Con Que Limpiar Sangre De Un Conejo?
Ignacio Vidal
- 0
- 24
Descargar el PDF Descargar el PDF Podrías haberte encontrado a un conejo salvaje lesionado o quizás tu querido conejo mascota haya sufrido una lesión; en cualquier caso, será importante que no trates de curar la lesión por tu cuenta. En el caso de los conejos salvajes, deberás manipularlos lo menos posible al llevarlos a una veterinaria o un centro de rehabilitación.
- 1 Lleva tu conejo lesionado al veterinario. Quizás optes por curar tú mismo un corte pequeño y poco profundo, o una lesión en una garra; sin embargo, lo mejor siempre será que lleves a tu conejo al veterinario para tratar cualquier otro problema. Tendrás que minimizar los daños y mantener a tu conejo lo más seguro y cómodo posible cuando lo transportes.
Conoce el horario de atención del veterinario y ten un plan de respaldo. Si no está disponible para las emergencias fuera del horario de oficina, deberás tener el número telefónico de otra clínica o veterinaria que sí lo esté. CONSEJO DE ESPECIALISTA La Dra. Elliott, miembro del Colegio Real de Cirujanos Veterinarios, es una veterinaria con más de 30 años de experiencia en cirugía veterinaria y práctica en animales de compañía.
Se graduó de la Universidad de Glasgow en 1987 con un título en Medicina y Cirugía Veterinaria. Ella ha trabajado en la misma clínica de animales en su ciudad natal durante más de 20 años. Pippa Elliott, veterinaria licenciada, explica: “Los conejos se estresan con rapidez, así que es importante ayudarlos a sentirse seguros y protegidos en el trayecto al veterinario. Transpórtalos en una caja o un transportín cubiertos en una toalla, ya que la oscuridad es similar a estar en una madriguera y los reconfortará”.
- 2 Conoce los signos menos evidentes de una lesión. Deberás llevar tu conejo al veterinario si está sangrando o si lo han mordido o pisado. No obstante, las lesiones no siempre son evidentes, en especial porque los conejos tienen umbrales del dolor elevados y ocultan las dolencias por instinto. Estos son algunos signos de lesión menos evidentes:
- echarse de costado por periodos prolongados
- caerse
- incapacidad de caminar en línea recta
- cojera o cambios en su forma de andar
- postura extraña
- lamerse, frotarse o rascarse un área determinada
- no comer ni tomar agua por 24 horas
- no defecar por 8 horas o más
- 3 Revisa a tu conejo para identificar el tipo de lesión que tenga. La lesión determinará la forma en la que cuidarás a tu conejo. Si esta no pone en riesgo su vida (como una hemorragia abundante, una parálisis o un choque), revisa con rapidez los siguientes puntos:
- Nariz y bigotes: ambos lados deben lucir iguales. Observa si hay descargas e hinchazón.
- Ojos: los ojos vidriosos o cerrados son un signo de un choque. Ilumínalos con una luz para observar si las pupilas se contraen. Si la esclerótica de los ojos tiene un color amarillo, esta será una señal de un problema de hígado grave.
- Encías y dientes: levanta los labios para revisarlos. Las encías deben estar rosadas y, si las presionas con la punta del dedo, estas deberán retomar su color de inmediato. Las encías pálidas son un signo de un choque. Cerciórate de que ningún diente esté roto.
- Cabeza y cuello: revisa si hay algún bulto, protuberancia o hinchazón. Si inclina la cabeza, este podría ser un signo de un choque o una lesión en la columna.
- Extremidades: revisa si presenta enrojecimiento, quemazón o hinchazón. Si no tiene ninguno de estos síntomas, pasa las manos por cada una de sus extremidades, desde los hombros hasta los dedos de sus patas, y flexiona cada articulación. Detente de inmediato si parece que tu conejo siente dolor. Las patas frías son un signo de un choque.
- Torso: pasa las manos por su caja torácica y su columna para detectar toda hinchazón o anomalía. Toca con cuidado el estómago de tu conejo para verificar si hay hinchazón o enrojecimiento. Observa si presenta una respiración y latidos cardiacos rápidos, los cuales son signos de un choque.
- 4 Lleva al conejo al veterinario de inmediato en caso de que haya sufrido un choque. Un choque puede matar a los conejos. Si sus ojos están vidriosos o cerrados, tiene las extremidades frías y una frecuencia cardiaca y una respiración rápidas; envuélvelo con una toalla, colócalo en su jaula y llama al veterinario para indicarle que se lo llevarás.
- Siempre coloca la toalla y la jaula al lado de tu conejo para moverlo lo menos posible.
- Si crees que tu conejo ha sufrido un choque, mantenlo caliente y minimiza su tensión lo más que puedas. Si es posible, colócale una botella con agua caliente envuelta con una toalla (así no se quemará). Colócalo en una caja cubierta, así no se sentirá tan expuesto y vulnerable, lo cual estresa mucho a los conejos.
- 5 Envuélvelo con una toalla si, al revisarlo, no descubres ningún problema evidente. Los conejos pierden calor con rapidez a causa de la tensión generada por las lesiones. Si crees que tu conejo está lesionado (en especial si lo han pateado, pisado o se han sentado encima de él), envuélvelo con cuidado usando una toalla limpia y llévalo al veterinario.
- Minimiza su estrés dándole un lugar oscuro seguro en donde ocultarse. Se sabe que los conejos pueden morir solo por la tensión; por ello, deberás hacer que el tuyo se sienta lo más seguro posible mientras evalúas sus lesiones o esperas noticias del veterinario.
- 6 Sé cuidadoso con los huesos rotos. No intentes colocarle una férula si tiene huesos rotos, ya que esto podría lesionarlo incluso más. Coloca al conejo en una caja para que no intente saltar o moverse. Si los extremos fracturados de los huesos quedan expuestos por encima de la piel, cúbrelos con la gasa esterilizada de un kit de primeros auxilios.
- Si una de sus patas está colgando, está en ángulo extraño o no puede moverse de forma apropiada, esto podría ser un signo de una lesión en la columna. Ten mucho más cuidado cuando coloques al conejo en la toalla y en la jaula.
- 7 Limpia los cortes poco profundos o las heridas de mordeduras. Si han mordido a tu conejo, la herida solo se encuentra en la piel y el animal no ha sufrido un choque, podrás limpiar la herida antes de llevarlo al veterinario. Lávala con una solución de yodo diluida en agua tibia hasta tener el color del té helado.
- El agua deberá estar tibia, ya que el agua fría podría inducir un choque.
- Si se trata de un corte muy leve, podrás limpiarlo y tratarlo tú mismo con un ungüento antibiótico. Deberás revisarlo con frecuencia a fin de garantizar que esté curándose de forma adecuada.
- 8 Aplica presión en la hemorragia. Podrías salvarle la vida a tu conejo si aplicas presión, en especial si la hemorragia de la herida es latente o sale a borbotones. Toma una gasa esterilizada o una toalla o un paño limpios (si no tienes gasa), y aplica una presión firme, pero suave, en la herida.
- Si no hay alguien que pueda ayudarte y tienes que conducir hasta la veterinaria, venda la gasa que esté presionando la hemorragia.
- 9 Lava las quemaduras con agua fría. Si se ha derramado un líquido caliente o un químico cáustico en tu conejo, deja fluir agua corriente fría sobre la quemadura por un mínimo de 10 minutos. Hazlo antes de transportar al conejo a la veterinaria, ya que esta será la manera más eficaz de minimizar las complicaciones provocadas por una quemadura reciente.
- No apliques ningún ungüento, ya que esto solo obstruirá la atención que el veterinario le brinde a tu mascota.
- Si tu conejo ha sufrido una quemadura por morder un cable eléctrico, podría tener el hocico quemado o quizás haya líquido en sus pulmones. Si respira con rapidez, es más probable que se trate de esto último. Mantén la tensión al mínimo y coloca al conejo en un lugar bien ventilado mientras buscas ayuda.
- 10 Aplica un polvo estíptico (como Quick-Stop o un producto similar) en una garra lesionada. Si la garra se ha salido por completo, tendrás que acudir al veterinario. No obstante, si se trata de una garra rota o una que se ha cortado demasiado, podrás lidiar con el problema en casa. Aplica un polvo estíptico para detener la hemorragia (pero ten en cuenta que podría requerirse varias aplicaciones) y revisa con frecuencia a fin de garantizar que la garra se cure. Anuncio
- 1 No trates de cuidar a un conejo salvaje por tu cuenta. Para empezar, es ilegal tener animales salvajes, salvo que cuentes con la autorización del Departamento de Protección Ambiental de tu región. Asimismo, se requerirán una formación y una pericia adecuadas para tratar a un conejo lesionado; de lo contrario, quizás solo empeores la situación.
- 2 Cerciórate de que el conejo sea salvaje. Casi todos los conejos salvajes serán marrones y con cola blanca. Si ves un conejo de diferentes colores en la naturaleza (totalmente blancos, de color negro intenso, grises, con franjas o manchas, o de una mezcla de colores), es probable que sea un conejo domesticado que se ha escapado o que han dejado suelto. Estos conejos necesitarán tu ayuda. Tendrás que capturarlos incluso si no están lesionados, y tendrás que llevarlos al veterinario para que los revise y determine si tienen enfermedades. Luego podrás cuidarlos por tu cuenta o hacer que los adopten.
- 3 Determina si el conejo está muy lesionado. En la mayoría de los casos, deberás dejar a solas a los animales salvajes. Si no tienes experiencia, podrías fracturar la columna de un conejo con facilidad al levantarlo. Además, la tensión de la captura suele acelerar la muerte del animal.
- echarse de costado por periodos prolongados
- caerse o no ser capaz de correr en línea recta
- sangrar o tener heridas por punción
- 4 Mantén a las mascotas y los niños alejados del animal, y déjalo en donde esté si la lesión no es grave. Si el conejo puede moverse y no está sangrando mucho, lo mejor será dejarlo en donde está. Mantén a los perros y los niños alejados de él.
- 5 Comunícate con un veterinario si el conejo está muy lesionado. Llama al veterinario si el conejo está sangrando, está echado de costado y no puede caminar, o si ha estado en el hocico de un gato o un perro. Tendrás que verificar de antemano que el veterinario esté dispuesto a revisar animales salvajes. Si no puede hacerlo, por lo general podrá derivarte a un centro de atención o rehabilitación de vida silvestre.
- 6 Colócate guantes antes de levantar a un conejo salvaje. Los conejos pueden estar infectados con tularemia, una enfermedad que puede transmitirse a las personas. Los síntomas podrían comprender a las úlceras, los ojos inflamados, el dolor de garganta, la diarrea y la neumonía. La enfermedad puede ser mortal si no se trata. Para protegerte, siempre manipula a los conejos salvajes con guantes y lávate las manos con agua y jabón luego de hacerlo.
- 7 Manipula al conejo con cuidado. Si levantas a un conejo salvaje, esto puede parecerle similar al hecho de que lo sujete un halcón u otro depredador, y responderá con miedo. Deberás manipular al conejo de forma apropiada para minimizar este miedo y disminuir la probabilidad de lesionarlo más. Deberás tener en cuenta lo siguiente:
- No levantes al conejo de las orejas, las patas o el cogote. En lugar de ello, coloca una mano debajo de su pecho y la otra debajo de su trasero. Llévalo con la cabeza un poco más arriba que su trasero, así será menos probable que te patee o te muerda.
- Mantenlo cerca del suelo. En la naturaleza, el único momento en el que los conejos están por encima del suelo es cuando los halcones los capturan. Es por ello que esto les desagrada.
- Coloca al conejo en una jaula lo más rápido posible. Lo mejor será que lo cargues lo menos que puedas. Podrás llevarlo al veterinario en una cesta, una caja de zapatos o una jaula. No lo coloques en una jaula en donde haya estado un gato o un perro, ya que los olores le provocarán ansiedad.
Anuncio
¿Qué hacer si un conejo sangra?
Con cierta frecuencia en nuestra clínica veterinaria en Cáceres vemos en consulta conejas y cobayas que sangran y sus dueños muchas vecen creen que tienen el periodo (como los celos de las perras). No obstante, no pueden estar más equivocados, pues las conejas y las cobayas nunca deben sangrar cuando están en celo y si presentan manchas de sangre o rojizas en la zona genital y del ano, en el 99 % de los casos es un motivo grave que requiere atención veterinaria (cuando es sangre, no cuando el color rojizo se debe a otras causas, pero eso lo explicamos más adelante 😉 ). Las conejitas pueden entrar en celo con tan solo 4 meses de edad, aunque no es recomendable aparearlas hasta que tienen algunos meses más. Jamás deben manchar sangre en el celo. Si sangran indica que tienen un problema importante. Las cobayas pueden quedarse embarazadas a la pronta edad de 3 meses (sí, cuando todavía ni siquiera han crecido y no parecen adultas). Y al igual que las conejos, no deben manchar sangre nunca cuando están en celo. Las ratas y los pequeños roedores son otros de las mascotas que podemos mantener en casa en las que los celos deben ser completamente limpios. Estos animales, al igual que las cobayas y los conejos, tampoco deben manchar sangre en las épocas de reproducción ni en ningún otro momento de su vida.
Y es que los sangrados por la zona genital nunca son un buen augurio en estos animales. En animales blancos el sangrado o manchado es mucho más fácil de detectar, pero en otros de capas de color oscuro (negro, marrón oscuro) es mucho más difícil distinguir los manchados. A continuación os explicamos qué debéis saber y qué debéis hacer si os encontráis manchas rojas en vuestros conejos o cobayas (o chinchillas, o ratitas, o cualquier otro pequeño mamífero).
No, no siempre es sangre, Y es por esto que hay que diferenciar cuándo hay que acudir al veterinario de manera urgente o no. Las conejas y las cobayas (otros pequeños roedores también, pero es menos frecuente) tienen la particularidad de poder excretar por la orina colorantes que pueden darle un colo rojo intenso incluso (y parece sangre de verdad).
Si la mancha que has encontrado tiene pequeños coágulos, en un 99 % es sangre, y tienes que acudir al veterinario de exóticos.Si las manchas rojas han aparecido tras darle a tu peque peludo frutas o verduras que contengan pigmentos rojos (pimientos, ciertos tipos de alfalfa, fresas, ciruelas, etc.) lo normal es que las manchas rojas no sean sangre, si no que sean colorantes. Pero siempre hay que confirmarlo.
¿Cómo podemos confirmarlo en casa con un método muy rápido, muy fiable y muy barato? Con agua oxigenada, Si detectas que que tu coneja o cobaya sangra o ha dejado una mancha de orina con sangre (o lo que parece sangre) y todavía es relativamente fresca, añade por encima de la mancha un poco de agua oxigenada. Hay veces que las manchas de sangre no las encontramos en el propio animal, si no en el sustrato o en los cojines que le tengamos. Es importante en estos casos buscar la causa del sangrado (y verificar que es sangre como hemos visto en este artículo). El sangrado en las cobayas o en los conejos a veces es muy difícil de distinguir en la zona genital – anal, pues rápidamente la mancha roja se expande por todo el tejido. No obstante, si ves sangrados como el de la foto, siempre son una urgencia y hay que llevarlos al veterinario en cuanto sea posible.
Sí, siempre es grave si se trata de sangre. Evidentemente, luego depende de la patología que sea más o menos grave. No es lo mismo una cistitis (infección de orina) que un sangrado uterino (más grave) o un sangrado rectal o intestinal (que pueden llegar a ser muy muy graves). Debes saber que en conejas entre un 25 y un 33 % de ellas padecen problemas de tumores y/o patologías que cursan con sangrados en la zona genital (tumores, dilataciones venosas, infecciones, etc).
Todas estas patologías son graves y algunas de ellas muy urgentes. Y requieren atención veterinaria. Hay patologías que solo pueden ser solucionadas con cirugía. Es por ello que en conejas, antes de que se nos presente el problema de un tumor en la zona de útero y cuernos uterinos, preferimos adelantarnos y realizarles esterilizaciones preventivas (como en perras y gatas).
- ¿Por qué? Porque el riesgo en cirugía no tiene nada que ver cuando el animal está sano y se realiza como prevención, en las que los animales se recuperan muy bien, que cuando tenemos una patología genital que cursa con sangrados intensos y que pueden poner en peligro al animal en cualquier momento.
- Si quieres más información acerca de las patologías de aparato genital en conejitas hembras, puedes revisar este artículo publicado por el Colegio de Veterinarios de Madrid en su revista oficial que escribí conjuntamente hace unos años cuando trabajaba en Madrid.
La respuesta es sí, Puedes estar ante un problema de un aneurisma venoso, muy frecuente en conejas. Es una dilatación patológica de alguna vena que de vez en cuando produce un sangrado. Por desgracia hemos visto bastantes conejas que habían sangrado anteriormente y sus dueños no les habían dado importancia (creían que era el celo). Esta cobayita vino por un problema de sangrado por la vulva. Los propietarios se dieron cuenta enseguida y la pudimos ver desde el 2º día de sangrado. Después de administrar tratamientos para ayudar a parar el sangrado y determinar que el problema estaba en su sistema reproductor mediante unas radiografías, procedimos a esterilizarla mediante cirugía. Aunque desagradable, creemos necesario que de vez en cuando mostremos imágenes de lo que nos encontramos en quirófano. Este tumor era de aproximadamente 4 cm de diámetro (como una pelota de ping-pong) y estaba en el cuerno uterino de la cobayita de la foto de al lado.
- Es lo que estaba provocando la infección y los sangrados tan intensos que tenía el animal.
- Es imposible “arreglar” estas patologías solo con medicación, y siempre es necesario el paso por quirófano para que todo acabe bien.
- A simple vista es casi imposible diferenciar unos tumores de otros, y por eso tu veterinario te recomendará realizar un análisis histopatológico (como se hace en humanos) para poder darte un pronóstico de si es posible que ese tumor pueda provocar metástasis en el futuro o no.
Si tu conejo o cobaya sangra lo primero que debe s hacer es ver de dónde procede la sangre y si es sangre de verdad como ya hemos explicado. Si confirmas que es sangre, lo siguiente que debes hacer es concerta r una cita con tu veterinario de exóticos.
Tu veterinario te dirá qué debes hacer y cuál es la causa. Hay ocasiones en las que la palpación del animal es suficiente para determinar el origen del problema, En otras ocasiones es necesario realizar pruebas diagnósticas (analíticas de orina y/o de sangre, radiografías, ecografías u otras pruebas pueden ser necesarias para ver cuál es el problema y si es posible remediarlo).
Lamentamos comunicarte que ante un sangrado en casa no puedes hacer gran cosa, pues requieren atención veterinaria siempre, Salvo procurar que el animal tenga a su disposición agua y comida fresca y la animes a comer y a beber poco más se puede hacer sin atención veterinaria especializada.
No hay medicaciones específicas para parar el sangrado sin determinar la causa, y como las patologías son tan variadas, lo que le puedas dar que vaya bien para una cistitis probablemente empeore cualquier otro de los cuadros, por lo que es vital asegurarse de cuál es el origen del problema. Por eso insistimos, ante un sangrado, NO MEDIQUES A TU ANIMAL EN CASA, acude a tu veterinario de exóticos lo antes posible.
En nuestra clínica estamos a tu disposición para cualquier duda que puedas tener, y si tienes dudas de si tu pequeña mascota tiene un problema o de qué sería lo mejor (esterilizaciones preventivas o no) solo tienes que llamarnos al 927225682 para concertar una cita y te lo explicaremos todo en nuestra clínica veterinaria en Cáceres.
- Si este artículo te ha resultado útil y te ha servido para conocer cosas nuevas, te agradecemos que le des difusión, pues vemos que muchas personas creen que los sangrados en conejas y cobayas son normales y es tan solo por desconocimiento.
- Muchos problemas de los que se describen en este artículo se podrían evitar o se podrían detectar a tiempo tan solo con que los propietarios de las mascotas supieran qué es normal y qué no.
¿Te gustan nuestros artículos? ¿Te gustaría ayudarnos? Pues puedes hacerlo de una manera muy muy sencilla c ompartiendo nuestros artículos con el boca a boca o en las redes sociales (tienes botones para compartir al final de cada página en nuestra web) 😉 ¡Te damos las gracias por adelantado! ¿Quieres ir un paso más allá? Infórmate aquí.4 enero, 2022 12 marzo, 2019 Artículos, Artículos conejos, Artículos interesantes top, Clínica veterinaria, Exóticos, Novedades y noticias, Pequeños mamíferos ano, chinchilla, cobaya, coneja, conejas, conejo, degu, rata, raton, ratona, sangrado, utero, vulva
¿Cómo limpiar la herida de un conejo?
Aunque pueda parecer simple, existen grandes diferencias entre cortes, rasguños y abrasiones; por eso es importante entender de qué se tratan y en qué se distinguen. El tratamiento dependerá del tipo de lesión que tenga el conejito. Si se trata de heridas en sus patitas ver pododermatitis, ¿Cómo tratar cortes, arañazos y abrasiones? Primero debes saber que:
Si se trata de una herida crónica o de muchos días, debes llevar a tu conejito a una clínica, porque puede requerir limpieza más profunda bajo anestesia. Si el corte es profundo, debes acudir al veterinario para suturar. Puede que sea necesario antibióticos y/o analgésicos. La piel de los conejos es muy sensible por lo que cualquiera de estas heridas con el tiempo puede provocar graves abscesos.
Cortes: Los cortes son incisiones hechas por un objeto afilado que desgarran y abren la piel. En su mayoría producen sangrado. Presionar inmediatamente la herida para detener la hemorragia. Cúbrela con un apósito estéril, como una gasa, y continúa haciendo presión.
Si el sangrado continúa, aplica otra capa de gasa sin quitar la primera. Si el sangrado no se detiene, acude al veterinario inmediatamente. Una vez que el sangrado cese, lava la herida con suero fisiológico. Seca el área con un paño limpio y estéril sin pelusa. No apliques antisépticos ni antibióticos sin antes consultar con su veterinario cual es el indicado (no cualquiera sirve para todas las heridas y no se utilizan las mismas que en humano).
Si el corte es muy leve, puede que no sea necesario un antibiótico, ya que la herida se curará lo suficientemente rápido como para hacer que la infección sea poco probable. Debes cubrir si el corte está abierto, ya que si el conejo lo lame puede agravar la lesión.
- Una vez que la herida haya cicatrizado lo suficiente como para que la infección sea poco probable, retira cualquier vendaje.
- El aire fresco acelerará la curación.
- Arañazos: Los arañazos son rasguños menores en la piel causados por un objeto afilado, u otro animal (generalmente gatos) que convivan con nuestros conejos.
Observa la extensión del daño en la piel, el nivel de enrojecimiento e irritación. Asegúrate de que la herida esté libre de residuos. Si observas suciedad o fibras limpia la herida con una gasa estéril. Si quedan restos, empapa una gasa con suero fisiológico y limpia el área.
Si el arañazo lo produjo un gato, un alambre o una astilla que haya dejado pequeñas astillas, es mejor que lo vea el veterinario. Abrasiones: Son áreas donde la piel ha sido raspada o desgastada, que perjudican solo su superficie, generalmente causadas por el roce o la fricción. En caso de abrasiones comprueba si hay sangrado.
CONEJOS – Limpiar los ojos. Cómo tratar la conjuntivitis en conejo.
Usa siempre suero para limpiar. Seca la herida con gasa limpia y aplica una capa fina de cicatrizante para la piel (consulta con su veterinario por la pomada más adecuada. No se utilizan las mismas que en humano). Sin importar el tipo de lesión, debes estar atento frente a los signos de infección que incluyen:
Enrojecimiento Hinchazón Calor alrededor de la herida Dolor Aumento de temperatura (tocar las orejas es una buena forma de determinar alza de temperatura)
Puedes prevenir la infección aplicando un antibiótico a la herida antes de cubrir con vendajes nuevos (consulta con su veterinario). Si notas signos de infección, lleva a tu conejo al especialista de inmediato. ¿Cómo prevenir lesiones? La mejor manera de prevenir lesiones es proporcionar a tu conejo el ambiente más seguro posible.
- Es común ver conejos heridos cuando han sido dejados en jaulas que son de alambre (o que tienen alambre) y que tienen un escape por la parte de abajo.
- Esto pasa cuando pones la jaula en el patio (tierra) y por instinto el conejo trata de escapar.
- En el hogar, evita los juguetes o muebles con bordes afilados.
Forra su corral con toallas enrolladas para proteger sus patitas de las barras. Asegúrate de que no haya nada en lo que se pueda atascar, cortar o rasgar. Antes de dejarlo salir a jugar, revisa el lugar buscando cualquier cosa que le pueda causar lesiones.
- Cuando esté fuera jugando, vigílalo en todo momento.
- Debes ser consciente de su entorno, tanto dentro de la casa como en cualquier lugar al que tenga acceso, y tratar de que las áreas sean lo más seguras posible, esto ayudará a reducir las posibilidades de lesionarse.
- Y revísalo frecuentemente para detectar cualquier signo de lesión.
¡Importante! Limpia a diario las heridas para evitar la formación de costras. En los conejos, las costras, al contrario de otras especies, no son buenas. Su piel tiende ha provocar abscesos bajo las costras y retrasan la cicatrización. Ver también primeros auxilios,
¿Cómo desinfectar a un conejo?
6 consejos para mantener a tu conejo limpio: –
- Cepilla a tu conejo, El cepillado con un útil especial y realizado de forma continuada es necesario, ya que tiene 4 mudas de pelo al año. Ese pelo que cae si no se cepilla puede crear pelusas en la jaula a las que se adhieran otros elementos del ambiente que pueden ser dañinos. También es importante eliminar el pelo porque el conejo puede lamerse el cuerpo y tragar ese pelo, creándose bolas en su estómago. Con un tamaño grande no podría digerirlas ni expulsarlas y le causaría problemas de salud. El cepillado está indicado entre una y dos veces por semana y debe hacerse en todas las partes de su cuerpo: orejas, patas, lomo y barriga. No se tarda mucho en hacer, pero lo importante es realizarlo con regularidad.
- Limpia las manchas de su pelaje y no lo bañes, Un conejo limpio no se baña como se haría con otros animales porque no se les sumerge en agua por riesgo de hipotermia. Además, está contraindicado por el estrés que les produce y porque se eliminan las defensas naturales que tiene el animal. Lo ideal es humedecer una toalla o algodón y dejar a tu conejo limpio solo aseando esa zona. Existen conejos que disfrutan del agua, pero son muy pocos y también debe limitarse. No más de dos baños algo más profundos al año.
- Atiende sus ojos, orejas y dientes, Una rápida revisión del conejo te permitirá saber si tiene legañas duras que limpiar. La limpieza deberá realizarse con agua esterilizada o suero fisiológico en una gasa por lo delicado de la zona. En las orejas se pueden esconder parásitos, suciedad y acumularse cera que también se debe limpiar con un suave paño humedecido. Los dientes no se limpian per sé, pero se ha de vigilar que crezcan de forma correcta.
- Corta sus uñas, Las uñas de un conejo son de rápido crecimiento. Se deben cortar cada dos semanas y no es un trabajo fácil. Requiere de ayuda para sujetar al animal y, hasta que se aprende, lo ideal es acudir a un veterinario. Si no se cortan será más fácil que se acumule suciedad del sustrato de la jaula y no tendremos un conejo limpio.
- Limpia las glándulas odoríferas solo cuando sea necesario, Utiliza solo un bastoncillo y agua esterilizada para ello. Solo debes hacerlo si notas un fuerte olor en el ano o sabes que tu conejo tiene incontinencia y hay orina reseca. Necesitarás ayuda para mantenerle en una posición boca arriba porque pueden saltar durante la limpieza y sentirse incomodados.
- Limpia su jaula a conciencia, Su jaula es su hogar, a pesar de que puedan pasar también tiempo fuera de ella. Necesitan que esté en condiciones para poder dormir en ella. Más adelante te explicamos como.
¿Qué enfermedades pueden transmitir los conejos a los humanos?
LA TULAREMIA – ¿Qué es la tularemia? La tularemia, o fiebre de conejos, es una enfermedad bacterial asociada con ambos animales y seres humanos. Aunque muchos de los animales silvestres y domésticos pueden ser infectados, el conejo con más a frecuencia esta implicado con los brotes de esta enfermedad.
- La tularemia es relativamente rara en Illinois; cada aZo son reportados de cinco casos o menos.
- ¿Quién puede contaminarse de la tularemia? Esta enfermedad ocurre durante todo él aZo en los Estados Unidos.
- Al inicio del invierno, durante la estación de caza para conejos la incidencia es alta en adultos; los niños son afectados durante el verano cuando abundan las garrapatas y las moscas de venado.
¿Cómo se disemina la tularemia? Se sabe que existen muchas rutas expuestas a la bacteria dela tularemia para los seres humanos. Las rutas más comunes incluyen inoculación de la piel o membranas mucosas con sangre o tejidos durante el contacto de animales infectados, picadura por una garrapata infectada, contacto con fluidos de garrapatas o moscas de venado infectadas, o tocando o comiendo carne de conejo insuficientemente cocinada.
- Las maneras menos comunes de contagiarse con la tularemia son bebiendo agua contaminada, inhalando polvo de la tierra contaminada o tocando cueros y patas de los animales infectados.
- La tularemia no se transmite de persona a persona.
- ¿Cuáles son los síntomas de la tularemia? Los síntomas varían, dependiendo de la ruta de introducción.
En esos casos donde la persona ha sido infectada tocando cadáveres de los animales, los síntomas pueden incluir úlceras que se desarrollan lentamente en el sitio donde la bacteria ha penetrado la piel (usualmente en la mano) e inflamación de los ganglios linfáticos.
Cuando la bacteria ha sido inhalada, la persona desarrolla una enfermedad parecida a la neumonía. Las personas que ingieren la bacteria pueden reportar dolores de garganta, dolor abdominal, vómito y diarrea. ¿Cuándo aparecen los síntomas? Los síntomas pueden aparecer entre uno a catorce días después de la exposición, pero usualmente aparecen después de tres a cinco días.
¿Cuál es el tratamiento para la tularemia? La droga escogida para el tratamiento de la tularemia es estreptomicina o gentamicina, otros antibióticos son también efectivos. ¿Está inmune una persona que anteriormente ha tenido infecciones causadas por la tularemia? Las personas que se han recuperado de esta infección presentan inmunidad por largo tiempo.
- Evite beber agua, baZarce, nadar o trabajar con aguas que no han sido tratadas y donde la infección de los animales silvestres puede ser común.
- Use guantes impermeables para pelar o tocar los animales, especialmente los conejos.
- Cocine completamente la carne de conejos silvestres y otros roedores.
- Evite picaduras de garrapatas, moscas y de venados Las siguientes sugerencias pueden que ayuden:
- Revise su ropa continuamente por garrapatas que pueden subir hacia la piel. Use camisa de color blanco o pastel de mangas largas y pantalones largos, esto ayuda a distinguir a las garrapatas. Meta los pantalones largos adentro de las medias/ calcetines y botas. Use un sombrero o alguna otra prenda para proteger su cabeza.
- Las personas que no toleran usar toda esa ropa en el clima cálido y húmedo, pueden usar repelente para insectos que contenga DEET (30% o menos) en la piel expuesta (excepto en la cara) Asegurarse de lavar la piel tratada con insecticida tan pronto como entre a casa. Si se cubre con ropa, use repelentes que contienen permethrin para tratar la ropa (especialmente los pantalones, medias /calcetines y zapatos) mientras este en el área donde por lo general pueden haber garrapatas. Siga las instrucciones, no use ni sobre use el repelente. Supervise a los niZos siempre en el caso de usar repelente.
- Camine por el centro del camino para evitar que las hierbas lo rocen.
- Revise para las garrapatas cada dos o tres horas, revise a los niZos y otros miembros familiares. La mayoría de garrapatas se pegan rápido y raramente transmiten enfermedades a menos que se haya adherido por lo menos cuatro horas.
- Si tiene animales domésticos afuera de casa, revíselos con frequencia en caso que tengan garrapatas. Las garrapatas infectadas pueden transmitir otras enfermedades (consulte con su veterinario acerca de medidas preventivas contra las enfermedades causadas por las garrapatas). Usted corre el riesgo de ser infectado por los animales domésticos que llevan y cargan las garrapatas ellas mismas y se caen en su hogar antes de que ellos se alimenten.
- Asegúrese de que la propiedad alrededor de su hogar no atraiga garrapatas. Mantenga el pasto corto y libre de hierbas.
¿Cómo remover una garrapata que se ha adherido? Remueva la garrapata pronto. No trate de quemar a la garrapata con fósforos o cubrirla con vaselina o esmalte de uñas. No use sus manos sin protección. La mejor manera de remover una garrapata es sujetarla firmemente con un par de pinzas puntiagudas tan cerca a la piel como sea posible y halarla gentil y firmemente.
- No tuerza o mueva a la garrapata.
- Si no hay un par de pinzas, agarre la garrapata con un pedazo de tela, o cualquier otra cosa que sirva como barrera entre los dedos y la garrapata.
- Puede poner la garrapata en un frasco con alcohol, y marcar el frasco con la fecha y lugar de la picadura en caso de necesitar atención médica y su doctor desee identificar la garrapata.
La boca de la garrapata tiene formaciones similares a púas pequeZitas pueden permanecer metidas en la piel causando una infección en el lugar de la picadura si no han sido propiamente removidas. Asegúrese de lavar el área de la picadura y sus manos, use abundante agua y jabón, aplique un antiséptico en el área de la picadura.
¿Por que sangra un conejo?
Hematuria en conejos –
Adrián Melero; Jaume Martorell Nº217, Febrero ’15 Páginas 39-48
La hematuria se define como la presencia de sangre en orina. En conejos puede estar causada por diferentes patologías que afectan a sistema urinario y/o reproductor. Por eso, en el diagnóstico diferencial suelen incluirse patologías que se presentan tanto con descarga hemorrágica genital como patologías que cursan con hematuria.
¿Qué pasa si le doy ibuprofeno a mi conejo?
Antiinflamatorios no esteroideos – Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son los segundos agentes más administrados para aliviar el dolor en los pequeños mamíferos. De los agentes disponibles, el preparado oral de meloxicam es especialmente valioso por su palatabilidad para muchos pequeños mamíferos, sobre todo si se añade a su alimento favorito.
- Aunque hay buenas pruebas de la eficacia de los AINE para aliviar el dolor postoperatorio en roedores, la duración de la acción de estos agentes sigue siendo incierta.
- Aunque se consideran seguros y eficaces en roedores y conejos, al igual que en otras especies, hay que tener cuidado al utilizar AINE en animales con enfermedades preexistentes.
Esto no suele ser un problema clínico importante cuando los AINE se utilizan de forma aguda para controlar el dolor posquirúrgico, pero debe tenerse especial cuidado cuando se trata de una enfermedad dolorosa a largo plazo, como la artritis o la enfermedad dental.
¿Cuánto tarda en cicatrizar una herida en un conejo?
Si el convaleciente no come nada en el día siguiente a la operación se tiene que acudir al veterinario. La herida debe cicatrizar a los 7 días en los machos y a los 10 en las hembras.
¿Qué pasa si mi conejo come manzanilla?
Manzanilla : Conocida por su efecto antiinflamatorio, ayuda a aliviar gases y malestares intestinales. Menta: Ayuda a la digestión. En exceso puede provocar diarrea. No se recomienda dar a hembras gestantes o lactantes, tampoco a gazapos.
¿Qué pasa si duermo con mi conejo?
El pelo y algunos gérmenes de los conejos podrían con el tiempo traer problemas respiratorios y de alergias. Si tienes alergias, asma o síntomas (estornudos, nariz enrojecida), no permitas que tu conejo duerma en tu cama porque tu condición podría empeorar.
¿Qué es tóxico para los conejos?
Alimentos tóxicos para los conejos – Uno de los principales cuidados que debe recibir todo conejo, es velar por su adecuada alimentación. Estos pequeños mamíferos, son propensos a enfermarse por problemas digestivos o afecciones en su dentadura. Existen alimentos tóxicos que pueden ocasionar graves daños a la salud de los conejos y necesitas conocerlos, si tienes o piensas tener, a uno de estos hermosos animales como mascota.
Las patatas: tienen una sustancia denominada solanina que es tóxica para los conejos. Lechuga iceberg : contiene láudano, una sustancia dañina para estos mamíferos. Aguacate : su ingesta puede ser mortal para los conejos y otros animales, contiene una sustancia tóxica llamada persina. Ruibarbo : puede intoxicar y causar la muerte del animal.
Eneldo y perejil : no son recomendables porque contienen aceites esenciales, nocivos para su sistema digestivo. Existe una larga lista de plantas que podemos tener en nuestro jardín o en macetas dentro del hogar, que pueden representar un gran peligro para la salud de estos animales.
¿Cómo puedo limpiar a mi conejo sin bañarlo?
3 formas de asear a tu conejo sin bañarlo Los conejos suelen tener buenos hábitos de aseo y limpieza, pero a veces necesitan un poco de ayuda. Como regla general, es mejor evitar bañar a estos animales, ya que su temperatura corporal puede bajar fácilmente si el agua está muy fría, además de correr el peligro de aspirar agua debido a que no pueden elevar la cabeza.
- 1 Usa paños húmedos para bebé. Estos son la alternativa más sencilla para limpiar a tu conejo sin bañarlo. Lo mejor sería elegir paños sin aroma, sin alcohol e hipoalergénicos. La idea es que el material sea resistente como para no romperse con el uso y, a la vez, suave para que no dañe la piel del animal.
- Algunos paños tienen una fórmula reforzada con vitamina E o aloe. Puedes usarlos para asear a tu conejo sin problema.
- 2 Coloca al conejo en una posición cómoda. Tal vez se te haga más fácil limpiar un área específica si sostienes al conejo en tu regazo o entre tus rodillas mientras estás sentado en el piso. La idea es que esté en una postura que te permita limpiar lo que está sucio, que por lo general implica colocar al animal panza arriba.
- Puedes usar una toalla para sostener mejor al conejo y mantenerlo quieto.
- Si puedes hacer la limpieza sin tener al animal de espaldas, simplemente coloca una toalla en el piso y ponlo encima.
- 3 Limpia el área sucia. Usando los paños, frota los residuos, tierra o suciedad que haya en el pelaje del conejo. Si fuera necesario, limpia también el pelaje que rodea sus partes íntimas, que podrían estar manchadas con orina si tu mascota tiene problemas de incontinencia.
- Trata de dejar la piel lo más limpia posible, pero sé cuidadoso. Recuerda que la piel del conejo es muy delicada.
- Una vez que hayas limpiado los residuos, dale una última pasada con un paño limpio.
Anuncio
- 1 Consigue maicena para bebé. Puedes conseguir este producto en la sección de artículos para bebés de una tienda de abarrotes. Recuerda que solo un producto seguro para bebés será seguro para tu conejo.
- Nunca uses talco regular, ya que este puede causar problemas respiratorios al conejo. Además, podría ser un agente cancerígeno.
- No utilices un polvo antipulgas o un pesticida comercial.
- 2 Coloca al conejo en una postura como para darle un baño. Es decir, su barriga debe quedar hacia arriba. Ponlo en tu regazo, sobre una toalla. Asegúrate de que tenga una superficie suave y se sienta cómodo.
- Acaricia al conejo para hacerlo sentir seguro.
- Si no tiende a escapar, puedes mantenerlo en el piso. Recuerda que la idea es que se mantenga quieto mientras le das el baño en seco.
- 3 Aplica la maicena. Concéntrate en las áreas que están particularmente sucias. Si tu conejo tiene sus partes íntimas manchadas, cerciórate de aplicar una buena cantidad del polvo en estas áreas.
- Con cuidado, introduce el polvo entre el pelaje hasta llegar a la piel. Asegúrate de cubrir bien las áreas manchadas.
- Este tipo de baño será placentero para tu conejo, como si lo estuvieras acariciando. Háblale con una voz calmada a lo largo del proceso para mantenerlo calmado.
- 4 Utiliza un peine de dientes finos si fuera necesario. Por lo general, los residuos y la suciedad se despegarán del pelaje conforme aplicas y mueves la maicena, pero a veces debes peinarlo un poco para dejarlo lo más limpio posible. Solo recuerda hacerlo con mucho cuidado.
- Un peine antipulgas es una buena herramienta para este proceso, ya que tiene dientes muy finos.
- No jales el pelaje enmarañado. En vez de eso, empieza a peinar desde las puntas, desenredando y soltando los residuos.
- 5 Pasa la mano por las áreas empolvadas al terminar. Si se hace correctamente, luego del baño, el conejo quedará libre de restos de maicena, tierra y pelos sueltos. El baño de maicena tarda tan solo unos minutos y el conejo queda limpio al terminar.
- Es una buena idea tener una pequeña aspiradora de mano cerca para poder limpiar los residuos inmediatamente.
- Por lo general, a los conejos no les molestan este tipo de baños y se quedan quietos durante el proceso.
Anuncio
- 1 Examina la jaula. Si tu conejo está sucio o huele mal, es muy probable que su jaula necesite una buena limpieza. Dado que estos animales son conocidos por sus buenos hábitos de aseo, si están apestosos, por lo general, se debe a que el ambiente donde viven no se encuentra en buen estado.
- Los conejos se encargan de su propia limpieza y aseo personal.
- La jaula del conejo necesita una limpieza profunda semanal. Los desechos deben limpiarse a diario.
- El material de lecho de la jaula puede acumular olores fuertes de orina y heces si no se cambia frecuentemente.
- 2 Deshazte del material de lecho usado. La idea es cambiar todo el material de la jaula por uno nuevo y fresco. El lecho peletizado es el más óptimo para los conejos, sobre todo el que está hecho con periódicos, ya que ayuda a evitar que el animal se lastime las patas.
- Nunca utilices viruta de pino o cedro como lecho, ya que pueden causar efectos nocivos en la salud del animal, como evitar que reaccione bien a los medicamentos.
- Una jaula de metal o de plástico es la mejor opción. La madera, por otro lado, se degrada con el tiempo.
- 3 Restriega la jaula con un cepillo. No uses productos de limpieza muy fuertes, como los desinfectantes de la marca Lysol, ya que estos dejan residuos que podrían ser tóxicos para tu mascota. Es mejor usar una solución suave de vinagre y agua.
- Para obtener el mejor resultado, coloca la jaula al aire libre para que se seque con el sol. La luz del sol puede funcionar como un desinfectante natural.
- Cada par de meses, es buena idea limpiar la jaula con una solución suave de agua y una pequeña cantidad de lejía (1 parte de lejía por cada 5 partes de agua).
Anuncio
Este artículo fue coescrito por, La Dra. Elliott, miembro del Colegio Real de Cirujanos Veterinarios, es una veterinaria con más de 30 años de experiencia en cirugía veterinaria y práctica en animales de compañía. Se graduó de la Universidad de Glasgow en 1987 con un título en Medicina y Cirugía Veterinaria.
¿Qué olor no les gusta a los conejos?
Aquí os enumeramos una lista de problemas y cómo solucionarlos aunque hay que tener en cuenta que lo adecuado es hacer un examen físico completo por parte de un veterinario para descartar una causa fisiológica del problema y decidir si está indicado realizar pruebas diagnósticas clínicas.
- Masticar objetos inapropiados Un conejo puede llegar a masticar botones, muebles, el mando a distancia de la televisión, ropa, papel Pero son de especial preocupación los cables eléctricos por el peligro de que puedan provocar cortocircuitos, fuego o causarle la muerte.
- Los conejos en ocasiones se vuelven obsesivos con un objeto como el papel higiénico o los muebles.
Este comportamiento suele durar aproximadamente una semana. El dueño puede intentar golpear fuerte el suelo con los pies o rociar al conejo con agua o aire, siempre que lo cojamos in fraganti. Ante el castigo algunos conejos suelen agitar la cabeza, esto parece ser una reacción juguetona a la corrección y puede volver a retomar la actividad indeseada en un breve periodo de tiempo.
También podemos ofrecer al conejo algo mejor para masticar, como zanahoria o un juguete aceptable. Para que el conejo juegue se puede utilizar rollos vacíos de papel, juguetes fuertes de gato, pequeños juguetes de ropa o peluche. De todas formas, el modo más fácil de evitar que el conejo mastique objetos que no queremos, es cerrar las puertas de las habitaciones y proteger las habitaciones en las que dejemos estar al conejo.
A algunos conejos no les gusta el olor de perfumes, mentol o repelente de gatos y podemos proteger los muebles tentadores con toallas o sábanas, así como poner los objetos valiosos en lugares donde el conejo no pueda alcanzar. También utilizaremos protectores de cables Un conejo puede aprender a abrir las puertas, a no ser que tengan seguro; una habitación con ordenador tendría que ser uno de los lugares prohibidos para los conejos.
- Micción inapropiada En la sección de entrenamiento ya hemos hablado de este problema por lo que para complementar la información recomendamos la lectura de esa sección.
- El comportamiento inapropiado de micción (orinar) suele limitarse a conejos adultos no castrados aunque algunos conejos no llegan nunca a manifestar este comportamiento.
Un adulto no castrado puede rociar orina sobre objetos, muebles, paredes, otros animales, la cama del propietario incluso sobre su propietario y sus amigos. Aunque la madurez sexual ocurre normalmente a los 4 meses en hembras y a los 6 en machos se han dado casos en los que conejos de 3 meses ya presentan este comportamiento.
Un conejo no castrado, incluso si tiene más de 1 año de edad, normalmente cesa o disminuye este comportamiento después de la castración. Por lo que para este problema la solución más rápida y fiable es la castración del conejo. Tras la castración las hembras tardan más en manifestar cambios comportamentales (meses) mientras que en algunos machos suelen tener pequeños cambios a los días o semanas.
Monta inapropiada Los conejos adultos pueden intentar montar a otras especies animales o los pies de una persona. Antes del intento de cópula el conejo emite zumbidos mientras da vueltas alrededor de la persona, animal u objeto a montar. La castración eliminará o disminuirá este comportamiento.
Construcción del nido Es común en conejas adultas no castradas. Se caracteriza por un aumento en la masticación de objetos de la casa y la protección del territorio. El conejo puede atacar a personas o animales que entren en su territorio. La ovario-histerectomía (castración en la hembra extirpando el útero y los ovarios) eliminará o disminuirá en gran medida este comportamiento indeseado.
Comportamiento miedoso/ tímido A los conejos no les gusta que les levanten a no ser que hayan sido manipulados y acostumbrados desde pequeños. Los propietarios deben analizar qué situaciones desencadenan miedo en su conejo e intentar solucionar la situación.
Los conejos asustados patean con sus extremidades posteriores y luego pueden quedarse inmóviles o bien correr. Cuando un conejo está asustado, las membranas nictitantes o tercer párpado cubren gran parte del ojo. Para tranquilizarlo lo podemos meter en una caja con una toalla en la base y acariciarlo.
Si el propietario es paciente, de esta forma, la mayoría de los conejos aprenden a confiar en su dueño e incluso confiar de personas extrañas o niños.
¿Cómo pedirle perdón a un conejo?
2. Golpea el suelo con las patas traseras, haciendo mucho ruido – Tiene miedo y lo comunica a través de este ruido. También realiza este gesto para llamar nuestra atención o para demostrar su enfado ante cualquier cosa.
¿Cuántas vacunas se le pone a un conejo?
Vacunas recomendadas para conejos – Las dos vacunas más imprescindibles para mantener a nuestro conejo protegido son la vacuna de la mixomatosis y la vacuna contra la enfermedad vírica hemorrágica, Estas patologías son enfermedades graves y fatales en la práctica totalidad de los casos, de ahí la importancia de la prevención.
¿Por qué se muere un conejo de repente?
Cuando la temperatura pasa de los 35º C en el ambiente de los conejos, estos animales empiezan a sufrir terriblemente. Si la temperatura sigue subiendo, se mueren repentinamente de un paro cardíaco.
¿Cómo saber si un conejo se siente mal?
Algunos de los síntomas que pueden indicar que un conejo está enfermo son: Come menos o tiene dificultad para comer. Está más delgado. Tiene pérdidas de pelo o calvas que no están relacionadas con la muda.
¿Qué puede causar la muerte de un conejo?
¿Cuáles son los problemas de salud más comunes en los conejos? El Royal Veterinary College (RVC) ha identificado los problemas médicos y las causas de muerte más comunes en conejos. Este ahora ofrece una imagen mucho mejor de lo que se debe hacer para mantener saludable a la especie, una mascota popular entre adultos y niños.
Después de recopilar datos de 6.349 conejos que asistieron a 107 clínicas veterinarias en todo el Reino Unido, los investigadores descubrieron que las causas más comunes de muerte registradas por los veterinarios son el ataque de moscas (10.9% de conejos de compañía), anorexia (4.9%), colapso (4.9%) y estasis intestinal (4,3%).
El estudio también reveló que el promedio de vida de los conejos fue de solo 4,3 años, aunque se ha registrado una supervivencia de hasta 14,4 años. Los conejos machos tienden a vivir más tiempo, 5,2 años, en comparación con los 3,7 años que viven de promedio las hembras.
Por otra parte, los problemas médicos más comunes son uñas demasiado grandes (16%), molares demasiado grandes (7,6%), quemaduras (4,5%), incisivos demasiado grandes (4,3%) y estasis intestinal (4,2%). Muchos de estos problemas están asociados con una vivienda o alimentación inadecuadas, Si bien, el hecho de que los conejos evolucionaron como una especie de presa no ha ayudado a los propietarios y veterinarios.
La evolución ha significado que los conejos pueden disfrazar signos externos de enfermedad para que sean menos propensos a ser atacados por los depredadores, pero esto también hace que sea más difícil para los propietarios detectar que su conejo está enfermo hasta que ya es demasiado tarde.
OTROS HALLAZGOS CLAVE Los investigadores indican que los conejos machos son más propensos que las hembras a tener problemas en garras, molares, incisivos y enfermedades dentales. La edad media de los conejos mascotas que se presentan a los veterinarios es de 3.2 años en este país. El peso corporal adulto medio de los conejos presentados a los veterinarios es de 2.1 kg.
Dan O’Neill, profesor titular en el RVC, explica que “durante años, los conejos fueron considerados como la mascota perfecta del niño: esponjosos, lindos, pasivos y que solo necesitan un cuidado y un manejo mínimos mientras se les alimenta con alimentos tipo muesli en una cabaña en el jardín donde generalmente se mantenía sola.
- Ahora sabemos que este nivel de atención es completamente inaceptable desde una perspectiva de bienestar,
- Este nuevo documento puede mejorar aún más la vida de los conejos al ayudar a los propietarios y veterinarios a reconocer los problemas de salud comunes de los conejos y, por lo tanto, a priorizar los factores clave de manejo que harán que nuestros animales sean aún más saludables.
Los conejos no exhiben su sufrimiento como otras especies, por lo que nos corresponde a todos prevenir y reconocer sus problemas”. : ¿Cuáles son los problemas de salud más comunes en los conejos?
¿Cómo saber si un conejo está en celo?
El celo en conejos macho – ¿Los conejos macho entran en celo? ¡Por supuesto que sí! Los conejitos comienzan a estar en celo entre los cuatro y los seis meses de vida. Estos animalitos son realmente precoces en cuanto a reproducción, si tenemos en cuenta que su promedio de vida es de 8 a 10 años, Hay ciertas actitudes que nos ayudarán a identificar el celo en los conejos macho:
El conejo tenderá a moverse con el rabo alzado, Comenzará a roer y morder todo lo que se encuentre a su alcance, sin ningún reparo. Notarás que el conejo se vuelve muy inquieto,saltando de un sitio a otro, girando a tu alrededor o de otras personas de la casa. Además, lo harán emitiendo un sonido muy parecido a un zumbido.Los conejitos se pueden volver un poco agresivos, a pesar de que anteriormente hayan sido siempre muy cariñosos y amigables.Se volverán mucho más territoriales, Este es un comportamiento clave a la hora de identificar el celo en conejos. Éstos tenderán a orinar en forma de aspersor para marcar territorio en todos los rincones de su hogar. Además, esta orina tiene un olor bastante fuerte.Otro comportamiento habitual en los conejos en celo es el de montar. No te extrañes si lo ves montando algún objeto, juguete o incluso que lo intente hacer con las personas.
Debes saber que este tipo de comportamientos causa cierto estrés en tu conejo, por lo que se recomienda la esterilización, Quizás también te pueda interesar: Los mejores pellets para conejos