Con Que Limpiar Microscopio?
Ignacio Vidal
- 0
- 115
Limpieza y desinfección del área de trabajo – Cuando su microscopio está limpio y desinfectado, prosiga con la limpieza y desinfección del área de trabajo donde está ubicado el microscopio. Tal como se llevó a cabo con el microscopio, limpie el área con un paño limpio para retirar polvo o cualquier otra partícula; después, use un paño limpio humedecido con la solución de etanol al 70 % para desinfectar dicha área. IMPORTANTE: Los microscopios deben mantenerse en entornos limpios que presenten un nivel mínimo de vibración y humedad con temperaturas regulares para asegurar un rendimiento óptimo.
¿Qué alcohol se usa para limpiar el microscopio?
Pasos para limpiar y desinfectar los componentes ópticos del microscopio –
- Primero, examine si hay restos de polvo en la superficie de la lente usando una lupa. Si no dispone de una lupa, utilice su ocular y sosténgalo sobre la superficie de la lente para ver de cerca el polvo o la suciedad.
- Después de la inspección, elimine la suciedad y el polvo, que haya podido adherirse a la superficie, con un soplador.
- A continuación, coja un trozo de papel de lente y dóblelo alrededor de su dedo para crear una punta. Es importante usar papel de lente para este paso en lugar de toallitas faciales, pañuelos de laboratorio o toallas de papel. Los tejidos destinados al consumidor contienen fibras gruesas sueltas que pueden rayar la superficie de la lente o romperse y quedar adheridas a la lente. En el caso de los componentes ópticos dotados de un área superficial más pequeña, puede crear una punta fina doblando el tejido en forma de triángulo.
- Coloque una pequeña cantidad de líquido de limpieza o mezcla de limpieza para lentes en la punta del papel de lente. Se recomienda usar etanol al 70 % ya que limpia y desinfecta la superficie de forma efectiva y segura.
- Al limpiar la superficie de la lente, limpie desde el centro hasta el contorno realizando movimientos circulares, como se indica más adelante: Técnica de limpieza en espiral: Limpieza desde el centro hasta el contorno realizando movimientos circulares En el caso de superficies más grandes, como las placas de vidrio, puede que esta técnica de limpieza no sea la más adecuada si son demasiado extensas. De ser así, simplemente sostenga el papel de lente en la superficie a medida que hace girar el objeto lentamente y cubre solo los bordes. Para limpiar las superficies del condensador y el vidrio de salida de luz, sostenga un trozo de papel de lente entre el dedo medio y el dedo índice; después, doble dicho papel y envuelva su dedo índice con él. Sostenga el tejido hacia abajo con el dedo pulgar mientras limpia la superficie de la lente. Cuando limpie sus componentes ópticos, deseche siempre el papel de lente después de cada uso.
- Busque rastros de polvo o residuos usando un ocular o una lupa para asegurarse de que la lente esté limpia. Si el color reflejado en la superficie de la lente parece desigual, esto indica que queda polvo y suciedad en la lente. En ese caso, inicie el proceso de limpieza otra vez hasta que la lente no presente contaminantes.
- Después de controlar que el accesorio óptico esté limpio, vuelva a acoplar el componente limpio en su microscopio para mantener el sistema organizado.
Estos siete pasos ofrecen instrucciones básicas para limpiar los dispositivos ópticos. Si está trabajando con aceite, no olvide leer después esta la siguiente publicación de blog: Seis consejos para limpiar correctamente el aceite de inmersión de sus objetivos,
¿Cómo limpiar el ocular de un microscopio?
¿Cómo limpiar el microscopio? Todos tenemos un microscopio en nuestro laboratorio, algunos son muy sencillos como los escolares y otros incluso pueden ser invertidos; sin embargo todos están compuestos de muchas piezas que requieren un mantenimiento adecuado.
Otras fuentes de suciedad pueden ser las partículas de cristal que suelta el portaobjetos, escamas de piel del técnico, pelusas de ropa, líquido seco que quedó pegado y aceite de inmersión que no se lavó adecuadamente.El reto es limpiar las superficies ópticas, sin dañarlas, sin dejar residuos de los agentes de limpieza, y hacerlo rápido para no permitir que el polvo ingrese al interior del microscopio.Para realizar la limpieza es preferible no utilizar guantes con talco, ya que suelta partículas como las mencionadas anteriormente.El primer paso es eliminar todas las partículas de polvo con un soplador de polvo, no con aire comprimido, como el que utilizamos para limpiar el teclado de la computadora, ya que dejan residuos difíciles de remover.Como hablamos al principio, hay diferentes tipos de suciedad que provienen de diferentes fuentes, algunas son solubles en agua y otras no; por tal motivo primero hay que limpiar los lentes con agua destilada y si no se consigue deshacerse 100% de los residuos de suciedad, entonces tendremos que utilizar una solución limpiadora, que puede ser adquirida con su proveedor de material o bien preparar una con líquido lava vajillas y agua destilada, a una proporción de 5 a 10 gotas de líquido por 10ml de agua; en caso de preferir esta última opción, se recomienda preparar la solución al momento de la limpieza, y no almacenarla para utilizarse en un futuro.Posteriormente, exhalar un poco de vapor sobre la superficie, con cuidado de no salpicar saliva y pasar un hisopo de algodón extra puro, seco.Si cuenta con residuos grasosos, será necesario utilizar un solvente, pero no cualquiera; el xileno y etanol pueden dejar residuos, la acetona daña los plásticos y los adhesivos de los lentes, la mejor opción es utilizar hexano analíticamente puro.Para limpiar, hacer movimientos en espiral del centro del lente y hacia la orilla, el hacer movimientos en zigzag sólo esparcirá la suciedad.Nunca debe intentar limpiarse con pañuelos desechables secos, esto podría rayar los componentes; no exhalar mientras hay líquido en los lentes, para no crear películas.
Para evitar que el equipo se ensucie, mantenga cerrada la distancia inter pupilar y coloque los protectores contra polvo de los oculares que deben venir incluidos en la caja. Si la zona es muy húmeda se debe colocar el microscopio cerca del aire acondicionado, o bajo una lámpara infrarroja para no fomentar la proliferación de hongos.
Sin embargo es importante recalcar, que aunque se cuiden todos los detalles, aún se debe hacer una limpieza con frecuencia y para garantizar que el microscopio funciona perfectamente bien. Sin duda estos equipos son muy sensibles, por lo que si no tiene a nadie en el laboratorio capacitado para realizar estas limpiezas, puede contactar al departamento de servicio técnico de METRIX, quienes con gusto lo harán por usted.
Puede contactar a nuestros ingenieros en Fuente: Manual de limpieza Carl Zeiss : ¿Cómo limpiar el microscopio?
¿Cómo se debe limpiar el microscopio cuando se utiliza aceite de inmersión?
5. Humedecer el papel de lente en un disolvente adecuado – A continuación, humedezca el papel de lente en un disolvente adecuado que pueda diluir el aceite, y limpie la lente sin dañarla. Recomendamos usar alcohol anhidro, un detergente comercial para la limpieza de lentes o alcohol mezclado.
¿Cómo se puede dañar un microscopio?Sociedad Mexicana de Histologia El microscopio requiere de limpieza y mantenimiento como el uso de periódicos para evitar la acumulación de polvo, pelusas, manchas de aceite de inmersión, entre otros elementos que traen como consecuencia la pérdida de la calidad óptica del mismo.A continuación, se presentan 10 tips de cuidado y mantenimiento básico de su microscopio:1. Procure dejar su microscopio en un mismo sitio. En general, debe evitarse en todo momento el transporte diario o constante de cualquier aparato, ya que sus piezas mecánicas se pueden aflojar o romper con movimientos bruscos.2. Cuando no esté en uso, mantenga el microscopio desconectado y por ningún motivo quite la terminal a tierra de la clavija, ya que las descargas eléctricas pueden afectar al equipo aunque no esté encendido; además, es preferible mantenerlo cubierto, pues el polvo puede llegar fácilmente a los componentes ópticos internos.3.
No olvide utilizar guantes de plástico al cambiar la lámpara, para evitar la estática, pues esta última podrÃa romper el filamento. Como nota adicional, asegúrese de que la iluminación además esté centrada, para esto puede valerse de la técnica de Köhler y asà optimizar la iluminación en el microscopio.5.
Usar papel limpia óptica con movimientos suaves y circulares para limpiar el objetivo después de usar aceite de inmersión. Es importante no utilizar rollo o sanitas, los grabados podrÃan rayar el lente.8. En caso de tener objetivos manchados con aceite de inmersión y el papel limpia óptica ya no sea suficiente, utilice un aplicador humedecido con éter y, posteriormente, limpie con el papel limpia óptica.
En caso de que la platina se encuentre “barridaâ€, puede tomar ambos macrométricos y apretarlos levemente, de manera simultánea, hacia adelante con la mano derecha y hacia atrás con la izquierda, ya que podrÃan estar flojos por el uso.En caso de que algún problema persista después de utilizar alguno de estos tips, contacte a su proveedor de servicios técnicos.Ing. ¿Dónde se encuentra el alcohol isopropílico?Dónde comprar alcohol isopropílico – ¿Estás deseando limpiar tu hogar a fondo pero no sabes dónde comprar alcohol isopropílico? Lo mejor para obtener la mejor relación calidad-precio será buscar en plataformas como Amazon y tiendas online. Así puedes comparar entre diferentes productos y escoger el que mejor se adapte a tu presupuesto. ¿Cómo se llama el papel para limpiar los lentes del microscopio?PAPEL SEDA, UTILIZADO PARA LIMPIAR LENTES DE MICROSCOPIO SIN RAYARLOS. MEDIDAS 1 Especificaciones técnicas PAPEL SEDA, UTILIZADO PARA LIMPIAR LENTES DE MICROSCOPIO SIN RAYARLOS. MEDIDAS 10*15cm, BLOCK CON 100 HOJAS. : PAPEL SEDA, UTILIZADO PARA LIMPIAR LENTES DE MICROSCOPIO SIN RAYARLOS. MEDIDAS 1 ¿Cómo se realiza la limpieza de los objetivos y oculares?Cómo limpiar la lente de un microscopio – 9 pasos La lente de un microscopio es algo muy delicado de limpiar y no es aconsejable quitarla del microscopio para ser lavada. La lente del microscopio pertenece a uno de los tres elementos más importantes que forman los microscopio y permite un aumento de los objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados “de antigel subsecuente”. Papel limpia lente Éter Xilol Pasos a seguir: 1 Coge el papel limpia lente que podrás encontrar en tiendas especializadas o en distribuidores de material de laboratorio.2 No toques nunca la lente del microscopio con las yemas de los dedos ya que la huellas digitales puede influir en la visibilidad del microscopio. Cuando se secan las huellas dactilares en la lente es muy complicado quitarlas y se debe de hacer con agua destilada.3 Con el papel limpia lentes humedece el papel con éter.4 Frota el papel limpia lentes bañado en éter sobre la lente del microscopio haciendo movimientos circulares.5 El aceite de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación.6 Para ello se puede pasar el papel “limpia lente” impregnado con una gota de xilol.7 Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja.8 Para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guarda en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.9 Para secar la lente del microscopio después de estar limpia no utilices secadores ni ningún electrodoméstico, deja que se seque solo. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos. No deben limpiarse las lentes de un microscopio cada día, para ello hay que hacer un uso cuidadoso. : Cómo limpiar la lente de un microscopio – 9 pasos ¿Cómo limpiar un lente óptico?
Mantenimiento básico de un microscopio ZEIGENRecuerda que cuentas con 109 tiendas Lafam en todo el país, ubica la más cercana https://www.lafam.com.co/pages/nuestras-tiendas ¿Con qué puedo limpiar mis gafas? Jabón líquido: puedes lavar tus gafas con abundante agua y una gota de jabón líquido neutro en cada lente, con los dedos suavemente frotas el jabón y luego enjuagas hasta estar seguro de quitar todo el jabón. NO uses jabones de baño con aromas o variaciones, tampoco uses jabones de cocina con quita grasa o productos abrasivos ya que pueden maltratar el lente o afectar sus componentes antirreflejos. Líquidos y toallitas para lentes: existen en el mercado líquidos especiales o toallitas individuales formuladas especialmente para limpiar los lentes, cuidando no rayar el lente y mantener la montura. Puedes conseguirlo en nuestras tiendas. Lava el paño periódicamente con el fin de mantenerlo limpio y sin grasa. NO uses paños que estén sucios de polvo o grasa, tampoco que hayan sido lavados con mucho jabón o suavizantes; ya que estos pueden quedar en el paño y maltratar el lente. No pongas los lentes de las gafas hacia la mesa, ese contacto puede rayarlos y maltratarlos. No dejes los lentes toda la noche descubiertos, guárdalos en su estuche mientras duermes o no lo usas. No dejes tus gafas colgadas al cuello durante el día, ahí están expuestos a golpes, roces y tropiezos con mayor frecuencia. Nunca guardes tus gafas en bolsos, bolsillos o carteras sin el estuche. ¿Cuáles de estos hábitos tienes? ¿Cuáles debes corregir? Tus gafas son parte de tu estilo ( https://www.lafam.com.co/blogs/cuidado-visual/cuales-son-las-gafas-que-mejor-van-con-tu-estilo ) y un apoyo para tu cuidado visual, no las descuides para que puedas disfrutar al máximo de ellas. ¿Cuándo y por qué se usa el aceite de inmersión?El aceite de inmersión se utiliza para microscopia de alta resolución con objetivos de inmersión y se aplica entre la superficie de la muestra y la lente del microscopio. ¿Cómo limpiar lentes de laboratorio?Pasos para la limpieza sus lentes – Siga estos consejos para limpiar sus lentes y marcos sin riesgo de rayar las lentes o causar otros daños. Estos mismos consejos se aplican para las gafas de sol, gafas de seguridad y gafas de deporte, etc.1. Lave y seque bien sus manos.
Esto eliminará el polvo y otros residuos, lo que puede ayudar a evitar rayar sus lentes cuando se estén limpiando. Evitar el agua caliente, que puede dañar algunas capas de la lente.3. Aplique una pequeña gota de líquido para lavar platos sin loción para cada lente.
Asegúrese de limpiar todas las partes, incluyendo las almohadillas de la nariz y los extremos de los templos que descansan detrás de las orejas.5. Enjuague ambos lados de las lentes y el marco a fondo. El no poder eliminar todos los restos de jabón hará que las lentes sean manchadas cuando se secan.6.
Una toalla de algodón que se utiliza para limpiar la cristalería es una buena opción. Asegúrese de que la toalla es perfectamente limpio. La suciedad o los residuos atrapados en las fibras de una toalla pueden rayar sus lentes; y el aceite de cocina, aceite de la piel o loción en la toalla se manchará ellos.8. ¿Cómo cuidar los microscopios?Procure dejar su microscopio en un mismo sitio. En general, debe evitarse en lo más posible el transporte diario o constante de cualquier aparato.2. Cuando no esté en uso, mantenga el microscopio cubierto y protegido del polvo. ¿Cómo hay que dejar el microscopio tras su uso?Recomendaciones después de usar el microscopio Recomendaciones después de usar el microscopio: O1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda. O2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo. O3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o mejor, con un papel de óptica. O4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio. O5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable).
( es mejor llamar a www.satmicroscopio.com). O6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador). O7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra.
O9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos. (www.satmicroscopio.com)
: Recomendaciones después de usar el microscopio ¿Que no puede ver un microscopio?Una de las mayores barreras a las que se enfrentó la biología durante siglos es la incapacidad de ver de qué estaban hechos los tejidos que formaban los seres vivos. Hay que tener en cuenta que una célula animal tiene de media un diámetro de 10-20 µm, lo cual si hacemos cuentas supone que es unas cincuenta veces más pequeña que el objeto más diminuto que un ser humano normalmente puede ver con sus ojos.
Sin embargo, al problema del pequeño tamaño celular hay que sumarle una dificultad técnica adicional: las células son traslucidas y casi sin color, con lo cual si las observamos directamente al microscopio no vemos prácticamente nada. Por ello fue necesario desarrollar también en paralelo toda una serie de tinciones que selectivamente tiñeran distintos tipos celulares, estructuras dentro de ellas, etc.
Con un microscopio óptico podemos ver las células e incluso podemos llegar a ver estructuras celulares internas como las mitocondrias (que de media son unos 2 µm), pero ver elementos más pequeños, como ribosomas o (0´2 µm) proteínas (unos 2 nm), es imposible con un microscopio de este tipo.
Esto significa que estructuras celulares como las mitocondrias (unos 2 µm) o seres vivos como las bacterias (que de media son 0´5 µm), son normalmente los elementos más diminutos visibles con estos aparatos. Si queremos ver cosas más pequeñas necesitamos utilizar un microscopio electrónico, el cual usa electrones en vez de luz visible, aunque esta herramienta también tiene desventajas como que es necesario procesar mucho el tejido que se quiere observar antes de poder estudiarlo con el microscopio electrónico. ¿Qué tipo de alcohol se utiliza en la asepsia y desinfección?Resumen Los antisépticos son sustancias químicas que, aplicadas de forma tópica sobre la piel intacta, las mucosas o las heridas, reducen (o eliminan por completo) la población de microorganismos vivos en dichos tejidos. Tenemos a nuestra disposición diferentes tipos de antisépticos. Los más empleados en la práctica clínica habitual son los alcoholes, los compuestos yodados y la clorhexidina. A la hora de decantarnos por uno u otro, debemos tener en cuenta su espectro de actividad antimicrobiana, su latencia, su efecto residual, las posibles interferencias de la presencia de material orgánico en la actividad del antiséptico, sus efectos secundarios, su compatibilidad con otros antisépticos y su coste. Este artículo forma parte del suplemento «Antisepsia en el paciente crítico», que cuenta con el patrocinio de Becton Dickinson. Palabras clave: Antisépticos Clorhexidina Alcohol Compuestos yodados Abstract Antiseptics are chemical substances that when applied topically onto intact skin, mucous membranes or wounds partially or completely reduces the population of living microorganisms in those tissues. Different types of antiseptics are available – those most commonly used in clinical practice being alcohols, iodinated compounds and chlorhexidine. When using an antiseptic, consideration is required of its spectrum of antimicrobial activity, latency, residual effects, possible interferences of the presence of organic material with the activity of the antiseptic, its side effects, compatibility with other antiseptics, and cost. This article is part of a supplement entitled “Antisepsis in the critical patient”, which is sponsored by Becton Dickinson. Keywords: Antiseptics Chlorhexidine Alcohol Iodinated compounds Texto completo Introducción Se definen como antisépticos aquellas sustancias químicas que se aplican de forma tópica sobre tejidos vivos, como pueden ser la piel intacta, las mucosas o las heridas, sin afectar de forma sensible a estos tejidos, con la intención de eliminar o reducir la población de microorganismos vivos 1,2, – Espectro de actividad antimicrobiana. – Latencia (retraso en el inicio de acción desde su aplicación). – Efecto residual (duración del efecto tras su aplicación). – Interferencia del material orgánico en la actividad del antiséptico. – Efectos secundarios a nivel local y sistémico. – Compatibilidad con otros antisépticos. – Coste. En esta revisión analizaremos las principales características y el espectro de algunos de los antisépticos más empleados en el paciente crítico ( tabla 1 ). Alcoholes Los alcoholes (etílico e isopoprílico) son compuestos orgánicos que actúan reduciendo la tensión superficial de la membrana celular y desnaturalizando sus proteínas, provocando la destrucción de la membrana celular.
El etanol 70% presenta la mayor actividad bactericida, ya que destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas, siempre que el alcohol permanezca en contacto con la piel al menos 2 minutos sin secarse tras la aplicación. Presentaciones Los alcoholes más empleados son el alcohol etílico (o etanol) y el alcohol isopropílico (o isopropranolol), con concentraciones que varían entre el 70 y el 96%, y entre el 70 y el 100%, respectivamente.
Aplicaciones y modos de empleo 1. Preparación de la piel, previa a punciones venosas periféricas, extracciones de sangre o procedimientos quirúrgicos menores.Se debe aplicar sobre piel sana, limpia y seca, humedeciendo la zona a tratar. No es preciso frotar. No se debe exponer a materia orgánica, ya que pierde eficacia. El alcohol debe permanecer en contacto con la piel al menos 2 minutos sin secarse tras la aplicación. 2. Lavado antiséptico o quirúrgico de manos 3,5, Técnica estándar de lavado de manos por frotación, asegurando que las manos se mantienen húmedas durante el tiempo de frotación. No aclarar posteriormente. Precauciones y efectos secundarios Son soluciones volátiles e inflamables, por lo que se mantendrán en recipientes cerrados y sin exposición al calor o al sol. No debe emplearse en la limpieza de heridas abiertas ya que es irritante y, en contacto con materia orgánica, favorece la formación de coágulos que promueven el crecimiento de las bacterias.
Son agentes oxidantes que provocan la precipitación de las proteínas y los ácidos nucleicos bacterianos, alteran las membranas celulares y actúan disminuyendo los requerimientos de oxígeno de los microorganismos aerobios interfiriendo en la cadena respiratoria por bloqueo del transporte de electrones a través de reacciones electrolíticas con enzimas. Los 2 tipos de compuestos yodados son el yodo y los yodóforos. Yodo El yodo elemental es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos, virus con y sin envoltura lipídica y, a concentraciones elevadas, frente a esporas). Presenta varios inconvenientes como la capacidad para generar reacciones de hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización (sobre todo su uso continuado) y la coloración de la piel, por lo cual, en la actualidad ha sido reemplazado en gran medida por el uso de yodóforos. Existen básicamente 2 presentaciones, la tintura de yodo: solución alcohólica de yodo al 2,7%, y el lugol (alcohol yodado): solución que contiene un 2% de yodo metaloide más un 2,5% de yoduro potásico en alcohol al 50%. Yodóforos Los yodóforos están compuestos por un polímero de alto peso molecular (o reservorio) que actúa como molécula transportadora y liberadora del yodo elemental.
Presenta mínima absorción a través de la piel. Espectro Activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos y virus con y sin envoltura lipídica. La acción sobre esporas es menor que la acción del yodo elemental y es dependiente de la concentración (a las concentraciones usadas habitualmente no deben ser consideradas esporicidas).
Aplicaciones y modo de empleo 1. Antisepsia de piel: pequeñas heridas, erosiones, quemaduras leves y rozaduras, solución acuosa. Se debe lavar y secar la piel y, posteriormente, aplicar sobre la zona afectada. Es recomendable tapar la zona tratada con una gasa. 2. Preparación de la piel para punciones venosas o intervenciones quirúrgicas 6-8, 3. Aplicar sobre la piel sana, limpia y seca hasta humedecer la zona. Posteriormente, dejar secar la aplicación, no es necesario frotar. 4. Lavado de manos 3,5, Solución jabonosa. Aplicar y frotar 3-5 min hasta obtener espuma; posteriormente, aclarar con abundante agua o con una gasa estéril empapada en agua. Precauciones y efectos secundarios Los yodóforos están contraindicados en pacientes con hipersensibilidad al yodo o medicamentos iodados y en neonatos (0 a 1 mes). En mujeres embarazadas y en la lactancia debe evitarse el uso prolongado, ya que el yodo absorbido puede atravesar la placenta y ser excretado a través de la leche materna. Es un compuesto menos irritante que el yodo y en raras ocasiones produce reacciones cutáneas locales, pero la aplicación de povidona yodada sobre heridas extensas, quemaduras o durante tiempo prolongado, puede producir efectos sistémicos adversos, tales como acidosis metabólica, hipernatremia y trastornos de la función renal, hepática y tiroidea (especialmente en niños). Debe evitarse el uso regular o prolongado de este medicamento en niños menores de 30 meses, pacientes con quemaduras de más del 20% de la superficie corporal, heridas grandes o abiertas, insuficiencia renal o hepática, trastornos tiroideos y en pacientes a tratamiento con litio.
Clorhexidina La clorhexidina es un compuesto catiónico —clorofenil biguanida—, perteneciente al grupo químico de las biguanidas. Se trata de una base fuerte, poco soluble en agua, por lo que se utiliza en forma de sal (diacetato, diclorhidrato y digluconato).
La clorhexidina difunde de forma pasiva a través de las membranas celulares bacterianas. Dentro de la célula, altera la permeabilidad de la membrana e inhibe las enzimas del espacio periplásmico. A concentraciones más elevadas provoca la precipitación de proteínas y ácidos nucleicos.
No es activo frente a bacterias ácido-alcohol resistentes ni esporas. Inhibe virus con envuelta (como pueden ser el virus respiratorio sincitial, el influenza, el VIH, el virus del herpes simple o el citomegalovirus) y la clorhexidina al 2% es activa frente a algunos hongos 4, – Clorhexidina alcohólica. – Clorhexidina acuosa. – Clorhexidina jabonosa. La concentración de clorhexidina en cada uno de ellos oscila entre el 0,5 y el 4%. Además, existen colutorios de clorhexidina con una concentración entre el 0,12 y el 0,2%, y también toallitas impregnadas de clorhexidina. La clorhexidina alcohólica combina la rapidez en el inicio de acción del alcohol (inmediato) con el efecto residual de la clorhexidina. Aplicaciones y modo de empleo 1. Lavado de manos (antiséptico y quirúrgico) 3,5, Clorhexidina jabonosa (al 2 o al 4%). Se recomienda mojar las manos y los antebrazos, aplicar 5 ml de esta solución, lavar durante un minuto y, posteriormente, enjuagar y secar. 2. Higiene de pacientes prequirúrgicos o colonizados por gérmenes multirresistentes 7,8, Clorhexidina jabonosa (4%). 3. Higiene de pacientes críticos 6, Clorhexidina jabonosa al 4% o toallitas con clorhexidina al 2%. 4. Preparación campo quirúrgico (inserción catéter venoso central, procedimiento quirúrgico menor o mayor, con la excepción de cirugías del área otorrinolaringológica, oftalmológica o neurocirugía) 6,7, Clorhexidina alcohólica o acuosa al 2%. Limpiar y secar la piel y, posteriormente, aplicar la clorhexidina. El área cubierta debe secarse de forma natural y se recomienda dejar la clorhexidina sobre la piel después de la intervención para proporcionar una actividad antimicrobiana continuada. 5. Antiséptico para piel, erosiones, heridas superficiales y quemaduras leves. Clorhexidina acuosa al 0,5-1% o clorhexidina alcohólica al 1%. Limpiar y secar la piel antes de aplicar la clorhexidina. No aplicar en ojos, oídos, interior de la boca u otras mucosas. 6. Lavado oral en pacientes en ventilación mecánica 9, Este punto es controvertido y se desarrolla en profundidad en un capítulo específico de este monográfico. Precauciones y efectos secundarios Es incompatible con los derivados aniónicos (como los jabones), ya que es un catión y precipita a pH superior a 8 en presencia de aniones. Debe evitarse el empleo con otros antisépticos (excepto con otros compuestos catiónicos, como pueden ser los amonios cuaternarios). Los efectos secundarios más frecuentes son la irritación de la piel o la mucosa sobre la que se aplica. Puede producir reacciones de hipersensibilidad o fotosensibilidad. No aplicar sobre el ojo ni el oído medio, tampoco sobre estructuras neurales. No debe emplearse para realizar técnicas como la punción lumbar por riesgo de irritación meníngea. A pesar de que se consideró contraindicado en neonatos, actualmente se emplea en este grupo de población, sin observarse mayor riesgo de efectos adversos. Triclosán El triclosán (2,4,4′-tricloro-2′-hidroxi-difenil-éter) es una sustancia hidroxi-halogenada derivada de 2 grupos fenoles conectados por varios puentes.
Apenas se afecta por la presencia de materia orgánica. Espectro Eficaz frente a bacterias grampositivas (incluyendo a Staphylococcus aureus resistente a meticilina) y menos frente a bacterias gramnegativas (no activo frente a Pseudomonas aeruginosa ). Activo también frente a micobacterias y levaduras; sin embargo, apenas es eficaz frente a hongos filamentosos 4, La actividad frente a gramnegativos y levaduras aumenta al combinarse con ácido etilendiaminotetraacético. Aplicaciones y modo de empleo Su principal aplicación es el lavado de manos, con formulaciones unidas a jabones, con una concentración entre el 0,2 y el 0,5%. Precauciones y efectos secundarios No causa irritación. Su efectividad puede verse afectada por el pH y los surfactantes base, emolientes y humectantes. Actualmente se recomienda evitar los jabones de triclosán debido al riesgo de emergencia de resistencias y dudas acerca de su impacto ambiental 3,
Se presentan en forma de sales. Son sustancias solubles en agua y en alcohol. Su acción se ve inhibida por las proteínas. Actúan inactivando enzimas y desnaturalizando proteínas citoplasmáticas esenciales para el microorganismo. Su actividad es mayor en medio alcalino.
Precauciones y efectos secundarios Pueden causar dermatitis de contacto. Peróxido de hidrógeno El peróxido de hidrógeno (H2O2) es un líquido incoloro y transparente. Conocido también como agua oxigenada, es un potente oxidante (produce OH– y radicales libre que atacan los componentes estructurales esenciales de los microorganismos), con un intervalo de acción muy breve, ya que es rápidamente degradado en oxígeno y agua. La generación de oxígeno en las heridas dificulta la germinación de esporas de anaerobios (como puede ser Clostridium tetani ), esto, unido a un efecto mecánica de limpieza (debido a las burbujas que produce) hace que su principal aplicación sea en el desbridamiento de heridas. Su acción es bactericida inmediata y no tiene efecto residual. Prácticamente no se absorbe. Espectro Es activo frente a bacterias (más frente a gramnegativos y especialmente frente a anaerobios), hongos y algunos virus. Presenta actividad teórica frente a esporas, pero solo a altas concentraciones (10-30%) y largo tiempo de exposición. Presentaciones Disponemos de presentaciones con concentraciones muy variables. En función de la concentración, puede emplearse como antiséptico, desinfectante o esterilizante. En el ámbito sanitario, la utilizada habitualmente como antiséptico es la del 3%. Las soluciones concentradas de H2O2 (10 y 30%) se utilizan para preparar soluciones más diluidas y no deben aplicarse sin diluir. Aplicaciones y modos de empleo Lavado de úlceras y heridas. Precauciones y efectos secundarios No usar en cavidades cerradas pues existe riesgo de provocar lesiones tisulares o embolias gaseosos. No usar combinado con agentes reductores, yoduros u oxidantes fuertes.
El compuesto más empleado es la sulfadiazina argéntica. Espectro La sulfadiazina es bacteriostático (inhibe la síntesis ácido fólico) y, como hemos visto, el ion Ag+ es bactericida. La sulfadiazina argéntica actúa frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, particularmente frente a S.
La adición de nitrato de cerio potencia la actividad antimicrobiana y provoca la rápida formación de la escara, manteniendo la herida cubierta, protegida y libre de gérmenes, reduciendo el riesgo de infección. Además, no inhibe la epitelización espontánea.
Existe riesgo de decoloración cutánea con la luz solar. Mercuriales Son compuestos derivados del mercurio y se han utilizado ampliamente durante años, pero debe tenerse en cuenta que los derivados mercuriales inorgánicos son sumamente tóxicos produciendo reacciones de hipersensibilidad y los derivados orgánicos tienen una débil actividad bacteriostática y fungostática, y son inactivos frente a virus, micobacterias y esporas.
Es necesario conocer sus características diferenciales (especialmente espectro, latencia y efecto residual) para emplear el más adecuado, y en el modo más adecuado, en cada situación. Conflicto de intereses El Dr. Vidal Cortés declara haber recibido honorarios de Gilead, soporte no financiero de Astellas y honorarios y soporte no financiero de MSD y de Pfizer, en todos los casos por colaboraciones no relacionadas con el presente trabajo.
Bibliografía G. McDonnell, A.D. Russell. Antiseptics and disinfectants: Activity, action, and resistance. Clin Microbiol Rev., 12 (1999), pp.147-179 M. Arévalo, J. Arribas, M. Hernández, M. Lizán, R. Herruzo. Guía de utilización de antisépticos. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, (2000), K.
Am J Infect Control., 33 (2005), pp.67-77 J. Tanner, J.C. Dumville, G. Norman, M. Fortnam. Surgical hand antisepsis to reduce surgical site infection. Cochrane Database Syst Rev., 1 (2016), pp. CD004288 J. Marschall, L.A. Mermel, M. Fakih, L. Hadaway, A. Kallen, N.P.
Infect Control Hosp Epidemiol., 35 (2014), pp. S66-S88 J.C. Dumville, E. McFarlane, P. Edwards, A. Lipp, A. Holmes, Z. Liu. Preoperative skin antiseptics for preventing surgical wound infections after clean surgery. Cochrane Database Syst Rev., 4 (2015), pp. CD003949 M. ¿Qué alcohol se usa para limpiar aparatos electrónicos?Limpieza y orden
El alcohol isopropílico («alcohol de limpieza ») es uno de los mejores productos para limpiar y desinfectar objetos y superficies del hogar, especialmente aquellos que están fabricados con materiales delicados como los equipos informáticos (ordenadores, cámaras, videocámaras, entre otros).
Sin embargo, uno de los mejores productos para limpiar equipos y componentes electrónicos es el alcohol isopropílico (isopropanol), un tipo de alcohol muy utilizado en la industria informática por su capacidad para quitar el polvo y la suciedad más superficial (sin dejar ningún tipo de residuos).
Además, te indicamos cómo usarlo correctamente para que puedas emplearlo sin riesgos. |