Con Que Limpiar Plastisol?
Ignacio Vidal
- 0
- 29
LIMPIEZA DE TINTAS PLASTISOL – Si necesitamos limpiar la pantalla durante el proceso de impresión, el disolvente adecuado es el LIMPIADOR TINTAS 2647, Se puede aplicar con papel de celulosa o con trapos. Es de rápida evaporación cuando ya hemos terminado y después de eliminar la mayor cantidad posible de tinta de la pantalla.
Los dos limpiadores que detallamos a continuación NO son adecuados para limpiar la pantalla DURANTE el proceso de impresión: En el caso del plastisol podemos utilizar el LIMPIADOR DE TINTAS BIODEGRADABLE Q-4379, porque este tipo de tintas no se pueden limpiar con agua. Este limpiador se mezcla con 50% de agua, mediante un cepillo y con agua a presión se elimina fácilmente.
La aplicación ideal de este producto es hacerlo en recirculación, de esta forma controlamos los vertidos y economizamos en químico. También así podemos limpiar los cepillos blandos, espátulas y rastrillos.
¿Cómo se limpia el plastisol?
Limpia la serigrafía con un trapo para asegurarte de que no quede ningún residuo de tinta sobre ésta, y enjuágala una vez más con el disolvente de tinta. Enjuaga la serigrafía con agua para remover el disolvente residual, y deja que se seque antes de usar cualquier tinta de diferente color.
¿Cuánto tiempo se cura el plastisol?
Impresión perdurable, el curado adecuado para tu prenda – Visión Digital La técnica de la serigrafía está en constante evolución gracias al abanico creciente de posibilidades que ofrece, así como su calidad y fidelidad al color y al diseño. Precisamente por eso, es necesario que a la vez que surgen nuevas aplicaciones, acabados y tipos de diseño, se perfeccione el proceso de impresión y se modernicen los equipos.
- El curado de las tintas tiene particular importancia y es una parte fundamental del proceso, pues de éste dependerá la durabilidad de la impresión, así como su calidad.
- En este rubro, la serigrafía ha dado enormes pasos y cada vez se reduce más el margen de error en una producción.
- Curado de tintas Básicamente, el curado de las tintas consiste en el secado absoluto de las mismas sobre el textil imprimible, fijando los pigmentos a la tela de manera que la prenda y el estampado puedan resistir el mayor tiempo posible a distintos agentes de desgaste.
Todo proceso de impresión por serigrafía debe incluir una unidad de curado, pues, sin importar el tipo o los componentes de la tinta, todas necesitan calor para adherirse y secarse completamente sobre la prenda. Por lo general, las tintas incluyen una ficha técnica donde se especifica a qué temperatura deben curarse, es importante tener en cuenta que las de más alta densidad necesitan más tiempo para secarse por completo, mientas que las más ligeras requieren poco tiempo o menor temperatura.
- Por lo general, las tintas a base de plastisoles requieren una temperatura de 170º C y necesitan pasar alrededor de 40 segundos en el horno.
- Las tintas base agua también pueden secarse a 170º, aunque suelen requerir un minuto o más dentro del horno.
- Sin embargo, no existen indicaciones precisas ni números absolutos, lo mejor es hacer pruebas de impresión y curado en cada producción, pues el secado ideal de las tintas depende de muchos factores.
Si se está utilizando una secadora eléctrica o una de gas, los tipos de tintas y su densidad, así como las telas o las aplicaciones que se están trabajando, son factores que determinarán el tiempo y la temperatura del curado. Por ejemplo, cuando se trabaja sobre telas como nylon, poliéster o lycra, existe el riesgo de quemarlas o dañarlas con temperaturas muy altas o tiempos prolongados dentro del horno, por lo que es recomendable hacer siempre pruebas de resistencia del tejido antes de iniciar el proceso de impresión.
De la misma manera, si se está trabajando con aplicaciones y diseños más complejos como craquelado, base glitter o metálica, es necesario medir la resistencia al calor de los materiales adicionales. Cuando se utilizan emulsiones, las tintas necesitan curarse a mayores temperaturas y durante más tiempo, sobre todo si la emulsión ha sido enriquecida con una película capilar, para lo cual es necesario duplicar o hasta triplicar el tiempo de secado, dependiendo si se usa una luz LED o una fluorescente.
Las emulsiones más populares son: diazo, recomendable para usar con plastisoles; doble curado, que puede usarse con plastisoles y con tintas base agua, aunque en este caso será necesario agregar un endurecedor; y fotopolímero puro, que se usa únicamente con tintas base agua.
En el mercado existe una amplia gama de tintas para serigrafía que se han ido perfeccionando y además se han preocupado por reducir contaminantes o componentes poco recomendables para el contacto humano, como ftalatos o formaldehídos. Marcas como Rutland, Printop o Nazdar cuentan con tintas que además de cumplir los requerimientos de normatividades ecológicas, son de alta opacidad y logran una gran calidad en la impresión.
Curado flash:posibilidades de diseño Normalmente las impresiones de diseños multicolores con plastisoles se llevan a cabo mediante un proceso conocido como “impresión sobre húmedo”, es decir, todo el diseño se imprime de forma continua sin dar tiempo de secado entre cada color, y al final se cura el estampado completo con calor.
El mayor problema de este proceso es que a la hora de imprimir un color sobre otro, al estar húmedos, se mezclan y producen un tono distinto. El curado flash, por su parte, permite que cada color esté seco al tacto antes de imprimir el siguiente, para evitar mezclas. Es importante tener en cuenta que, aunque las tintas plastisol requieren temperaturas de alrededor de 170º para secarse por completo y resistir el desgaste, hay un nivel de curado que se alcanza entre los 90 y los 120º donde la tinta aún no tiene propiedades de resistencia, pero está seca al tacto y es posible imprimir otro color sobre ella sin que se modifique el tono.
Este estado es conocido como “temperatura de gelificación”. Entre los principales beneficios del curado flash destacan que mejora la opacidad y se pueden sobreponer colores; mejora la definición, pues permite el uso de mallas más finas para la superposición de colores; mejora la resistencia, los colores sobreimpresos permanecen en la prenda creando un film más fuerte; y los colores son más luminosos, permite usar colores más limpios o transparentes sobre bases opacas; todo esto, por supuesto, favorece la creatividad del diseño y facilita la producción.
Sin embargo, también existen algunas desventajas en el proceso de curado flash: el tacto de las tintas una vez que la impresión ha terminado es áspero y poco flexible; además es necesario reducir el número de cabezales de impresión disponibles para el diseño; finalmente, este proceso es más costoso que el curado tradicional, pues es necesario adquirir una unidad de curado flash.
Los problemas más comunes durante el curado de tintas Si las tintas no han pasado por el adecuado proceso de curado, el resultado puede ser desastroso y muy costoso. Al no estar bien adheridas al textil, las tintas se desprenden de la prenda de forma poco uniforme, es decir que se caen a pedazos mientras la tinta aún húmeda se bate sobre la tela y la prenda queda arruinada.
- Esto incrementa notablemente los costos de producción.
- Es común que, en apariencia, las tintas estén completamente secas y la prenda lista para usarse, sin embargo, no hay manera de estar seguros hasta hacer una prueba de resistencia.
- De la misma manera, exceder la temperatura o el tiempo de curado también puede traer graves consecuencias a la producción.
Es posible que las tintas se quemen y pierdan todas sus cualidades de flexibilidad y textura suave, en algunos casos incluso pueden quedar totalmente secas y deshidratadas y resquebrajarse. De esta forma se daña la prenda y queda inutilizable. Para evitar estos problemas, lo más recomendable es informarse respecto a cuáles son los requerimientos e indicaciones de los productos que se están utilizando.
Un problema común que hay que evitar surge cuando se sustituye un secador con una unidad de semi-curado. Si bien es cierto que las estaciones de semi-curado alcanzan temperaturas óptimas, éstas podrían sobrecalentar la superficie de las tintas sin curar por completo las películas de tinta inferiores, ocasionando una vez más que la producción se arruine.
Estas unidades son ideales cuando se trabaja con aplicaciones. ¿Cómo lograr mejores resultados? Una vez que el proceso de impresión ha concluido, la forma más eficaz de comprobar que la tinta se ha curado completamente, es hacer una prueba de lavado de las prendas.
- Dependiendo de factores como las marcas de tintas o el proceso de curado que se utilizó, la prueba de lavado consiste en lavar dos o tres veces la prenda impresa para medir la resistencia del estampado.
- En casos más drásticos, pueden hacerse cinco o seis ciclos de lavado.
- Lo importante a evaluar al finalizar la prueba, es que las tintas mantengan las formas y el tono.
Algunos recomiendan otro método para los inexpertos en impresión por serigrafía, o para aquellos que llevan un control de calidad exigente. Consiste en tomar una muestra de impresión y cortarla por la mitad a través del estampado para notar con claridad las capas de tinta.
- Sólo una de las mitades de la prenda se lava de tres a cinco veces en una lavadora convencional, si es posible, con otras prendas como toallas o pantalones de mezclilla.
- Para que la prueba sea más fuerte, puede programarse la lavadora para que haga la limpieza en caliente y el secado en frío, así como probar con diferentes intensidades de lavado.
Una vez que la prenda ha sido sometida a esta prueba, y se ha secado por completo, comparar la mitad lavada con la que permanece intacta. Lo ideal es que los colores conserven su intensidad; si la tinta se ha desprendido o ha sufrido agrietamientos, es porque el proceso de curado no ha sido el correcto.
- Una forma muy útil de determinar las condiciones de curado que cada tinta necesita, es midiendo la temperatura de las mismas durante el proceso.
- Para esto existen diversos dispositivos, todos ellos muy recomendables.
- Las cintas indicadoras de temperatura son tiras autoadhesivas que se colocan sobre la prenda antes de ingresarla en la secadora; éstas permiten monitorear el estado de la tinta, pues cambian de color irreversiblemente de acuerdo a las condiciones de temperatura.
Al finalizar el proceso de curado, las cintas proporcionan un registro no reversible de exposición térmica preciso y fácil de interpretar. Un mecanismo de infrarrojos Ray-Gun es también muy recomendable. Se puede utilizar para medir la temperatura de la superficie impresa de una prenda en el momento preciso en el que sale de la secadora; únicamente es necesario apuntar la prenda con el dispositivo y éste hará un registro de la temperatura.
Finalmente, un Termo-Probe es un sistema que cuenta con una extremidad que se puede colocar en la película húmeda de tinta o en la prenda para medir en tiempo real la temperatura de la secadora sobre el estampado. Este dispositivo hace una grabación de las temperaturas en intervalos de cinco segundos y al finalizar el curado entrega un perfil que permite determinar qué tan bien está funcionando la secadora.
Cualquiera que sea el método de curado, los tipos de tintas, o el sistema de registro de temperatura que se utilice, lo importante es tener clara la importancia del proceso de curado de las tintas, pues de él puede depender el éxito o fracaso de una producción.
¿Qué tan bueno es el estampado plastisol?
Tintas Plastisol: ideales para serigrafía textil sobre colores oscuros – Por el contrario, las tintas de plastisol están hechas de plásticos. Las tintas son las más utilizadas, bien elogiadas por la gran consistencia del color y la precisión PANTONE,
Las tintas también son fáciles de usar, ya que no se secan, lo que les permite mantenerse fluida y transferirse bien a través de la pantalla. La tinta Plastisol funciona bien tanto en prendas claras como oscuras y logra semitonos y degradados perfectamente. Estas tintas no son tan suaves como las basadas en agua, por lo que el tacto cuando se toca la impresión es “más gruesa”,
Aunque, a veces esto puede ser positivo en función del gusto personal. “Si desea serigrafiar ropa oscura las tintas plastisol son más adecuadas y dan un mejor resultado tanto en los colores como en el grosor o las texturas”
¿Qué tipo de material es plastisol?
Qué son los plastisoles y cómo se fabrican Los plastisoles son compuestos formados por una resina de PVC, un plastificante sustituto de los ftalatos para aportar flexibilidad y durabilidad, y otros aditivos como el carbonato de calcio, el aceite epoxidado, estabilizadores, colorantes, etcétera. El uso de plastisoles está muy extendido en la industria en general. En función de su formulación, pueden ser empleados para:
la serigrafía textil, con las tintas plastisol; en la fabricación de calzado, marroquinería y tapicerías; para la fabricación de aislantes de conductores de electricidad, por alta resistencia a la abrasión, a la corrosión y porque no conducen la electricidad; para la fabricación por moldeo de piezas de juguetes, máscaras, llaveros, incluso para la fabricación de piezas para la industria del automóvil como los filtros de aire o gasolina.
¿Qué es un fantasma en serigrafía?
Borrador imagen fantasma serigrafía (1kg) Saati es una de las marcas más conocidas a nivel mundial de químicos especiales para serigrafía. Tenemos la suerte de ser distribuidores de algunos productos de su catálogo que harán que tu trabajo en tu taller de serigrafía sea más sencillo.
- El borrador de imagen fantasma se encarga de eliminar toda la tinta que queda enganchada en la malla, eliminando hasta la mancha más persistente.
- Recomendaciones de uso: Es un producto químico muy abrasivo, SIEMPRE utilizar guantes.
- Mover bien el producto dentro de su envase y aplicar encima de la malla con la ayuda de una espátula y luego fregar bien toda la malla con una escobilla y dejar en reposo durante 3-4 minutos.
NO dejar más de 5 minutos ya que podría llegar a romper la malla.
Una vez hayan pasado 3-4 minutos aplicar abundante agua con una pistola de agua a presión y eliminar todos los restos del producto que puedan haber en la pantalla.Envase de 1kg.
Saati es una de las marcas más conocidas a nivel mundial de químicos especiales para serigrafía. Tenemos la suerte de ser distribuidores de algunos productos de su catálogo que harán que tu trabajo en tu taller de serigrafía sea más sencillo. El borrador de imagen fantasma se encarga de eliminar toda la tinta que queda enganchada en la malla, eliminando hasta la mancha más persistente. Recomendaciones de uso: Es un producto químico muy abrasivo, SIEMPRE utilizar guantes. Mover bien el producto dentro de su envase y aplicar encima de la malla con la ayuda de una espátula y luego fregar bien toda la malla con una escobilla y dejar en reposo durante 3-4 minutos. NO dejar más de 5 minutos ya que podría llegar a romper la malla.Una vez hayan pasado 3-4 minutos aplicar abundante agua con una pistola de agua a presión y eliminar todos los restos del producto que puedan haber en la pantalla. Envase de 1kg. > : Borrador imagen fantasma serigrafía (1kg)
¿Qué es el removedor de emulsión?
PCL-1P TDS | PASTE REMOVER | Removedor de emulsión en pasta sin olor, diseñado para eliminar cualquier tipo de emulsión fotopolímera, de diazo y película capilar, puede ser usado en todo tipo de seda, producto biodegradable. |
PCL-1 TDS | EMULSION REMOVER | Removedor líquido de emulsión. |
PCL-1 SMP TDS | CRISTALES | Removedor de emulsión en liquido. Recomendada para todo tipo de sedas. |
table>
table>
¿Cuánto tiempo dura la emulsión de serigrafia?
Emulsión de bajo costo al diazo o bicromato para impresión textil. Campos de Aplicación Se utiliza en la industria textil, plastisoles y para tintas al agua, en general. Instrucciones de Uso Llenar el recipiente de Diazo hasta la mitad con agua preferentemente desmineralizada y disolver, luego, completar el volumen faltante.
Verifique que este bien disuelto. Incorporar la solución obtenida a la emulsión, mezclando lentamente. Antes de la aplicación, dejar reposar la emulsión preparada por lo menos dos horas, permitiendo la liberación de las burbujas del aire incorporado. Cuando se requiera una emulsión más viscosa y espesa para pantallas de tejidos gruesos, disuelva el Diazo con el 50% del volumen de agua (nunca menos de la mitad).
Consejo: filtrar la solución de Diazo. En caso de usar Bicromato, incorporar lentamente la totalidad de la solución provista y dejar reposar, hasta eliminación del aire ocluido. El marco ya emulsionado se debe secar con aire caliente sin sobrepasar los 40ºC.
- Una vez copiado, lavar el marco con agua fría y secar.
- Todo este proceso debe realizarse bajo luz amarilla o roja.
- Duración de las Emulsiones La duración de la emulsión preparada con Diazo es de aproximadamente 20 días y con Bicromato de 3 a 5 días.
- Exposición con Diazo El tiempo de exposición depende de la distancia, espesor de película, color de la tela, horas de uso de la lámpara, etc.
Con telas blancas el tiempo se reduce a la mitad, con respecto a las telas de color. Indicativamente el valor tomado en nuestra insoladora con una lámpara (de 5000 watt) metal halógeno con integrador a 1 metro de distancia, con cuatro manos de emulsión aplicadas (2 externas y 2 internas), sobre una tela de 120 hilos de color y recurriendo a un “calculador de exposición” el resultado es de 35 tiempos luz (aproximadamente 2′ 30″).
- En el caso de usar tubos fluorescentes, incrementar la concentración de Diazo o Bicromato.
- Para detalles pequeños, reducir la exposición a 30 tiempos luz, aproximadamente 2 minutos Exposición con Bicromato El Bicromato es más reactivo, por lo que los tiempos se reducen, llegando a 25 tiempos luz aproximadamente 1′ 45″.
Recuperación Aplicar EMULQUIT sobre ambas caras con la pantalla seca, previa limpieza de la tinta. Dejar que éste actúe por 5 minutos para luego enjuagar con agua a presión. Se recomienda el uso de hidrolavadora. No es aconsejable que la permanencia del producto actúe más del tiempo indicado, debido que al secarse, se torna difícil su recuperación.
Almacenamiento Los envases deben estar bien cerrados. Conservar en lugar fresco y totalmente oscuro, evitando temperaturas mayores a 35 ºC. Consejos y posibles soluciones Si la imagen no se desarrolla o lo hace con cierta dificultad: · tiempo de exposición muy largo. · exposición accidental a la luz blanca antes de grabar.
· temperatura de secado muy alta (no pasar los 40º C). Si la emulsión se sale o cae de la tela: · aumentar el tiempo de exposición. · controlar que la emulsión este perfectamente seca. · emulsión sensibilizada de mucho tiempo. · emulsión mal sensibilizada.
- · excesiva humedad ambiente.
- Nota Importante I.
- Las tintas formuladas por Pintesint SAICyF se deben utilizar exclusivamente con los disolventes y los productos complementarios que ella fabrica para tal fin.
- Debido a la diversidad de productos en el mercado, la empresa no se responsabiliza por el uso de los mismos de otra procedencia.
II. Las sugerencias y datos de esta literatura fueron elaborados de buena fe, para orientar al usuario. Recordamos la importancia de comprobar la adaptabilidad de las tintas y de los productos complementarios, mediante la realización de pruebas antes de iniciar la producción.
¿Qué es mejor plastisol o serigrafía?
Diferencia entre plastisol y tinta al agua – Podemos emplear plastisol o tinta al agua para serigrafía textil, dependiendo del acabado esperado y la facilidad de su aplicación; además, de las ventajas e inconvenientes a tener en cuenta de dichos tipos de tintas,
- La principal diferencia entre ambas tintas es, que las tintas al agua están compuestas a base de agua, tal y como su nombre indica, sin contener ningún tipo de plástico o resina, a diferencia de las tintas plastisol,
- Por ello, la primera de ellas es la opción más ecológica y, por lo tanto, presenta una enorme ventaja frente a la tinta plastisol,
Otra de las grandes diferencias entre ambas tintas es la textura que generan en las prendas que se aplican. Mientras que la tinta plastisol proporciona rigidez e impide una buena traspiración; la tinta al agua se asienta al tejido perfectamente, formando parte de este y, por lo tanto, no influyendo a penas en el tacto de la prenda.
Por último, debemos destacar que, aunque las tintas al agua tengan un coste más elevado, son la mejor opción para aplicar sobre prendas y/o tejidos claros. De esta forma, las tintas plastisol son más adecuadas para los tejidos oscuros, gracias a su densidad y consistencia. En definitiva, no hay una tinta mejor que otra, sino que, las tintas plastisol para serigrafía son más adecuadas para determinados casos, tal y como acabamos de ver.
Continuando con las tintas plastisol, es importante informar que, para la correcta adhesión de las mismas, es necesario que la superficie a aplicar contenga una textura porosa donde la tinta puede agarrarse perfectamente; es decir, la tinta plastisol no puede aplicarse a diversas superficies como, por ejemplo, el vidrio, debido a su textura.
¿Qué técnica de estampado dura más?
¿Cuál es la diferencia entre vinil textil y sublimación? – Vinil textil o sublimación la principal diferencia es que la sublimación se recomiendan en prendas o composiciones de alto grado de poliéster pero esta es la técnica de impresión textil que dura más tiempo en el mercado su tiempo de vida es el mismo que el tiempo de vida de la prenda se podría imprimir en prendas de poliéster de color claras con ausencia de tonos blancos pero nunca directamente en colores oscuros.
¿Cómo hacer que dure más el estampado?
Primero lo primero –
- Antes de lavar debemos procurar:
- – Evitar que la ropa se ensucie demasiado antes de lavarla, con una o dos puestas ya es suficiente para lavarla.
- – Permite que la ropa esté en un área fresca y procura que esté seca antes de meterla a la lavadora
- – Vaciar lo bolsillos, levantar los cuellos, cerras los zippers, desabrochar los botones y en camisetas de algodón con estampados volver la camiseta al revés.
- – Clasificar las prendas entre delicadas, por color y apartar las que suelten color.
- – Lavar a mano si la etiqueta lo indica siempre con agua fría y evitar dejar en remojo (en el caso de las prendas con algodón es lo más recomendable y NUNCA utilizar centrifugado.)
- – Para las prendas con estampados o impresiones lavar a mano y EVITAR retorcer o frotar la impresión, lavar al revés y antes de introducir la prenda en el agua disolver bien el jabón en polvo o líquido.
- Durante el lavado
- – Cuando se utiliza la lavadora, procurar ciclos de lavado cortos con agua a temperatura ambiente, para evitar el encogimiento. (A pesar de las medidas de lavado, en el caso del algodón siempre tiende a encoger, por ende lo mejor es comprar prendas un poco más largas para estar prevenidos)
- -Agua fría siempre para telas delicadas y agua caliente para prendas de colores vivos que no destiñan.
- Secado
- -Tender la ropa inmediatamente, y extendida para evitar arrugas, también ayuda sacudirla prenda un poco antes de tenderla.
- – Nunca exponer la ropa al sol o vientos fuertes
- – Si se tienden en un área cerrado, estar seguros de que está ventilado, para evitar el olor a humedad en la ropa
- – Telas como el 50/50 deben envolverse en una toalla y dejarlas secar sobre una superficie, sin colgar o exponer al sol
- Planchado
- -Cuando la prenda tenga algún tipo de impresión, NUNCA deben plancharse, por lo menos jamás sobre el estampado, ni siquiera al reverso.
- -La planca debe estar limpia siempre en caso de que manche
- -Planchar la prenda ligeramente húmeda, rociarle un poco de agua siempre ayuda
- Ahora que conoce un poco más sobre cuidar sus prendas, procure tomarse el tiempo para conservar las prendas en buen estado, lavarlas correctamente y leer las indicaciones de lavado.
: ¿Cómo lograr que un estampado dure?
¿Qué es un solvente para serigrafía?
Tipos de Solventes Al momento de estar trabajando con serigrafía, existen diferentes TIPOS de solventes que podemos utilizar para que nuestro serigrafía quede bien sobre cualquier tipo de superficie, muchos de los mismos vienen etiquetados como aditivos para tintas.
Los solventes o aditivos permiten que LA TINTA sea más liviana para utilizarla sobre la superficie a serigrafíar y que este quede permanente o que no se pueda lavar fácilmente, también permite que se puedan hacer mezclas de colores fácilmente y de esta forma poder trabajar con una cuatricromía (CYMK), fácilmente.
También permiten dar efectos especiales sobre algunos materiales. Ahora conoceremos varios solventes que podemos utilizar para utilizarlos en nuestros trabajos de serigrafía más adelante. Tipos de solventes:
Reductor o diluyentes : Esto permite diluir la tinta para que su impresión se mas fácil, dicho en otras palabras permite disminuir la densidad de la tinta para que sea más manejable, pero no debe utilizar mas ya que podría opacarse la pintura y nuestra serigrafía quedaría dañada. Solo debe utilizar en un 5% del peso de la tinta a utilizar.
Espesantes: si en algún momento agregamos de más el reductor y quedo la tinta muy diluida podemos utilizar este tipo de solvente para espesar la tinta nuevamente, lo recomendable es utilizar de 5 a 10 gramos por cada 2 libras de tinta.
Softhand : cuando no deseamos que nuestra serigrafía quede áspera si no lisa al tacto podemos utilizar este tipo de solvente, permite quitar la plastificación y permite un suavizado a las tinta.
Aditivos Strech : cuando necesitamos realizar algún tipo de estampado sobre telas elásticas como lycras o sobre elásticos de tela, podremos utilizar este tipo de solvente ya que permite una mayor flexibilidad después de su aplicación, pero debemos de mezcla de un 10% a 20% por cada 2 libras de tinta y seguidamente curarlo por 1 a 1 minuto y medio, esto ayudara que el serigrafiado no se vaya a agrietar.
Adictivo Puff : cuando necesitamos un estampado infladito podemos utilizar este tipo de solvente, pero únicamente debemos de agregar de 14 a 16% por cada 2 libras de tinta, y se debe de curar en un horno a una temperatura de 180 a 200 grados centígrados. Lo que debemos de tomar en cuenta es el tipo de material que estamos utilizando y que no sean inflamable so pueden dañarse fácilmente en el horno.
HD : Este tipo de solvente nos permite dar una alta densidad en la impresión de nuestro serigrafiado, también logra efectos en 3D o en relieve, ya que nos permite darle volumen a la tinta de las misma forma se tiene que agregar únicamente un 20 a 25% por cada 2 libras de tinta y curarlo en el horno por 1 a 2 minutos.
Promotor de Adhesión : con esto podemos serigrafíar sobre plástico y el solvente se puede encontrar en liquido o en polvo, para su aplicación será revisar lo indicado en las instrucciones ya que depende la superficie y el tipo de material para agregar la cantidad necesaria.
Catalizados : permite que se puede adherir el plastisol sobre la tela, de esta forma al lavar la tela no permite que se desprenda la serigrafía que hayamos hecho. También es utilizado en telas impermeables y polialgodón, de la misma forma podemos combinarlo con brillantina, lentejuelas entre otros elementos.
: Tipos de Solventes
¿Qué tipo de estampado es mejor?
¿Cuál es la mejor técnica para ti? -Mejores técnicas para estampados textiles – Como todo, depende de lo que necesites. La serigrafía es, hoy en día, la técnica más utilizada, ya que su estampado es de una gran calidad y permite aplicar distintos diseños y colores.
Sin embargo requiere de cierta infraestructura y de una gran cantidad de trabajo previo, por lo que esta técnica se utiliza cuando se va a imprimir una gran cantidad de camisetas u objetos textiles. Por otro lado, el vinilo textil, la sublimación y el transfer son técnicas que te permitirán tener tu camiseta con el diseño que desees de manera muy rápida y de forma totalmente personalizada.
El vinilo textil es una técnica muy duradera, pero sólo podrás utilizarla con colores planos. Por su parte, la sublimación es muy duradera y es ideal al tacto ya que no se siente, pero tiene la desventaja de que sólo se puede utilizar en tejidos de poliéster blancos.
Por último, el transfer no es tan duradero ya que los colores se van perdiendo con los lavados, pero te permite utilizar todo tipo de colores y tener un diseño único casi al instante. Como puedes ver cada técnica tiene sus pros y sus contras, La elección, al final, dependerá del tipo de imagen que quieras imprimir, la cantidad de unidades que necesites y del tiempo en el que quieras tener listo tu textil estampado.
Sabemos que hay muchooo para contar sobre cada técnica, por eso prometemos publicar un post dedicado a cada una de estas técnicas para que las conozcas a fondo. ¿Te ha quedado alguna duda, quieres contarnos algo o quieres que escribamos sobre un tema en particular? ¡Entonces déjanos un comentario ! ¿Quieres ver cómo aplicamos estas técnicas en nuestros productos? Entonces pásate por nuestro catálogo.
- Visita www.vinilosyserigrafia.com,
- Si te ha gustado síguenos en redes y suscríbete a nuestro canal de youtube.
- Click aquí si deseas enviarnos cualquier duda que te surja, así como si quieres preguntar por un producto determinado que no encuentra en nuestra tienda.
- Trataremos de encontrártelo.
- Disponemos de un equipo de profesionales en el sector que te pueden aconsejar con los proyectos o dudas que tengas.
Recuerda que tienes a tu disposición un apartado de Outlet con ofertas puntuales aquí y también puedes ver todas las marcas que disponemos aquí
¿Cómo se aplica el plastisol?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 10 de agosto de 2014. |
Plastisol líquido y sus aplicaciones curado. El plastisol es la mezcla de una resina ( PVC ), de un plastificante y otros aditivos que se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente con propiedades visco-elásticas, dependiendo de la resina se puede tener un comportamiento ligeramente dilatante o pseudoplástico, es de color blanco pero depende en gran medida de los aditivos incorporados.
Este compuesto, bajo la acción del calor cambia su comportamiento mecánico notándose un aumento en la viscosidad a temperaturas mayores a los 43 °C y deja su estado líquido inicial para pasar a un estado sólido al curarlo a una temperatura mínima de 160 °C (Gelación) y con los aditivos adecuados puede ser sometido a temperaturas mayores a 230 °C para disminuir el tiempo de gelación, esto sin pérdida de peso ni cambio de volumen en general pues es cierto que parte del plastificante se evapora y si se usa un agente espumante para optimizar el rendimiento en volumen éste puede cambiar muchísimo.
El plastisol se utiliza como recubrimiento superficial: puede colorearse, y tener texturas, y es resistente a la abrasión, la corrosión y la electricidad. Mediante distintos estabilizantes y aditivos puede mejorar su resistencia a la luz, al calor, o adquirir propiedades ( retardantes de llama ), para cubrir gran variedad de especificaciones.
¿Qué es el transfer plastisol?
¿Qué es el transfer de serigrafía o plastisol? El transfer de serigrafía o plastisol es un pliego de papel o poliéster que contiene la impresión realizada mediante serigrafía tradicional utilizando para ello máquina de impresión tipo plana. Los transfer se pueden utilizar para estampar sobre todo tipo de tejidos como algodón, poliéster o sintéticos.
¿Qué es mejor plastisol o al agua?
Diferencia entre plastisol y tinta al agua – Podemos emplear plastisol o tinta al agua para serigrafía textil, dependiendo del acabado esperado y la facilidad de su aplicación; además, de las ventajas e inconvenientes a tener en cuenta de dichos tipos de tintas,
La principal diferencia entre ambas tintas es, que las tintas al agua están compuestas a base de agua, tal y como su nombre indica, sin contener ningún tipo de plástico o resina, a diferencia de las tintas plastisol, Por ello, la primera de ellas es la opción más ecológica y, por lo tanto, presenta una enorme ventaja frente a la tinta plastisol,
Otra de las grandes diferencias entre ambas tintas es la textura que generan en las prendas que se aplican. Mientras que la tinta plastisol proporciona rigidez e impide una buena traspiración; la tinta al agua se asienta al tejido perfectamente, formando parte de este y, por lo tanto, no influyendo a penas en el tacto de la prenda.
- Por último, debemos destacar que, aunque las tintas al agua tengan un coste más elevado, son la mejor opción para aplicar sobre prendas y/o tejidos claros.
- De esta forma, las tintas plastisol son más adecuadas para los tejidos oscuros, gracias a su densidad y consistencia.
- En definitiva, no hay una tinta mejor que otra, sino que, las tintas plastisol para serigrafía son más adecuadas para determinados casos, tal y como acabamos de ver.
Continuando con las tintas plastisol, es importante informar que, para la correcta adhesión de las mismas, es necesario que la superficie a aplicar contenga una textura porosa donde la tinta puede agarrarse perfectamente; es decir, la tinta plastisol no puede aplicarse a diversas superficies como, por ejemplo, el vidrio, debido a su textura.
¿Cómo quitar las manchas de estampado?
Cómo quitar manchas de tinta – 7 pasos Las manchas de tinta en cualquier tipo de tejido suelen ser muy difíciles de quitar. Ello se debe a que la tinta es un producto muy fuerte y que penetra muy rápidamente sobre cualquier superficie. Por tanto, se conseja actuar lo antes posible para que esta no se asiente y su eliminación sea aún más complicada.
- De todas formas, siempre hay algunos trucos que pueden ayudarte en la difícil tarea de acabar con manchas casi imposibles, y en este artículo de unComo te mostramos los idóneos para quitar manchas de tinta.
- ¡Toma nota! Pasos a seguir: 1 Ante una mancha de tinta, si es posible, lo mejor es que actúes con rapidez e intentes limpiarla lo antes posible, ya que una vez adheridas por completo a los tejidos son muchísimo más difíciles de eliminar.
En el caso de que la mancha esté fresca y sea reciente, coloca una servilleta de papel absorbente sobre ella y presiona con firmeza para que absorba la mayor cantidad de tinta posible. Eso sí, evita dar toquecitos o frotar el papel sobre la tela, ya que la tinta se esparcerá por otras zonas de la prenda.2 Uno de los trucos más eficaces para quitar manchas de tinta es dejar reposar la prenda en un recipiente con leche, 3 Otra opción, en función de la delicadeza del tejido, es utilizar alcohol para eliminar la mancha de tinta, ya que es un producto que permite neutralizar el pigmento de la tinta. Compra un bote de alcohol de los que venden en las farmacias, humedece un disco de algodón con él y aplícalo directamente sobre la mancha.
- Déjalo actuar durante minutos y, cuando se seque, si la mancha no ha desaparecido, vuelve a repetir el mismo procedimiento.
- Si dispones de limón en casa, también puedes aplicar sobre la mancha un poco de zumo de limón justo antes del alcohol y, así, se ablandará aún más la mancha.4 Si la tela lo permite y la mancha ya está seca, puedes intentar de para disolver la tinta; es probable que la fuerza de este producto termine con ella de manera definitiva.
Aplícalo directamente en la mancha y deja que actúe durante unos minutos antes de proceder a lavar la prenda de nuevo.5 Otra preparación útil para eliminar manchas de tinta es la que combina el bicarbonato de sodio con el agua oxigenada, Mezclas ambos ingredientes, aplica la solución sobre la mancha a tratar y deja que actúe durante al menos 1 hora antes de proceder a lavar la prenda de nuevo. 6 Existen en el mercado muchos productos especiales para quitar manchas de todo tipo. Acércate a un centro especializado y pregunta directamente dejando claro el tipo de tela que se ha manchado, además de la clase de tinta. Te darán el producto más acertado para acabar con la mancha y tu prenda quedará como nueva.
Pide consejos a un especialista. Ten mucho cuidado con el tipo de tela.
: Cómo quitar manchas de tinta – 7 pasos