Con Que Puedo Limpiar La Lengua De Mi Bebe?
Ignacio Vidal
- 0
- 31
¿Cuándo debo empezar a limpiar la boca a mi bebe? 06 / 07 / 2016 Cuando se habla de salud bucal inmediatamente se relaciona con los dientes, pero incluso antes de la aparición de éstos, en los bebés, hay que comenzar a cuidar la higiene bucal y establecer rutinas que les serán muy útiles de niños y adultos. Contrariamente a lo que se piensa, antes de la aparición de los primeros dientes (normalmente entre el quinto y octavo mes de vida) se debe comenzar la higiene bucal limpiando las encías del bebé.
Con una gasa humedecida, paciencia y jugando con los más pequeños, se frotarán las encías para eliminar restos de leche y papillas. Este método también hay que seguirlo cuando ya aparezcan los primeros dientes. Con la higiene bucal temprana se buscan dos objetivos. El primero es, evidentemente, mantener boca, encías y dientes lo más limpios posibles,
Hay que recordar que la dentición de leche se completa en torno a los 2 años. Si se espera a comenzar la higiene bucal con cepillo a esa edad es posible que haya aparecido alguna caries. La segunda razón es enseñar ese hábito a los pequeños, que desde un primer momento lo verán como algo normal y será mucho más fácil después pasar al cepillo dental.
Hay que tratar de ligar ese hábito con un momento de juego. Aprovechar cuando el bebé esté relajado. A la par que se realiza la limpieza de las encías o los primeros dientes se puede utilizar su juguete favorito, o incluso reservar uno específico para este momento, con lo que el bebé relacionará la limpieza bucal con algo positivo y placentero.
Los consejos de sobre higiene bucal en la primera infancia son los siguientes:
Recomendamos comenzar la limpieza de las encías desde el nacimiento, una vez al día (podemos aprovechar el momento del baño). Utilizaremos una gasa húmeda o un dedal de silicona. Si no lo hemos hecho antes, será necesario comenzar la higiene bucal con la erupción del primer diente de leche, dos veces al día; a la mañana y a la noche. Utilizaremos una gasa, un pañito limpio humedecido con agua o un dedal de silicona para limpiarle dientes, encías, lengua y mejillas. A partir del año aproximadamente, realizaremos la higiene bucal con un cepillo dental del tamaño de su boca. Normalmente es suficiente realizar el cepillado sólo con agua, aunque en niños con alto riesgo de caries puede ser recomendable emplear pasta dental de 1000ppm de flúor en pequeña cantidad (“granito de arroz”). El uso de pastas dentales fluoradas es la mejor manera de prevenir las caries. Una vez que los niños aprenden a escupir, realizaremos el cepillado con pasta dental de 1000ppm de flúor en una cantidad mayor (“guisante») El cepillado dental en niños es efectivo sólo si es realizado por un adulto. Recomendamos dejar que ellos jueguen, sin embargo el adulto debe realizar la higiene hasta que el niño posea la habilidad motora adecuada (aproximadamente a los 8 años). A partir de ese momento, supervisaremos el cepillado nocturno hasta la adolescencia.
Recuerda que además de proteger sus dientes de leche, buscamos crear un adecuado patrón de cuidados bucales que lo acompañarán durante el resto de su vida.Ortodoncia, Prótesis, Odontología General.
: ¿Cuándo debo empezar a limpiar la boca a mi bebe?
¿Cómo sacarle la flema a un bebé de un mes?
Peras nasales o “saca mocos” – Solo debes usarlas cuando la mucosidad no está reseca y evita usarlas más de dos veces al día para no irritar la nariz de tu bebé. Puedes usarla después de aplicar la solución salina. Puedes utilizar atomizadores de agua marina para las flemas en recién nacidos; utiliza la misma técnica usada en los lavados nasales para aplicarla.
En caso de que la mucosidad esté muy reseca y no salga, puedes echar unas gotas nuevamente y masajear suavemente la nariz para que se desprenda. Cuando los bebés tosen, las flemas se quedan en la boca y a veces se las tragan, porque no saben escupir. Debes ayudarle a expulsar la flema, para esto enrolla una gasa estéril en tu dedo índice e introdúcela cuidadosamente en su boca para que las flemas se peguen a la gasa y puedas retirarla,
Tanto el lavado nasal como la limpieza de garganta suelen ser molestos para el niño, por lo que es normal que se ponga algo irritable y lloré mucho. Debes sujetarlo bien para que no dé manotazos, también introduce el aplicador del producto sólo un poco, ya que si lo introduces demasiado el bebé al moverse puede hacerse daño.
¿Cómo quitar el pujo con leche materna?
Mitos y verdades sobre el pujo –
Recuerda que la paciencia es la clave, este es un síntoma transitorio que suele mejorar con el crecimiento.Puedes ayudarle a mejorar su digestión haciendo masajes sobre su barriguita en dirección de las manecillas del reloj.
Cargarle y mecerle le brinda confort y tranquilidad.Hacer ejercicios puede ayudar. Acuéstale boca arriba y sube y baja sus piernas o muévelas imitando el movimiento de una bicicleta.Procura sacar los gases después de cada toma de leche. Especialmente si toma biberón.
Esta información ha sido elaborada bajo las respectivas recomendaciones de la Doctora Pilar Hoyos Pediatra y asesora de lactancia materna. DRA. PILAR HOYOS INSTAGRAM: @drapilarhoyos
¿Qué es bueno para los hongos en la boca de los bebés?
Generalmente el muguet se trata con nistatina (nystatin), un medicamento líquido. Se aplica nistatina en cada una de las mejillas de su bebé con una jeringa o esponja. Aplíquela después de darle de comer y según las indicaciones de su médico.
¿Qué es el algodoncillo en bebés y cómo se cura?
¿Qué es el algodoncillo? – La candidiasis oral, también llamada sapito, muguet oral o algodoncillo, es una infección de la orofaringe causada por el hongo Candida albicans, El algodoncillo es una forma suave de candidiasis, que afecta principalmente a la mucosa de la lengua y la parte interna de la mejilla.
Para tener candidiasis oral no es necesario que exista una inmunosupresión importante. Al contrario de lo que mucha gente piensa, la candidiasis en la boca no es un problema exclusivo de pacientes con VIH o con otra enfermedad grave. El muguet oral realmente puede ser una de las señales de SIDA, pero también suele surgir con frecuencia en bebés, niños, ancianos y personas con alguna alteración del sistema inmunológico.
De la misma manera que existen millones y millones de bacterias viviendo armoniosamente en nuestro organismo, el hongo cándida también es considerado un microorganismo natural de nuestra flora microbiana. Tener pequeñas colonias del hongo Candida viviendo en nuestra piel, boca y tracto digestivo es perfectamente normal.
Cuando nuestro sistema inmunológico se encuentra intacto, es plenamente capaz de mantener a la población de este hongo bajo control, impidiendo que el mismo pueda causar cualquier tipo de enfermedad. Sin embargo, siempre hay una cierta debilidad en el sistema inmunológico, la población de Candida albicans puede crecer rápidamente y ser capaz de invadir las capas más profundas de la piel, causando inflamación.
Cuanto más grave es el grado de inmunosupresión del paciente, más agresiva y peligrosa es la infección por el hongo Candida y puede incluso invadir la circulación sanguínea, corazón o sistema nervioso central. La inmensa mayoría de los casos de candidiasis es causada por la Candida albicans, pero otras especies de candida también pueden ser responsables, tales como Candida glabrata, Candida krusei o Candida lusitaniae,