los dioses, quería que reconocieran a su hija, pero ninguno contesto «es mía». Cuniraya Viracocha estaba sentado humildemente y la mujer ni le preguntó a él. La madre dijo a la niña: «Anda tú misma y reconoce a tu padre», entonces la criatura se dirigió gateando hasta el hombre haraposo.

Al ver eso la madre, asqueada echó a correr en dirección del mar y se arrojó al agua para desaparecer. Cuniraya apareció con un traje de oro y llamó a Cavillaca para que la viera pero ésta no volteó. Apenas cayeron al agua, madre e hija se petrificaron.

  1. Cuniraya Viracocha empezó a perseguirla para alcanzarla y se encontró con un cóndor, quien le alentó y por eso le dijo que el ave tendría larga vida y abundante comida.
  2. Después se encontró con el zorrino ( Canepatus inca ); éste le desalentó y fue maldecido para que no caminara de día y que, odiado y apestado, andaría por las noches.

El puma ( Felis concolor ) le alentó y por eso dijo que sería amado y que comerá las llamas (camélidos andinos: Llama glama ) de los hombres culpables y que sería honrado en las fiestas. El zorro ( Dusieyón cultacus ) le desalentó y fue maldecido para que sea odiado y matado por los hombres.

El halcón ( Falco peregrinus ) le alentó y por eso sería feliz y comería picaflores y otras aves, y si le matan los hombres le ofrendarían con una llama. El lorito ( Amazona festiva ) le desalentó y por eso fue maldecido para que ande siempre gritando, padeciendo y odiado por los hombres (Ávila 1975; Taylor 1987).

A cualquier animal que le daba buenas noticias y le alentaba, Curinaya Viracocha le confería dones, y seguía caminando, y si alguien le desalentaba con malas noticias, lo maldecía y continuaba andando. En el relato ancashino, registrado por Arguedas e Izquierdo (1947), en la huida de los niños surgen tres adyuvantes, el gallinazo o buitre suramericano ( Goragyps otratus ) que esconde a los hermanitos debajo de sus alas y por eso le fue otorgado el don de la buena vista y que nunca le faltará comida; el puma los defiende de la bruja y por eso le fue concedido el don de la valentía con relación a los demás animales.

  • El añaz se niega a ayudarles y por eso fue maldecido para que tenga un olor repugnante y que sería presa fácil de los cazadores.
  • Hasta que llegan a una pampa y con la ayuda de San Jerónimo suben al cielo por una cuerda.
  • Los niños perseguidos por Wa-Kon parecen ser los mismos del relato de Achiqueé.
  • En ambos relatos los niños suben al cielo, el dios Pachacamac parece haber sido reemplazado por San Jerónimo.

En cambio la función de los adyuvantes se presenta invertida. En Wa-Kon, los niños son auxiliados por el añaz (con cualidad nocturna), a partir de este hecho se puede deducir que el zorro y el loro, junto con el añaz, también son adyuvantes lunares, relacionados con el culto a Pachacamac, mientras que el cóndor, el puma y el halcón son sus opuestos solares asociados a Viracocha como aparece en la mitología de Huarochirí.

  • La presencia del cóndor, como único adyuvante en los mitos contemporáneos de mis registros, parece ser un empobrecimiento con relación a los mitos prehispánicos de la costa central y de Huarochirí, y con la mitología contemporánea de Ancash.
  • Etiológicamente, el mito del Achiqueé a partir de la caída de la bruja (que también estaba subiendo al cielo, pero que un ratón roe la cuerda por la que sube), sus huesos se convierten en las cordilleras, mientras que la costa que fue salpicada por su sangre se convierte en desierto, por eso éste predomina en aquella región (Blanco y Bueno 1989).

Cuando la abuela pregunta si vio pasar a un niño, el cóndor que lo tiene oculto entre sus inmensas alas, miente que sí pasaron por allí, pero que ya sería difícil que ella lo alcance. En este contexto específico de proteger al indefenso niño, la mentira del cóndor, como transformación alterada la realidad, se torna en positiva e inclusive -como sostiene Lotman (1999)- embellece la fantasía del relato.

  • En consecuencia la mentira no es siempre homogénea ni negativa.
  • La vieja continúa la persecución gritando que el niño la espere y que no importa, será pulgas o piojos.
  • La abuela llega a una cueva de un zorro y al dormir se transforma en piojos y pulgas, que cuando el zorro regresó a dormir, los parásitos lo llenaron hasta dar muerte al pobre zorrito (M1).

La característica caníbal de las pulgas y piojos también está descrita en M4, donde se personifican como dos chicas con sombrero de color vicuña y la otra con sombrero de color blanco y que comen a los hombres que las enamoran. Icónicamente el color vicuña (marrón) evoca a la pulga y el color blanco evoca al piojo.

Contrariamente a la transformación simbólica de la arpía en parásitos, el M4 presenta la humanización de éstos. En consecuencia de lo expuesto, puedo plantear que la insolidaridad es una cualidad anti-cultural que caracteriza al oponente, porque pone en peligro la existencia de los miembros más débiles de una familia (los huerfanitos), y que la transgresión del funcionamiento de la solidaridad intergeneracional que rige las relaciones entre los hombres, conduce a la transformación de la abuela en piojos y pulgas; es decir, al retorno metafórico de la humanidad a la animalidad, de la cultura a la naturaleza, de la cultura a la no-cultura.

La vieja expulsada de M3 se fue llevando un tamborcillo que, al llegar al medio de dos montañas, empezó a tocarlo. Entonces los cerros respondieron: « Tinko, tinko, tinko », Los cerros de ambos lados se juntaron y aplastaron a la vieja transgresora. Más tarde, el zorzal y el zorro escarbaron al lugar donde la vieja fuera sepultada y sólo encontraron inmensas cantidades de pulgas.

  • Esa vieja se transformó también en pulga, de humana en animal, de cultura en naturaleza.
  • En los relatos míticos prehispánicos, el tamborcillo aparece como símbolo de vida.
  • En efecto, los cronistas Cristóbal de Molina (1989) y B.
  • Cobo (Valcárcel, 1984), describen que por el diluvio perecieron toda la gente y todas las cosas criadas excepto un hombre y una mujer en una caja de tambor.

En caso del M3, el tamborcillo aparece como símbolo invertido, porque representa la muerte de la vieja malvada, que cuando lo toca provoca la conjunción de los cerros que la aplastan y causan su muerte. La presencia de los cerros como ejecutores del castigo por la maldad de la vieja se emparienta también con los mitos en los cuales los cerros y las lagunas aparecen castigando a los transgresores de la solidaridad intrageneracional, provocando también la transformación de los hombres egoístas y falsos en venados; es decir, mediante el retorno metafórico del orden cultural al natural.

La manducación de la vieja se realiza mediante el consumo cocido de la carne tierna y blanda del nieto o de la nieta. En este fragmento nos encontramos con una aparente paradoja, porque lo crudo pertenece a la categoría natural, mientras que lo cocido pertenece a la categoría cultural (Lévi-Strauss 1986).

Sin embargo, la antropofagia de la vieja significa que a ésta le es indiferente tanto lo comestible como lo no comestible (como la carne humana aún cuando esté cocida), y esta indiferencia la ubica en los ámbitos de la maldad, y hace del niño o la niña un alimento en vez de consumidores (Lévi-Strauss 1987); de ahí que el castigo mítico haga perder la condición humana de la vieja, transformándola en pulgas o piojos que también, metafóricamente, son caníbales ya que se alimentan de los hombres (más específicamente de la sangre humana).

Por tanto, estamos ante una regresión metafórica del orden cultural al orden natural, metáfora que actúa como una operadora que regula el funcionamiento de los valores axiomáticos y las reglas sociales entre los hombres. En múltiples y diversas culturas, el «comer» es metáfora del acto sexual. En los relatos estudiados, explícitamente existe la manducación del niño o la niña por la vieja.

Por otra parte, la vieja y el (la) hermano(a) vivo(a) disputan a la (al) hermana(o) devorada(o), ya que el, o la que, se mantiene vivo(a) logra recuperar su cabeza y huye con ella. En otros relatos la cabeza decapitada es restituida íntegramente por vías de lo maravilloso, recuperando así la posibilidad de conjunción de los hermanos.

  1. En la interpretación de Blanco y Bueno «siempre es el niño, y no la niña, el elegido para ser devorado (sexualmente incorporado) por la vieja» (1989: 209).
  2. Sin embargo, si se considera, como propone Héritier (1994), que el incesto del primer tipo está caracterizado por la relación sexual directa entre consanguíneos de modo heterosexual u homosexual, entonces sí existe sentido también en la manducación de la nieta por la vieja.

El análisis ejecutado en este grupo de relatos míticos permite proyectar la configuración de los valores, cuyos portadores son las cualidades y las actitudes de la abuela, de los niños y del animal adyuvante (el cóndor). Estos valores son esquematizados en el siguiente cuadro: Cuadro 1: Valores/desvalores en el mito del origen de las pulgas y los piojos

NEGATIVOS POSITIVOS
Insolidaridad intergeneracional La actitud de la abuela
Maldad La actitud de la abuela
Bondad La actitud de los niños
Engaño La actitud de la abuela
Inocencia La actitud de los niños
Homicidio La actitud de la abuela
Ingenuidad La actitud de los niños
Antropofagia La actitud de la abuela
No-antropofagia La actitud de los niños
Mentira negativa La actitud de la abuela
Mentira positiva La actitud del cóndor
Esterilidad La abuela
Fertilidad Los niños

4. El simbolismo en los relatos míticos Ya fue explicado el simbolismo de la niñez y la senectud que representa la fertilidad y la vida, la esterilidad y la muerte respectivamente, así como también el simbolismo del tamborcillo que representa la vida y la muerte.

Esta vez interesa desarrollar el simbolismo de los animales adyuvantes u oponentes en el episodio de la fuga de los niños de la persecución de la vieja, y sus afines en la persecución entre diferentes deidades (Curinaya Viracocha a Cavillaca y su hija, y Wa-Kon a los mellizos hijos de Pachacamac y Pachamama).

El cóndor, el puma y el halcón son seres teriomorfos y helíacos, solares o uránicos; estos seres fueron relacionados con el culto solar, mientras los otros, aquellos que se ganaron la maldición y se consideraron opuestos a Curinaya Viracocha (deidad solar), fueron la mofeta (o añaz), el zorro y el papagayo, y son seres lunares, relacionados con el culto lunar.

  • El cóndor es también símbolo del wamani o dios montaña; por tanto, es un símbolo de la cohesión étnica e interétnica.
  • Es el prototipo de la masculinidad (Aguilo 1980), es el más fuerte y veloz de las aves, es discreto, prudente, de buenos modales, y es el amo de las alturas; por tanto, está relacionado con el mundo de arriba, que lo hace helíaco.

Asimismo, el cóndor es conocedor de misterios por ser el confidente y mensajero de los dioses (Arguedas e Izquierdo 1947). El puma es en la mitología andina un símbolo positivo de fiereza y valentía, origen de muchos ayllus (comunidades) y posteriormente de apellidos que se han difundido por toda la geografía andina (Aguilo 1980); su fiereza, su valentía, sus ojos fosforescentes y su contrariedad con el agua, lo relacionan con cualidades solares.

El halcón ( waman en quechua), en muchas etnias andinas, es también símbolo del dios montaña. Junto con el cóndor ocupa un lugar preferente sagrado en la cultura andina, muchos ayllus se percibieron como la encarnación del halcón, por eso existen muchos apellidos Huamán. La simbolización originaria es masculinizante con toda la aureola de gloria y positiva concepción de la autoridad, sostenedora de la cohesión grupal.

Después del cóndor, el halcón es también amo de las alturas, veloz y excelente cazador. Su asociación con las alturas lo relaciona con las características uránicas. Icónicamente, la forma como el cóndor y el águila despliegan sus plumas en el vuelo, los pone en relación analógica con los rayos que irradia el Sol.

  1. Esta iconicidad es un elemento más que asocia a estas aves con el astro solar.
  2. La presencia del gallinazo en el relato de Achiqueé puede ser una devaluación narrativa del rol actancial del cóndor o del águila, puesto que a pesar de ser aérea, las altitudes que alcanza el gallinazo son modestas y no tienen comparación con las del cóndor ni con la del halcón.

Pero en el relato mítico analizado, está relacionado con la bondad como cualidad positiva ya que coadyuva y protege la fuga de los niños perseguidos por la arpía que encarna la maldad. El zorrino, el zorro y el loro en oposición al cóndor, el puma y el halcón, son seres contrarios al culto solar, asociados a la noche, al agua y a la Luna.

  • El zorrino (añaz) es el animal que protegió y alimentó a los mellizos (hijos de Pachacamac) y puso una trampa y acabó con Wa-Kon (dios del fuego).
  • Este animal está asociado al culto de Pachacamac, y por su cualidad nocturna, también se encuentra asociado a la Luna y al agua (recordemos que su mejor defensa es su propia orina).

En el relato analizado el zorrino niega dar ayuda a los hermanitos que fugan de la vieja, de ahí la deducción de un lazo familiar entre los fugitivos y la deidad helíaca, razón por la cual se niega también a ayudar a Cuniraya Viracocha (deidad solar), en consecuencia son maldecidos para que anden apestando y sean presa fácil de la caza.

En cambio es importantísimo el simbolismo del añaz asociado al dios Pachacamac. El zorro también está asociado al culto de Pachacamac, enemigo de Wa-Kon. Al igual que el cóndor, el zorro es conocedor de muchos saberes y misterios (Ávila 1975), como cuando intercambian información entre el zorro de arriba y el zorro de abajo.

Por su astucia e inteligencia es al mismo tiempo admirado y odiado por los campesinos. Igual puede cazar en el día como también por la noche. Según el cronista Calancha, en el templo de Pachacamac se halló una zorra de oro reverenciada como un importante ídolo y a quien se sacrificaban estos animales.

También el cronista Cristóbal de Albornoz cuenta que había en el mismo pueblo de Pachacamac un adoratorio dedicado a una zorra muerta. El zorro unido a la idea de la noche y de la Luna era lo reverso del culto helíaco (Rostworowski 1977). El zorro tiene a veces la función de simbolizar lo masculino, la punta de su cola y sus dientes son amuletos usados por los hombres para atraer a las mujeres.

No obstante, cuando la referencia es de zorra tiene la función de simbolizar lo femenino, como por ejemplo, al sexo de la mujer se dice «zorra», igual se la denomina a una mujer fácil o vendedora de placeres (Melgar 2000). Sin embargo, el zorro también simboliza la autoridad despótica, en el contexto de muchas canciones andinas representa al hacendado que en la época de su hegemonía era dueño de las vidas de los siervos.

  • Algunas veces, al loro o papayo se le atribuye la connotación fálica, pero por su multicolor y bello plumaje, predomina su connotación femenina, este atributo lo relaciona como opuesto al culto solar y lo asocia con el culto a Pachacamac.
  • Lo curioso y paradójico es que en muchos cuentos, el loro aparece algunas veces como oponente del zorro a pesar de que ambos son animales lunares, sin embargo, la paradoja también se extiende a situaciones en las cuales el halcón surge como oponente del cóndor a pesar de que ambas aves son helíacas o uránicas.

La resolución de estas paradojas demanda la profundización de los estudios de los relatos orales e inclusive de los hábitos de estos animales, y que por ahora no son objeto de este estudio. Finalmente las pulgas y los piojos, como he desarrollado ampliamente, son principalmente símbolos feminizantes de connotación negativa, de la insolidaridad intergeneracional y maldad de las abuelas hacia los nietos.

En suma, el análisis de los relatos míticos sobre el origen de las pulgas y los piojos muestra el papel de la metáfora de regresión del orden cultural al natural como operadora social, ya que por causa de la insolidaridad (de abuela a nietos), las transgresoras se transforman en parásitos. La solidaridad/ insolidaridad como valor/desvalor dominantes se encuentran interconectados sistémicamente con otros valores/desvalores jerárquicamente inferiores, estos son: la bondad/maldad, la inocencia/engaño, la ingenuidad/homicidio, la no-antropofagia/antropofagia, la mentira positiva/mentira negativa, y la fertilidad/esterilidad.

Asimismo fue analizado el simbolismo del cóndor, puma, halcón, gallinazo, zorro, zorrino, papagayo, piojo y pulga; del tamborcillo; de la fertilidad y la esterilidad. Nota 1. «La cultura sólo se concibe como una porción, como un área cerrada sobre el fondo de la no-cultura.

  1. El carácter de la contraposición variará: La no-cultura puede aparecer como una cosa extraña a una religión determinada, a un saber determinado, a un tipo determinado de vida y de comportamiento» (Lotman y Uspenskij 1979: 67-68).
  2. Sobre el fondo de la no-cultura, la cultura interviene como un sistema de signos, como artificial en oposición a lo innato, como convencional en oposición a lo natural y absoluto, como capacidad de condensar la experiencia humana en oposición al estado originario de la naturaleza.

La cultura también se contrapone a la anti-cultura entendida como un sistema de signos opuestos o negativos, cuya construcción puede ser de manera isomorfa a la cultura, a imagen y semejanza de ésta (Lotman y Uspenskij: ibídem ). Bibliografía Aguiló S.I., Federico 1980 Los cuentos: ¿Tradiciones o vivencias? La Paz, Los Amigos del Libro.

Arguedas, José María (y Francisco Izquierdo Ríos) 1947 Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima, Ministerio de Educación. Ávila, Francisco de 1975 Dioses y hombres de Huarochirí, (traducción de José María Arguedas). México, Siglo Veintiuno. Blanco, Desiderio (y Raúl Bueno) 1989 Metodología del análisis semiótico.

Lima, Universidad de Lima. Héritier, Francoise 1994 «Presentación», en F. Héritier y otros, Del incesto, Buenos Aires, Nueva Visión: 7-17. Ivanov, V.V.1979 «La semiótica de las oposiciones mitológicas de varios pueblos», en Juri M. Lotman y la Escuela de Tartu, Semiótica de la cultura,

Madrid, Cátedra: 149-172. Lévi-Strauss, Claude 1996 Mitológicas I: Lo crudo y lo cocido. México, Fondo de Cultura Económica.1987 Mitológicas II: De la miel a las cenizas., México, Fondo de Cultura Económica. Lotman, Juri M.1993 «El símbolo en el sistema de la cultura», Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, nº 9, enero-diciembre, México, UBAP: 47-60.1999 Cultura y explosión.

Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona, Gedisa. Lotman, Juri M. (y Boris A. Uspenskij) 1979 «Sobre el mecanismo semiótico de la cultura», en Juri M. Lotman y la Escuela de Tartu, Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra: 67-92.

Melgar, Ricardo 2000 «Escatología en el universo del mal en ‘Los zorros’ de Arguedas», en Arguedas: Entre la antropología y la literatura. México, Cuadernos La Feria, Taller Abierto: 55-70. Molina, Cristóbal de 1989 «Relación de las fábulas y ritos de los incas», en C. de Molina y C. de Albornoz, Fábulas y mitos de los incas,

Madrid, Historia 16: 47-134. Rostworowski, María 1977 Etnia y sociedad. Costa peruana prehispánica. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.1978 Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Taylor, Gerald 1987 Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII.

  1. Estudio biográfico sobre Francisco de Ávila.
  2. Lima, Instituto de Estudios Peruanos / Instituto Francés de Estudios Andinos.
  3. ANEXO El origen de los piojos y las pulgas M2: Relato de Apolonia Córdova (registrado en la comunidad San Antonio, en el distrito de Salcahuasi).
  4. Una vieja criaba a sus nietos, varoncito y mujercita.

Cierto día se cansó de criarlos, y al varoncito le dijo: «Niños ociosos, ya estoy cansada de ustedes. Siquiera por leña anda. Yo ya estoy vieja y no tengo fuerzas», diciendo, al niño envió al bosque por leños. Mientras el niño estuvo fuera de la casa, la vieja dio muerte a su nieta y luego, con su carne, empezó a hacer un caldo.

  • Al regresar el varoncito, preguntó por su hermanita: «¿Dónde está mi hermana?».
  • «No la vi, esa ociosa estará jugando en algún lugar», respondió la abuela.
  • Después de buscar por las afueras de la casa, el niño ingresó a la cocina y vio que su hermana estaba hirviendo en una olla: « Turiy, tiw, tiw, tiw.

Turiy: tiw, tiw, tiw », diciendo, llamó desde la olla. «Abuela, estás haciendo caldo con mi hermana», gritando dio un salto y sacó de la olla la cabeza de su hermana y se fue por un cerro cuesta arriba. Cuando llegó a la cima del cerro, halló que un cóndor estaba posado en una roca y al ver al niño preguntó: «¿Dónde vas hijo?».

«Mi malvada abuela dio muerte a mi hermana menor. De ella vengo escapándome. Ella viene persiguiéndome y está por darme alcance». «Ya no sigas. Métete debajo de mis alas. Si te da alcance puede darte muerte». Así el niño se ocultó debajo de las alas del cóndor. Después de unos instantes, la vieja llegó y preguntó al cóndor: «¿No vio pasar por aquí a un niño?».

«Hace mucho rato pasó un niño, ya no creo que le des alcance», respondió el cóndor. Mientras el niño estaba oculto bajo las alas del cóndor, la vieja continuó con la persecución, pero al ver que no podía darle alcance, empezó a gritar: «Espérame, espérame.

No importa, seré pulgas o piojos». M3: Relato de Martha Mercedes Lazo (registrado en la comunidad Cedropampa, en el distrito de Salcabamba). Una señora tenía dos hijos, pero con ellos vivía la abuela. Cuando la madre de los niños se ausentó de la casa, la vieja se quedó al cuidado de los niños; entonces a la hermana que era la mayorcita la envió por agua, mientras tanto con el menorcito que estaba gordito hizo un caldo y se lo comió al cuerpo, y cubrió a la cabeza en la olla.

Cuando llegó la madre de los niños, la vieja dijo: «En la olla hay caldo, coman». La hija de la vieja interrogó: «¿De dónde sacaste carne para hacer un caldo?». «Para mí no falta carne. Cuando quiero lo obtengo». Cuando la hija vio la olla encontró la cabeza de su hijo: «Hermanita, siw, siw ; hermanita siw, siw », decía.

  • Entonces la mujer se puso a llorar desconsoladamente.
  • Luego expulso de su casa a la vieja.
  • La vieja se fue llevando un tamborcillo que, al llegar al medio de dos montañas, empezó a tocarlo.
  • Entonces los cerros respondieron: « Tinko, tinko, tinko » diciendo.
  • Los cerros de ambos lados se juntaron y aplastaron a la vieja.

Más tarde, el zorzal y el zorro escarbaron al lugar donde la vieja fuera sepultada y sólo encontraron inmensas cantidades de pulgas. Esa vieja se transformó en pulga. M4: Relato de Marcelino Vivanco (registrado en la comunidad La Loma, en el distrito de Salcahuasi).

  • En el borde del riachuelo lavaban dos chicas, una de ellas tenía sombrero color vicuña y el otro color blanco.
  • Entonces, dos hacendados mistis (blancos) pasaban y se enamoraron de las chicas.
  • A sus peones les hicieron adelantar con sus acémilas y ellos se quedaron.
  • Los peones esperaron más adelante, pero cuando ya no aparecían sus patrones fueron en su busca, en el lugar donde se quedaron éstos sólo encontraron huesos, las pulgas y los piojos se los habían comido.

: De arpía a parásito. La insolidaridad intergeneracional en los mitos andinos

¿Qué significado tiene las pulgas?

1.f. Insecto afaníptero, sin alas, de unos dos milímetros de longitud, color negro rojizo, cabeza pequeña, antenas cortas, patas fuertes, largas y adaptadas al salto, y parásito del ser humano y algunos animales.2.

¿Qué dice la Biblia de las pulgas?

El rey que buscaba una pulga ¿Tras quién ha salido el rey de Israel? ¿A quién persigues? ¿A un perro muerto? ¿A una pulga? (1 S.24:14)

  • La palabra “pulga” sólo se menciona dos veces en la Biblia, ambas en el libro de 1ª de Samuel (24:14 y 26:20), como símbolo de insignificancia o disparidad de fuerzas, ya que David se siente muy poca cosa como para ser perseguido por el ejército del rey Saúl.
  • El término hebreo para pulga es pareosh, פַּרְעשׁ, y se tradujo al griego de la versión Septuaginta como psyllos, ψύλλος y al latín de la Vulgata como pulex,
  • Al parecer, la expresión “salir a la caza de una pulga” era corriente también en la cultura griega, tal como se desprende de La Ilíada de Homero.
  • Según un dicho típico de Israel, estos insectos eran allí tan abundantes porque “el rey de las pulgas vivía en Tiberíades con toda su corte”.
  • Las pulgas son insectos parásitos sifonápteros (del griego síphon, σίφων o “tubo” y áptera, ἄπτερα, “sin alas”), de pequeño tamaño ya que sólo miden de uno a seis milímetros.
  • Su cuerpo está aplastado lateralmente y lleno de pelos o espinas orientados hacia atrás, lo que les permite desplazarse mejor entre los pelos o plumas del hospedador,

Como su nombre indica, poseen un tubo chupador con un estilete mandibular y carecen de alas. Se nutren de la sangre (hematófagos) de diversos mamíferos o aves, de ahí que pueden llegar a ser transmisores de ciertas enfermedades como el tifus, la peste bubónica o la tenia.

  • El cuerpo es duro y capaz de soportar fuertes presiones como las que hacen las personas al rascarse.
  • La característica más conocida es su capacidad para realizar saltos con sus patas traseras a gran distanci a, en relación al tamaño de su pequeño cuerpo.
  • Tales saltos pueden ser verticales de hasta 18 cm u horizontales de hasta 33 cm, lo que supone una distancia de unas 200 veces el tamaño de su cuerpo,

¡Es como si una persona diera saltos de 340 metros! Con Que Limpiar La Casa X Pulgas Las pulgas son insectos sifonápteros que se nutren de sangre de mamíferos y aves. Poseen un aparato chupador de sangre con un estilete mandibular que les permite perforar la piel y absorber el líquido vital de sus víctimas. De ahí que puedan transmitir diversas enfermedades.

  1. Sin embargo, el salto de las pulgas es fisiológicamente diferente al de los demás insectos y constituye un buen ejemplo de diseño inteligente.
  2. Actualmente se conocen unas 2400 especies de pulgas por todo el mundo, de las que unas 210 habitan en la cuenca mediterránea.
  3. Se trata de un grupo de insectos difícil de estudiar, a pesar de lo cual, algunas de las especies mejor conocidas son la pulga común ( Pulex irritans ), que parasita al ser humano y a otros mamíferos; la pulga del perro ( ) o la del gato ( Ctenocephalides felis),

La Gran Peste o epidemia de peste bubónica, que asoló Inglaterra durante los años 1665-1666 y mató a unas 100.000 personas, se originó por una bacteria (Yersinia pestis) que transmitían las pulgas de las ratas a las personas. Se denominó “bubónica” porque a las personas infectadas se les inflamaban los ganglios linfáticos o bubones de ingles y axilas,

  1. En medio de dicha epidemia, algunas personas mostraron su solidaridad con los enfermos, ayudándoles y poniendo en peligro su propia vida.
  2. Este fue el caso del reverendo William Mompesson (1638-1708), quien junto a otro clérigo, Thomas Stanley, tomaron la valiente decisión de aislar completamente su aldea durante un año para hacer frente a la plaga.

De esta manera, consiguieron salvar muchas vidas y evitar una catástrofe mayor. En relación a dicho acontecimiento, el reverendo Charles H. Spurgeon escribió las siguientes palabras: “Y si bien Francia presume con razón de su compasivo obispo marsellés, Inglaterra puede felicitarse a sí misma de haber dado cobijo en su seno a un clérigo que también se excedió en su labor pastoral, entregándose al cuidado del rebaño que le había sido encomendado con no menos riesgo para su propia vida y no menos fervor, piedad y benevolencia.

El reverendo William Mompesson, rector de Eyam en Derbyshire. Durante la peste que prácticamente acabó con la población de la aldea en 1666, y a lo largo de todo el período en el que se prolongó tal calamidad, ejerció funciones de médico, legislador, y pastor de su afligida parroquia, asistiendo a los enfermos con sus medicinas, sus consejos y sus oraciones.

La tradición todavía mantiene un memorial en una cueva en las afueras de la ciudad de Eyam, donde este esforzado y meritorio clérigo solía predicar a aquellos de sus feligreses que no habían resultado contagiados por la enfermedad. A pesar de que el área urbana de Eyam quedó casi despoblada, sus actuaciones evitaron que la plaga se extendiera a otros distritos, y él mismo sobrevivió ileso.” Spurgeon, C.H.2015, El Tesoro de David, CLIE, Viladecavalls, Barcelona, p.1481.