Con Que Limpiar Un Tatuaje?
Ignacio Vidal
- 0
- 56
Cómo cuidar el tatuaje recién hecho – El mejor consejo es que sigas al pie de la letra los consejos del tatuador. Debes cubrirlo bien y curarlo durante varios días. Al terminar el trabajo, el tatuador te colocará sobre él un apósito o un papel film que te protegerá de posibles infecciones, sobre todo los primeros días en los que la piel es más vulnerable.
El apósito es más higiénico y requiere menos cuidados. Cubre el tatuaje y lo mantiene en condiciones óptimas de asepsia que contribuyen a su cicatrización. Deberás cambiarlo una vez al día durante cinco días. Para retirar el apósito, debes lavarte bien las manos con agua y jabón para evitar trasladar bacterias a la herida abierta.
Después, despegas el apósito por una punta y vas levantando el resto manteniendo la piel tirante con la otra mano o con ayuda de otra persona. No te debe doler, porque en la zona tatuada hay pomada y tinta que el tatuaje ha supurado y por lo tanto no está pegado a la piel.
Debes limpiar el tatuaje con agua tibia y jabón neutro, y después secar la zona con papel de cocina absorbente dando suaves toques, nunca frotando. Pasados los cinco días, debes lavar tu tatto tres o cuatro veces al día durante dos semanas y después darle crema hidratante para tatuajes y dejarlo al aire.
Si en lugar de un apósito el tatuador te coloca el típico film transparente, debes retirarlo a las 4 horas de salir del estudio. Lava la zona con agua tibia y jabón neutro, seca la piel con papel de cocina, aplica una fina capa de pomada para tatuajes, deja que se ventile unos minutos y vuelve a cubrirlo con una envoltura de plástico.
Repite la cura de 2 a 4 veces al día durante dos semanas. Se considera que el tatuaje tarda a curarse entre 7 y 15 días, pero esto depende de distintos factores como el tamaño del dibujo, el ritmo de cicatrización y posibles complicaciones. Si observas cualquier cosa que te parezca anormal, consulta con tu tatuador o tu médico.
Es posible que tu piel exude sangre y plasma, que se hinche o que aparezcan costras que te produzcan picor. Los tatuajes requieren mucha higiene para que no se infecten. Freepik
¿Qué se le puede poner a un tatuaje recién hecho?
Cuidados de un tatuaje recién hecho Es un hecho que el cuidado del tatuaje es igual de importante, sino más, que la propia realización del mismo. Una correcta curación, unas buenas medidas de higiene y el uso de una buena crema o producto que garantice una perfecta regeneración de la piel es, sin duda, una garantía de éxito en lo que al tatuaje se refiere. Podemos llevar una auténtica obra de arte en la piel y arruinarla si no lo cuidamos correctamente, es por ello que los tatuadores siempre recalcan al cliente la importancia de la curación, ya que es posible que un alto porcentaje del éxito y del resultado final, una vez cicatrizado, dependan de ello.
- En todos los que impartimos en ESAP damos gran importancia al tema de la higiene.
- Si quieres aprender más sobre ello, infórmate sin compromiso.
- Además, disponemos del,
- Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de curar un tatuaje es que se está tratando una herida, por lo tanto, la limpieza y la higiene, tanto en la zona tatuada, como la higiene personal propia son factores muy importantes en la curación y, por consiguiente, en una correcta cicatrización de la herida evitando así posibles infecciones.
Lo primero que debemos hacer es seguir los consejos y las pautas indicadas por el tatuador. Es un profesional con años de experiencia y, que tras largos periodos de diversos estudios persiguiendo el mejor método de curación que garanticen el éxito en el resultado de su trabajo, conoce mejor que nadie las diferentes formas de cuidado de un tatuaje, además, él también es uno de los principales interesados en la correcta curación ya que eso será garantía de la calidad de su trabajo. Lo primero que hará el tatuador una vez que finalice su trabajo es limpiar bien la zona con agua y jabón antiséptico lo mejor posible. A continuación tapará la herida con un apósito o similar, “esto dependerá del tatuador”. Es recomendable llevarlo tapado durante un mínimo de dos horas para proteger el tatuaje de posibles bacterias y, por consiguiente, infecciones.
- El apósito es un vendaje antiadherente que cada vez usan más los tatuadores ya que permite que el tatuaje respire a la vez que protege la piel de bacterias y golpes.
- También son muy absorbentes por lo que pueden dejarse hasta 24 horas antes de quitarlos.
- Otra alternativa común que usan los tatuadores es el papel film, es más fácil de poner y retirar ya que no se pega a la piel, sin embargo, requiere un cambio más frecuente.
Retirada del apósito y limpieza del tatuaje Una vez que llegue el momento de retirar tanto el apósito como el papel film, lo primordial es asegurarnos de tener las manos bien limpias tras un lavado previo y exhaustivo. A continuación, tras retirar el vendaje, lavaremos el mismo con abundante agua templada y jabón neutro, con suavidad, siempre con las manos y no con esponjas o similar, pero asegurando que la zona quede lo suficientemente limpia, sin restos de crema, sangre o tinta.
Es muy importante recalcar que no debemos usar esponjas ni toallitas para limpiarlo ya que éstas pueden albergar bacterias. Es recomendable no poner el tatuaje directamente bajo el agua, sino de forma indirecta, mojándolo con las propias manos ya que el chorro de agua directo del grifo puede ser muy molesto.
Dependiendo de la zona tatuada, requeriremos de cierta ayuda en este tipo de tareas por su dificultad de alcance, como por ejemplo un tatuaje en la espalda. Una vez limpia la herida, hay que asegurarse de secarlo completamente, bien esperando unos minutos a que seque al aire o bien usando papel de cocina, con el cual daremos pequeños toquecitos hasta retirar completamente la humedad de la zona “nunca se debe frotar para evitar una posible irritación”,
- Es importante no usar toallas ya que pueden tener restos de bello corporal, jabón, bacterias, etc., y harían que el tatuaje se pudiera infectar, ni tampoco papel higiénico porque es un papel más fino y se harán bolitas que pueden afectar negativamente en el proceso de curación.
- Sería muy recomendable dejar el tatuaje descubierto de 20 o 60 minutos para permitir que respire y que el exceso de humedad se evapore, siempre y cuando estemos en casa o en un ambiente limpio de patógenos o agentes externos.
Hidratación del tatuaje Una vez que esté seco, se aplica una fina capa de pomada para regenerar la piel (actualmente existen muchas marcas como Balm, Bohm, Bepanthol, Vegan). No se deben usar productos con base de petróleo como vaselina, ya que pueden obstruir los poros, causando erupciones en el tatuaje.
- También existe riesgo de que supure la tinta del tatuaje a la superficie de la piel, provocando que el tatuaje pierda el color antes de que esté cicatrizado completamente.
- Tampoco se debe usar aceite de oliva ni mantequilla ni ningún producto no específico para la cura de tatuajes porque esto podría provocar una infección grave.
Las capas de crema deben ser finas y estar bien extendidas, hasta que sean absorbidas por la piel. Es muy importante no aplicar demasiada crema porque si no el tatuaje se sobre hidrata y se puede fomentar la aparición de bacterias. No hay que olvidar que es una herida, y como tal, debe poder respirar para asegurar la correcta cicatrización, el exceso de crema podría ser perjudicial para el proceso de transpiración de la piel.
Siempre que se vaya a aplicar la crema, se debe repetir el proceso de limpieza, por lo menos tres veces al día, aunque dependiendo de la zona, se recomienda hacerlo más a menudo, por ejemplo en manos, muñecas, pies u otras zonas más expuestas a los gérmenes. La crema específica para la curación de tatuajes se deberá aplicar durante los 10 o 12 primeros días, después de esto se podrá usar crema hidratante normal aunque es recomendable que no lleven aromas, colorantes ni alcohol. Consejos de curación
Es conveniente no mantener el tatuaje tapado, es una herida y como tal, cura mejor al aire siempre que las circunstancias y el clima sean compatibles. Las dos primeras noches, sin embargo, sí es recomendable dormir con el tatuaje tapado, bien con papel film bien con apósito, para evitar posibles roces que dificultarían la curación del tatuaje.
- El proceso de curación inicial del tatuaje durará entre 2 y 3 semanas, dependiendo del tamaño y de la piel de cada persona.
- Durante ese tiempo es posible que el tatuaje se pele, descame o salga un poco el color de la piel, pero es completamente normal.
- Se debe evitar bañarse en piscinas o mar durante los 10-15 primeros días ya que la suciedad, bacterias, productos químicos y otras impurezas pueden infectar o alterar el tatuaje.
También se debe evitar el sol, es el peor enemigo de un tatuaje nuevo ya que puede quemarse la piel y aclarar el color del tatuaje. Es recomendable no tomar el sol durante el primer mes y, una vez curado el tatuaje, usar crema solar de factor 30 como mínimo.
- A medida que el tatuaje se cura, puede llegar a crearse una pequeña postilla, como cualquier herida.
- Esto es normal.
- La postilla se debe caer por sí sola, nunca hay que rascarse ni arrancársela porque esto podría dejar cicatrices o manchas más claras en el tatuaje que alterarán el color.
- Se deberá evitar realizar ejercicio, ya que el excesivo movimiento e incluso la sudoración en determinadas zonas pueden prolongar innecesariamente el proceso de curación del tatuaje y en el peor de los casos, hasta una producir una infección.
Si se siguen bien todas las pautas, el tatuaje estará curado y la piel perfectamente regenerada en unas 4 o 6 semanas. Si se presenta algún tipo de variación en la piel o posible infección, se deberá consultar con el tatuador o en su defecto con el médico competente.
¿Cómo cuidar un tatuaje a la hora de dormir?
La primera noche debe mantenerse tapado con film transparente para evitar el roce con las sábanas pero sin poner crema, ya que de lo contrario habría una sobrehidratación que sería perjudicial para la conservación de la tinta.
¿Cómo se ve un tatuaje al segundo día?
Comienza el proceso de curación – El segundo día, el tatuaje se habrá secado y comenzará a formar costras. El tatuaje sigue siendo sensible y dolerá cuando lo toques (lo que debes evitar si es posible). Sus capas superiores de piel ahora están tratando de curar y cerrar la piel para la curación aún por venir.
¿Qué es mejor el bepanthol o la vaselina?
¿Qué es mejor, Bepanthol o Vaselina? –
- La vaselina es una sustancia hidratante a secas, mientras que el Bepanthol incorpora más sustancias emolientes entre las que se incluye la propia vaselina.
- Sin embargo el que el Bepanthol incorpore dexpantenol hace que destaque puesto que tiene propiedades regeneradoras del tejido por lo que favorece la cicatrización de la lesión.
- Recuerda proteger los tatuajes del sol es muy importante, los rayos ultravioletas pueden dañar la tinta, haciendo que el tatuaje a la larga se difume y pierda su diseño original.
- Emplear un factor de protección SPF 30 o superior.
¿Qué pasa si me pongo mucha crema en el tatuaje?
Consecuencias de sobrehidratar un tatuaje – Después de hacerte un tatuaje, la hidratación es esencial para que este cicatrice correctamente, motivo por el cual es fundamental seguir las recomendaciones de los expertos. Seguir este proceso a rajatabla es muy importante, sin embargo, debemos ir con cuidado para no pasarnos y abusar de los productos y medicamentos recomendados.
Hablamos más concretamente de la sobrehidratación de un tatuaje, ¿ Cómo saber si el tatuaje está sobrehidratado ? Se puede apreciar a simple vista, ya que aparecen granitos en el tatuaje blanquecinos o rosáceos. Esto se debe a que el exceso de hidratación obstruye los poros y crea este sarupullido, un problema que puede acabar arruinando el tatuaje.
Pero esta no es la única consecuencia que puede tener la sobrehidratación de un tatuaje, pues muchos de los síntomas son:
Granitos en el tatuajeIrritaciónPicazónPiel del tatuaje peladaGrietas en la piel
Recuerda que el tatuaje es una herida abierta que necesita de un cuidado preciso. Si bien es cierto que la formación de costras forma parte de los síntomas normales después de un tatuaje, hidratar demasiado la herida puede producir efectos adversos que te lleven a rascarte demasiado, ablandar las costras o arrancarlas.
¿Por qué se puede infectar un tatuaje?
¿Cuáles son las causas de un tatuaje infectado? – Aunque la falta de higiene es la más común, esto también puede suceder si la tinta o el equipo están sucios o infectados con alguna bacteria que pueda afectar la piel, es importante que pongas atención en el espacio y en el equipo que usa el tatuador.
¿Qué pasa si lavo mi tatuaje con jabón blanco?
5° El jabón blanco no contiene ningún tipo de humectante por lo que va a resecar mucho tu piel, y es posible que genere descamación, irritación y pérdida de flexibilidad. La Salud de tu tatuaje, estilo que perdura. Matemos el mito del cuidado de los tatuajes con un producto no apto!
¿Cómo lavar con jabón blanco un tatuaje?
Cómo cuidar el tatuaje recién hecho – El mejor consejo es que sigas al pie de la letra los consejos del tatuador. Debes cubrirlo bien y curarlo durante varios días. Al terminar el trabajo, el tatuador te colocará sobre él un apósito o un papel film que te protegerá de posibles infecciones, sobre todo los primeros días en los que la piel es más vulnerable.
El apósito es más higiénico y requiere menos cuidados. Cubre el tatuaje y lo mantiene en condiciones óptimas de asepsia que contribuyen a su cicatrización. Deberás cambiarlo una vez al día durante cinco días. Para retirar el apósito, debes lavarte bien las manos con agua y jabón para evitar trasladar bacterias a la herida abierta.
Después, despegas el apósito por una punta y vas levantando el resto manteniendo la piel tirante con la otra mano o con ayuda de otra persona. No te debe doler, porque en la zona tatuada hay pomada y tinta que el tatuaje ha supurado y por lo tanto no está pegado a la piel.
- Debes limpiar el tatuaje con agua tibia y jabón neutro, y después secar la zona con papel de cocina absorbente dando suaves toques, nunca frotando.
- Pasados los cinco días, debes lavar tu tatto tres o cuatro veces al día durante dos semanas y después darle crema hidratante para tatuajes y dejarlo al aire.
Si en lugar de un apósito el tatuador te coloca el típico film transparente, debes retirarlo a las 4 horas de salir del estudio. Lava la zona con agua tibia y jabón neutro, seca la piel con papel de cocina, aplica una fina capa de pomada para tatuajes, deja que se ventile unos minutos y vuelve a cubrirlo con una envoltura de plástico.
- Repite la cura de 2 a 4 veces al día durante dos semanas.
- Se considera que el tatuaje tarda a curarse entre 7 y 15 días, pero esto depende de distintos factores como el tamaño del dibujo, el ritmo de cicatrización y posibles complicaciones.
- Si observas cualquier cosa que te parezca anormal, consulta con tu tatuador o tu médico.
Es posible que tu piel exude sangre y plasma, que se hinche o que aparezcan costras que te produzcan picor. Los tatuajes requieren mucha higiene para que no se infecten. Freepik
¿Cuáles son los jabones neutros para el cuerpo?
Los jabones neutros son los que tienen un pH muy parecido al de nuestra piel. No contienen químicos, perfumes o colorantes y destacan por su gran poder de limpieza e hidratación.12/12/2022 a las 11:33h. La higiene deber ser un hábito fundamental para el cuidado de nuestro rostro y cuerpo.
¿Qué jabón neutro es mejor para un tatuaje?
Lo mejor siempre es usar jabones neutros con agua tibia, y te recomiendo que no tengan perfume y que sean hipoalergénicos. Sobre todo durante los primeros días después de haberte tatuado, evitando al máximo alterar el ph de la piel.