Es Bueno Limpiar Un Piercing Con Agua Oxigenada?
Ignacio Vidal
- 0
- 48
6) Aplicar algún desinfectante – En caso de que se sospeche que el piercing puede estar infectándose, Martínez recomienda añadir algún desinfectante como la povidona iodada. En cambio, no se debe poner alcohol o ” target=”_self” title=”Usos del agua oxigenada y recomendaciones para su empleo”>agua oxigenada sobre la perforación porque “puede retrasar la cicatrización”.
¿Qué agua se usa para limpiar piercing?
Consejos para curar un piercing cuanto antes – Cuando se coloca un piercing, también se coloca un pequeño palito. Hay que dejarlo hasta que sane, de lo contrario se correría el riesgo de contraer una infección. El proceso de curación de una perforación de esta clase en la oreja toma entre mes y medio y dos meses.
Durante todo ese tiempo, hay que usar el arete que se ha colocado nuevo para evitar arriesgarse a una infección, Es muy importante seguir las recomendaciones del profesional tras haber hecho la perforación. Además, hay que seguir una rutina de limpieza todos los días. De esta forma se evitarán infecciones, que pueden llegar a ser muy peligrosas.
Para llevar a cabo el cuidado de la oreja no hace falta gastar mucho en material. Se recomienda comprar hisopos de algodón (bastoncillos) y un jabón antibacteriano neutro y suave. Una taza, un poco de agua y sal marina serán los productos necesarios para poder hacer una correcta limpieza de la oreja.
¿Qué es lo mejor para curar un piercing?
Cuatro pautas para curar un piercing Lava las perforaciones dos veces al día con agua y jabón neutro (o producto específico según las indicaciones del profesional que haya realizado tu piercing), evitando el roce o las fricciones. Sigue un estilo de vida sano.
¿Cómo saber si está cicatrizando bien un piercing?
Aquí te damos algunos tips para detectar que ya está cicatrizado o muy cerca de cicatriza: Los bordes de la perforación son lisos y se ven hacia adentro, creando un borde redondeado. Cuando el tejido se conecta en el centro, los agujeros se jalarán hacia adentro y se verán más suaves y naturales.
¿Qué piercing se cura más rápido?
Como se ha indicado, no todos los piercings tardan en curarse el mismo tiempo. Los piercing nostril serían los más rápidos, con una cicatrización que tarda entre 3-4 semanas. En cambio, los piercing brigde o los septums tardan en cicatrizar alrededor de 4 y 6 semanas.
¿Cuándo empezar a mover el piercing?
¿TENGO QUE MOVER MI NUEVO PIERCING? Esta pregunta la escuchamos cada día, la respuesta es NO, Aquí te dejamos 4 motivos que explican porque no debes tocar ni mover tu nueva perforación y cuando el cuerpo hará la curación el solo. Es una respuesta que depende de la situación y aquí abajo puedes ver porqué: 1.
- No tienes que tocar tu piercing porque los microbios de las manos infectarán la perforación.2.
- No tienes que mover tu piercing porque lo único que lograrás es arrancar la costra que está protegiendo la herida por lo que se atrasará la curación 3.
- ¿Mi piercing se pegará a la piel? No te preocupes, esto simplemente NO es así, es normal que los primeros días la joya no se mueva porque está pegada a la piel por la costra que está protegiendo la herida, pero no es permanente.
Después de bañarte esta costra se humedecerá y/o se caerá y la pieza (arete) se moverá perfectamente, sin necesidad de tocarla.4. ¿Se puede mover el piercing después de bañarme? Si, aunque parezca contradictorio, se puede mover el piercing después de bañarse y cuando estés limpiando tu nueva perforación, 2 veces al día.
Al seleccionar una opción se actualiza toda la página. Presiona la tecla de espacio y luego las teclas de flecha para seleccionar una opción.
: ¿TENGO QUE MOVER MI NUEVO PIERCING?
¿Que no hacer con un piercing recién hecho?
En Arrebatadora ya vimos lo que debes tener en cuenta a la hora de hacerte un piercing, pero si has dado el paso y ya te lo has hecho o piensas hacerte uno dentro de poco, no debes olvidar los siguientes cuidados básicos que debes tener con tu piercing para evitar cualquier problema.
Nunca tocar el piercing ni la zona con las manos sucias. Lavar la zona dos o tres veces al día con un jabón antiséptico, Evitar rozar la zona con cualquier objeto. Evitar saunas y piscinas durante el periodo de cicatrización. Evitar echar alcohol o agua oxigenada en la zona.
Dependiendo del tipo de piercing, el tiempo de cicatrización cambia, y los cuidados a llevar a cabo también.
Piercing facial (oreja, nariz, ceja) : debes lavar la zona con mucho cuidado con jabón antiséptico. Si se forma costra la puedes eliminar con un bastoncillo húmedo. No expongas la zona al Sol ni utilices ningún tipo de perfume o maquillaje en la zona mientras esté en proceso de cicatrización. Este tiempo puede ir desde las 5 semanas si es en la oreja o en la nariz, hasta las 12 si se trata del cartílago de la oreja o el entrecejo.
Piercing oral (labio, lengua.) : debes evitar cualquier actividad que produzca roces en la zona. Nada de comidas picantes, ni bebidas alcoholicas, y aquellos/as que quieran probar sus efectos en el sexo oral tendrán que esperar un mínimo de 6 semanas para poder probarlo, que es el tiempo que tarda en cicatrizar. Un enjuague bucal antibacteriano también es fundamental, de 2 a 3 veces al día.
Piercing en el cuerpo (ombligo, pezones, espalda) : limpia la zona siempre que hayas hecho esfuerzos físicos para que evitar el contacto con el sudor. Evita los movimientos bruscos y utiliza ropa holgada que no te produzca ningún tipo de roce con el piercing. El tiempo de cicatrización depende mucho de la zona, pero para este tipo de piercings suele estar en torno a las 8 semanas.
Piercing genital : cada vez son más las personas que se deciden a ponerse un piercing en sus genitales. En estos casos los cuidados que debes llevar a cabo se multiplican. Debes lavar la zona 3 veces al día con jabón antiséptico pero con cuidado de que el jabón no entre ni en la uretra ni en la vagina, puesto que se irritarían. Es obvio decir que el preservativo se hace obligatorio aún con más motivo, sobre todo en periodo de cicatrización y que antes de mantener relaciones debes lavar la zona. El sexo oral para estos casos también deberá esperar, 6 semanas al menos, que es el tiempo que tarda de media en cicatrizar.
En Arrebatadora | Consejos a la hora de hacerte un piercing
¿Por qué desinfecta el agua oxigenada?
¿Por qué ya no se utiliza agua oxigenada para limpiar las heridas? La desinfección de una herida cuando esta se produce es muy importante, ya que evitaremos que derive en algo más grave que un rasguño eliminando las bacterias que puedan entrar a nuestro organismo a través de ella.
- El agua oxigenada ha sido uno de los remedios más utilizados para desinfectar las heridas desde hace muchos años.
- Sin embargo, actualmente es un método que se encuentra más bien en desuso, pero ¿por qué? El agua oxigenada se compone de peróxido de hidrógeno,
- Cuando ese compuesto químico entra en contacto con una herida, acaba con todas las bacterias que se encuentren en su superficie.
Sin embargo, nos encontramos que no solo tiene ese efecto, sino que también destruye las células sanas, lo cual impide la correcta curación de la herida, Es por ello por lo que actualmente no es una técnica de desinfección muy recomendable, ya que los beneficios que aporta no son superiores al daño que causa a las nuevas células de la piel y el proceso de creación de nuevos vasos sanguíneos.
Por lo tanto, ahora se utilizan otros productos que desinfectan las heridas sin atacar a las células sanas de la piel. Uno de los ejemplos más claros es la conocida como povidona yodada, cuyas propiedades antisépticas son mucho menos abrasivas que el agua oxigenada. Sin embargo, si quieres limpiar una herida sin utilizar ningún producto antiséptico de este estilo, lo primero que debes hacer es limpiarla con agua y con jabón,
El agua y el jabón retirarán la suciedad y posibles bacterias que haya en la herida rápidamente sin que la piel sana se vea afectada. Si solo con el agua y el jabón no te quedas tranquilo o se trata de una herida más grande, puedes ayudarte de suero fisiológico para seguir arrastrando la suciedad fuera de la herida de una manera respetuosa con las células que están intentando regenerar tu piel.
La app que detecta problemas en la piel que pueden derivar en cáncer
: ¿Por qué ya no se utiliza agua oxigenada para limpiar las heridas?
¿Que se cura con agua oxigenada?
El agua oxigenada es un producto desinfectante empleado fundamentalmente en heridas. El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno es un producto desinfectante empleado fundamentalmente en heridas. Puede encontrarse en concentraciones del 3, 9, 30,35 y 50 por ciento diluida en agua.
¿Qué es lo blanco que sale con el agua oxigenada?
Publicado 13/7/2022 09:32 Actualizado 13/7/2022 22:58 Categorías Recursos utilizados Expertos Literatura científica El agua oxigenada (peróxido de hidrógeno, H 2 O 2 ) es un producto químico que está en muchísimos botiquines. En su estado puro es muy corrosivo, por lo que el que se vende para uso doméstico suele tener una concentración del 3% y el resto de la fórmula es agua.
- En Maldita.es ya explicamos que no es un producto recomendable para limpiar o tratar heridas domésticas, a pesar de que se trate de un remedio casero muy extendido.
- Ahora bien, ¿qué son esas ‘burbujas’ o ‘espuma’ que aparecen cuando aplicamos el peróxido en las heridas? Estas burbujas son, realmente, oxígeno, que es producto de la descomposición del peróxido en agua (H 2 O) y dioxígeno (O 2 ).
Esta transformación química se realiza gracias a la catalasa, una enzima presente en muchos seres vivos cuya función es, precisamente, transformar el H 2 O 2 en agua y oxígeno. No es que la catalasa ‘esté ahí pendiente’ de si llega un chorro de agua oxigenada, sino que actúa en el peróxido de hidrógeno que se produce durante el metabolismo celular,
- Es precisamente esa ‘sobredosis’ de agua oxigenada externa la que causa la reacción.
- A esto se le suma la destrucción del tejido que parcialmente va cicatrizando una herida, como explicaba a Maldita.es Juanjo de la Fuente, médico de urgencias en el Área Sanitaria Norte de Córdoba.
- Por tanto, que salgan burbujas de la herida tras aplicar agua oxigenada no es una señal de que se esté limpiando o curando la herida,
Además, aunque sí tiene capacidad de ‘matar’ bacterias y células, especialmente las anaerobias (que no logran crecer en presencia de oxígeno), el agua oxigenada no es capaz de distinguir las células dañinas de las de nuestro propio organismo, De ahí que esta desinfección no sea tan beneficiosa para las heridas, como explica el verificador argentino Chequeado, miembro al igual que Maldita.es de la International Fact-Checking Network (IFCN).
- En el siguiente TikTok de enfermero Jorge Ángel ( @enfermerojorgeangel ) se ve claramente cómo aparece esta sustancia y al chaval que sufre el escozor cuando se le moja con agua oxigenada.
- Entonces, ¿para qué podemos utilizar el agua oxigenada? El etiquetado del producto que se vende en farmacias y supermercados indica que es un antiséptico para piel sana,
Es decir, una sustancia química que se usa sobre tejidos vivos (como la piel) y es capaz de reducir o eliminar los microorganismos vivos en él, lo que reduce la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. Así, el peróxido se puede emplear como desinfectante de piel sana, por ejemplo, antes de una inyección.
- También se puede utilizar como producto de desinfección doméstica de objetos, como vajillas y juguetes; y superficies, como encimeras o baños.
- A su vez, se puede usar como desinfectante de frutas y verduras (aunque se recomienda hacerlo diluido con agua y lavar bajo el grifo antes de su consumo) y como pesticida para ciertas plantas,
En este artículo del medio especializado Healthline detallan hasta 22 aplicaciones diferentes para el peróxido, aunque algunos deben usarse con cautela y teniendo en cuenta que hay usos mucho más seguros y eficaces, como el blanqueamiento de dientes o aclarado del pelo,
¿Por qué el agua oxigenada escuece?
Lo que hace que desinfecten en superficie, pero muy poco en profundidad. Y no sólo eso, son muy poco específicos. Además, no diferencian entre gérmenes y células de los tejidos de la herida, agrediendo a ambos por igual. Por eso precisamente escuecen, porque está irritando también a nuestros propios tejidos.