Es Bueno Tomar Laxantes Para Limpiar El Intestino?

Es Bueno Tomar Laxantes Para Limpiar El Intestino
Laxantes de venta libre para tratar el estreñimiento: Úsalos con precaución – Los laxantes pueden ayudar a aliviar y prevenir el estreñimiento. Sin embargo, no todos los laxantes son seguros para su uso a largo plazo. El uso excesivo de ciertos laxantes puede provocar dependencia y disminución de la función intestinal.

  1. Escrito por el personal de Mayo Clinic Si alguna vez has estado estreñido, es posible que hayas probado laxantes de venta libre.
  2. Varios factores, como una alimentación deficiente, una baja ingesta de líquidos, la falta de actividad física y varios medicamentos, pueden alterar la función intestinal normal y causar estreñimiento.

Existen muchos laxantes de venta libre seguros y eficaces para tratar el estreñimiento ocasional de diversas formas. Sin embargo, es muy importante leer atentamente las instrucciones de la etiqueta y usarlos según las indicaciones. El uso excesivo de laxantes puede hacer que te vuelvas dependiente de ellos para defecar.

  • Calambres o dolores abdominales intensos
  • Cambios inexplicables en los patrones de defecación
  • Diarrea intensa
  • Heces con sangre o sangrado rectal
  • Estreñimiento que dura más de siete días a pesar del uso de laxantes
  • Debilidad o cansancio fuera de lo común
  • Mareos

¿Que limpia un laxante?

Los laxantes Estas sustancias lo que se encargan es de mejorar el movimiento intestinal y con ello la eliminación de las sustancias de desecho que se encuentran en ellos.

¿Cuándo se debe tomar un laxante?

Laxante Salud se toma una hora después de la cena, preferiblemente antes de acostarse ; el efecto laxante se observará generalmente al día siguiente por la mañana. Se recomienda ingerir por lo menos 6-8 vasos de líquido al día para favorecer el efecto laxante y prevenir la deshidratación.

¿Qué tan malo es tomar laxantes?

Riesgos del uso de laxantes –

  • Interacción con otros medicamentos. Tus antecedentes médicos y los medicamentos que tomas pueden limitar tus posibilidades de tomar laxantes. Los laxantes pueden interactuar con algunos antibióticos y ciertos medicamentos para el corazón y los huesos. Lee bien las etiquetas. Si no estás seguro de si debes probar un determinado laxante, pregúntale a tu farmacéutico o a tu médico. No superes las dosis recomendadas a menos que tu médico te indique lo contrario.
  • Complicación de afecciones. El uso de laxantes puede ser peligroso si al estreñimiento lo causa una afección grave, como una apendicitis o una obstrucción intestinal. Si usas ciertos laxantes durante semanas o meses con frecuencia, pueden disminuir la capacidad de contracción de tu colon y empeorar el estreñimiento.
  • Precauciones para mujeres embarazadas y niños. No les des laxantes a los niños menores de 6 años sin la recomendación de un médico. Si estás embarazada, consulta a tu médico antes de tomar laxantes. Los laxantes formadores de masa y los ablandadores de heces suelen ser seguros durante el embarazo, pero los laxantes estimulantes pueden ser perjudiciales.

Si has dado a luz recientemente, consulta a tu médico antes de usar laxantes. Aunque suelen ser seguros durante la lactancia, algunos ingredientes pueden pasar a la leche materna y provocar diarrea en los bebés en período de lactancia.

¿Qué beneficios tiene tomarse un laxante?

Los beneficios de consumir laxantes naturales, es porque nos ayuda a mejorar el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento y promoviendo la salud intestinal, con la ventaja de que no perjudican la flora intestinal y no producen adicción.

¿Qué pasa si tomo un laxante y no lo necesito?

‘No abusar de los enemas’ – El paciente con estreimiento debe ser tratado de forma individualizada y conocer las medidas higinico-dietticas que le son ms favorables. Los mdicos alertan de que la mayora se automedica, “Los supositorios y enemas siempre deben ser prescritos.

Si se toman de forma indiscriminada y sin supervisin pueden producir diarreas, que nos llevan a perder agua y electrolitos por las heces”, aclara Gmez Senent, que anima a no abusar de laxantes antraquinnicos, como sen, aloe vera o cscara sagrada, porque “su consumo crnico puede ocasionar melanosis coli, que consiste en la coloracin atigrada del colon”.

La ayuda farmacolgica, insiste, no tiene sentido cuando la dieta es deficitaria en fibra o lquidos. “El uso continuado de laxantes puede perpetuar el estreimiento. Mejor usar Plantago Ovata natural que Fave de Fuca, de origen vegetal”, comenta al respecto Ata Pouramini, director de Quiropractic Valencia y autor de T eres tu medicina,

¿Qué pasa si hay heces acumuladas?

Descripción – Las complicaciones gastrointestinales, como el estreñimiento, la retención o impactación fecal, la obstrucción intestinal, la diarrea y la enteritis por radiación, son problemas comunes en el paciente de cáncer. El crecimiento y la propagación del cáncer, así como su tratamiento, contribuyen a estas afecciones.

  • El estreñimiento es el movimiento lento de las heces por el intestino grueso que tiene como consecuencia el paso de heces secas y duras.
  • Esto tal vez cause molestia o dolor.
  • Mientras más largo es el tiempo del tránsito de las heces por el intestino grueso, mayor es la absorción de líquidos, y más secas y duras se tornan las heces.

Quizás las causas más comunes de estreñimiento sean la ingestión inadecuada de líquidos y los analgésicos. Es posible que la inactividad, la inmovilidad o los impedimentos físicos y sociales (en particular, inconvenientes en cuanto a la disponibilidad de sanitarios) contribuyan al estreñimiento.

La depresión y la ansiedad causadas por el tratamiento del cáncer o por el dolor del cáncer quizás también produzcan estreñimiento. Muchas de estas afecciones que contribuyen a causarlo son manejables. El estreñimiento tal vez sea molesto e incómodo, pero la retención fecal a veces pone la vida de la persona en peligro.

La retención fecal es la acumulación de heces secas y endurecidas en el recto o en el colon. El paciente con retención fecal quizás presente síntomas circulatorios, cardíacos o respiratorios en vez de síntomas gastrointestinales. Si no se detecta la retención fecal, es posible que los signos y síntomas progresen y provoquen la muerte.

A diferencia del estreñimiento y la retención fecal, la obstrucción intestinal es una oclusión parcial o completa del lumen intestinal por un proceso diferente al de la retención fecal. Las obstrucciones intestinales se clasifican según el tipo de obstrucción, el mecanismo de obstrucción y la parte del intestino que se encuentra obstruida.

Los trastornos estructurales, como las lesiones intraluminales y extraluminales del intestino causadas por tumores primarios o metastásicos, adherencias postoperatorias, vólvulo intestinal o hernia encarcelada afectan el peristaltismo y el funcionamiento normal del intestino.

  • En ocasiones, estos trastornos obstruyen el intestino de forma total o parcial.
  • Los pacientes sometidos a colostomía corren mayor riesgo de sufrir de estreñimiento.
  • Si las evacuaciones fecales no se producen con regularidad (una o varias veces por día), se debe ampliar la investigación.
  • Es posible que ocurra un bloqueo parcial o completo, sobre todo si no se evacuó ninguna ventosidad.

La diarrea se presenta en cualquier momento durante la atención del cáncer y es posible que sus efectos sean devastadores desde el punto de vista físico y emocional. Aunque menos frecuente que el estreñimiento, la diarrea continúa siendo una carga sintomática apreciable para los enfermos de cáncer.

  • Alteración de las costumbres alimentarias.
  • Deshidratación.
  • Desequilibrios en el balance de electrolitos.
  • Alteración de la funcionalidad.
  • Cansancio crónico.
  • Deterioro de la integridad de la piel.
  • Limitación de las actividades.

Es posible que, en algunos casos, la diarrea sea mortal. Además, la diarrea se traduce en una carga mayor para la persona que cuida al enfermo. Las definiciones específicas de la diarrea son muy diversas. La diarrea aguda se considera, por lo general, como un aumento anormal de líquido en las heces que dura más de 4 días, pero menos de 2 semanas. Otra definición indica que la diarrea es un aumento en la liquidez de las heces (>300 ml de heces) y su frecuencia (evacuación de más de tres deposiciones sin formar) durante un período de 24 horas. La diarrea se considera crónica cuando persiste más de 2 meses. La enteritis por radiación es un trastorno funcional de los intestinos grueso y delgado que se manifiesta durante o después de un ciclo de radioterapia dirigida al abdomen, la pelvis o el recto. En un informe también se documentó la diarrea inducida por radiación en personas con cánceres de pulmón o cabeza y cuello que estaban recibiendo radiación junto con quimioterapia o sin esta. Los intestinos grueso y delgado son sensibles a la radiación ionizante. Si bien la probabilidad de controlar el tumor aumenta con la dosis de radiación, también aumenta el daño a los tejidos normales. Los efectos secundarios agudos en los intestinos se manifiestan con dosis aproximadas de 10 Gy. Dado que las dosis curativas para muchos tumores abdominales o pélvicos oscilan entre 50 y 75 Gy, es probable que produzcan enteritis. En este sumario, a menos que se indique lo contrario, se tratan temas relacionados con la evidencia científica y las prácticas referidas a los adultos. La evidencia y la aplicación a la práctica referida a los niños a veces difieren bastante de la información pertinente a los adultos. Cuando la información específica sobre la atención de los niños esté disponible, se resumirá bajo su propio encabezado.

¿Qué pasa después de tomar un laxante?

¿qué tipo de laxantes hay y cómo actúan? – Aunque muchos no necesitan receta, es mejor que antes de tomarlos hables con un médico.

Formadores de masa: Lubrifican y aumentan el tamaño de las heces, activando el movimiento intestinal. Interfieren en la absorción de minerales, vitaminas y algunas clases de medicamentos. Lubrificantes: Al introducirlos en el recto ablandan las heces y promueven su evacuación. Pueden producir irritación rectal, diarrea y calambres. Estimulantes: Provocan el movimiento de los intestinos para desplazar las heces y facilitan su expulsión. Si se abusa de ellos, pueden volver “vago” al intestino (hipotonía intestinal). Osmóticos : Acumulan agua en el colon favoreciendo la defecación. En ocasiones, pueden causar deshidratación y diarrea.

¿Cómo se llama el laxante para limpiar el colon?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601097-es.html La solución electrolítica de polietilenglicol (PEG-ES) se utiliza para vaciar el colon (intestino grueso, intestino) antes de una colonoscopia (examen del interior del colon para detectar el cáncer de colon y otras anomalías), o un enema de bario (prueba en la que se llena el colon con un líquido y luego se toman radiografías) para que el médico tenga una visión clara de las paredes del colon.

PEG-ES pertenece a una clase de medicamentos llamados laxantes osmóticos. Su acción consiste en causar diarrea acuosa para que se puedan vaciar las heces del colon. El medicamento también contiene electrolitos para evitar la deshidratación y otros efectos secundarios graves que pueden ser causados por la pérdida de líquidos en el proceso de vaciado del colon.

La presentación de la solución electrolítica de polietilenglicol (PEG-ES) es en polvo para mezclar con agua y tomar por vía oral. Ciertos productos de PEG-ES también se pueden administrar mediante un tubo nasogástrico (tubo NG; un tubo que se utiliza para llevar nutrición y medicamentos líquidos a través de la nariz hacia el estómago para las personas que no pueden comer suficientes alimentos por la boca).

  1. Suele tomarse la noche anterior y/o la mañana del procedimiento.
  2. Su médico le dirá cuándo debe empezar a tomar la PEG-ES, y si debe tomar todo el medicamento de una sola vez o tomarlo como dos dosis separadas.
  3. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
See also:  Es Necesario Limpiar La Amatista?

Tome la PEG-ES exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor de la que el médico le indique. Es posible que no pueda comer ningún alimento sólido ni beber leche antes y durante el tratamiento con PEG-ES. Solo debe tomar líquidos claros.

Su médico le indicará cuándo debe comenzar la dieta de líquidos claros, y puede responder a cualquier pregunta sobre los líquidos permitidos. Ejemplos de líquidos claros son agua, jugo de fruta de color claro sin pulpa, caldo claro, café o té sin leche, gelatina de sabor, helados de paleta solamente de frutas y refrescos.

No beba ningún líquido de color rojo o morado. Deberá beber una cierta cantidad de líquidos claros durante el tratamiento para disminuir la posibilidad de que se deshidrate mientras se vacía el colon. Informe a su médico si tiene problemas para beber suficientes líquidos claros durante el tratamiento.

Deberá mezclar el medicamento con agua tibia para que esté listo para beber. Lea las instrucciones que vienen con su medicamento para saber cuánta agua debe agregar al polvo, y si debe mezclarlo en el envase en que viene o en otro recipiente. Siga estas instrucciones detenidamente y asegúrese de agitar o revolver la mezcla para que el medicamento quede bien mezclado.

Si su medicamento viene con paquetes de saborizante, puede agregar el contenido de un paquete al medicamento para mejorar el sabor, pero no debe agregarle ningún otro sabor. No mezcle su medicamento con ningún otro líquido que no sea agua, y no intente tragar el polvo sin mezclarlo con agua.

Después de mezclar el medicamento, puede enfriarlo en el refrigerador para que sea más fácil de beber. Sin embargo, si va a dárselo a un bebé, no debe enfriarlo. Su médico le indicará exactamente cómo tomar la PEG-ES. Lo más probable es que tenga que beber un vaso de 8 onzas (240 ml) de la PEG-ES cada 10 o 15 minutos, y que siga bebiéndola hasta que sus deposiciones líquidas sean transparentes y sin material sólido.

Lo mejor es beber cada vaso del medicamento rápido en lugar de beberlo lentamente a sorbos. Deseche cualquier medicamento que sobre después de terminar el tratamiento. Tendrá muchas deposiciones durante su tratamiento con PEG-ES. Asegúrese de mantenerse cerca de un baño desde el momento en que toma la primera dosis del medicamento hasta el momento de la cita para la colonoscopia.

Pregúntele a su médico acerca de otras cosas que puede hacer para mantenerse cómodo durante este tiempo. Puede experimentar dolor de estómago y distensión abdominal mientras toma la medicación. Si estos síntomas se vuelven muy fuertes, beba cada vaso de medicamento lentamente o deje más tiempo entre cada vaso que bebe.

Llame al médico si estos síntomas no desaparecen. El médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) si está disponible para la marca de PEG-ES que usted está tomando cuando inicie su tratamiento con este medicamento.

¿Por qué se tapa el intestino?

¿Cuáles son los signos de una obstrucción intestinal? – La obstrucción intestinal puede producirse en el intestino delgado (obstrucción del intestino delgado) o en el intestino grueso (obstrucción del intestino grueso). Durante una obstrucción intestinal, parte o la totalidad de los alimentos y líquidos que circulan por el tubo digestivo no pueden pasar a causa del bloqueo.

Náuseas y vómitos Dolor intenso en el abdomen (barriga) Dolor de tipo cólico causado por el peristaltismo, las contracciones que hacen circular los alimentos a través del tubo GI Ondas de movimiento visibles en el abdomen causadas por las contracciones del peristaltismo Hinchazón Sensación de que los alimentos se traban mientras circulan por el tubo GI Imposibilidad de defecar ( estreñimiento ) o eliminar gases

¿Cuántas heces se pueden acumular en el intestino?

Una persona puede retener hasta 10 kilos de restos intestinales Imagen referencial. Una de las causas del estreñimiento es la falta de fibra. Foto: Pixabay Imagen referencial. Una de las causas del estreñimiento es la falta de fibra. Foto: Pixabay Lo ideal –según la nutricionista María Lourdes Linzán- sería que hombres y mujeres vayan al baño tres veces al día, los 365 días del año. Sin embargo, pocas personas lo consiguen.

Linzán menciona que, aunque hay una cantidad ideal, las personas pueden mantener un estilo de vida saludable con una deposición diaria.De acuerdo con información difundida en la web de Europa Press, el colon de una persona adulta puede retener entre 8 y 10 kilos de restos intestinales : alimentos mal digeridos, restos de medicamentos, heces estancadas, parásitos y más. Las causas del estreñimiento

Este problema se presenta, sobre todo, por la falta de fibra, Se trata de una sustancia fundamental en la dieta de todas las personas, para también prevenir enfermedades como la, obesidad, diverticulosis colónica, entre otras. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la de consumir entre 25 y 40 gramos al día.

La ingesta, apuntan los expertos en nutrición, debe ser gradual y acompañada de mucha agua para evitar gases e hinchazón abdominal, El exceso de fibra también podría generar diarrea y problemas de colon irritable. “Recordemos que la fibra actúa como un cepillito. El exceso podría dañar las microvellosidades de nuestro intestino”.

¿Dónde encontramos fibra? Esta sustancia abunda en los cereales integrales como el arroz, en las verduras –sobre todo crudas- y en frutas como el kiwi, naranja y lima, y en aquellas que poseen una cáscara comestible como la manzana, pera, uvas, cerezas.

  • Los frutos secos y las semillas también son una excelente alternativa.
  • Los síntomas de un estreñimiento Además de la ausencia de deposiciones, las personas con ese problema realizan demasiado esfuerzo para defecar.
  • También se quedan con una sensación de evacuación incompleta,
  • Otra señal: las heces son bastante duras.

Los esfuerzos –pujos- podrían ocasionar hemorroides, que es el descenso de las venas que se encuentran en el ano. Las heces muy duras, en cambio, suelen provocar fisuras anales. De ahí la importancia de hidratarse durante todo el día. ¿Sirven los laxantes? Linzán sugiere evitarlos.

  • Se los puede consumir únicamente cuando la falta de evacuación es esporádica.
  • Ocurre porque las personas cambian el horario de la deposición, ya sea por viajes y reuniones, o porque incluyen alimentos nuevos en la dieta diaria.
  • La ingesta prolongada de laxantes puede alterar la microbiota intestinal,

Para regenerarla será necesario el consumo de probióticos, que están en el yogurt o en los alimentos fermentados. ¿Cuándo se debe visitar al médico? Esta especialista sugiere llevar un registro durante tres meses. Si la molestia persiste es hora de visitar al experto.

  • Inicialmente, se sugiere la asistencia de un médico general,
  • Dependiendo de la complejidad del caso, éste derivará al paciente donde un gastroenterólogo, quien trabajará junto a un nutricionista para solucionar el problema.
  • Linzán asegura que el riesgo de padecer de estreñimiento se reduce significativamente con la ingesta de alimentos ricos en fibra y de agua, y con la práctica de alguna actividad deportiva,

Afirma que las personas sedentarias y con problemas de sobrepeso y obesidad son las más propensas a padecer esta molestia. La falta de evacuaciones podría derribar en una obstrucción intestinal Este problema ocurre cuando las heces se quedan dentro del intestino,

¿Qué pasa después de tomar un laxante?

Cómo alivian los laxantes el estreñimiento – Los laxantes funcionan de diferentes maneras, y la eficacia de cada tipo de laxante varía según la persona. En general, los laxantes formadores de masa, también conocidos como suplementos de fibra, son los más suaves para el cuerpo y los más seguros de usar a largo plazo.

Tipo de laxante (ejemplos de marcas) Cómo funcionan Efectos secundarios
Osmóticos por vía oral (Leche de Magnesia Phillips, MiraLAX) Introducen agua en el colon para facilitar el paso de las heces Hinchazón, calambres, diarrea, náuseas, gases, aumento de la sed
Formadores de masa por vía oral (Benefiber, Citrucel, FiberCon, Metamucil) Absorben agua para formar heces blandas y voluminosas, lo que provoca la contracción normal de los músculos intestinales Hinchazón, gases, calambres o aumento del estreñimiento si no se los toma con suficiente agua
Ablandadores de heces por vía oral (Colace, Surfak) Agregan humedad a las heces para ablandarlas y permitir la defecación sin esfuerzo Desequilibrio electrolítico por uso prolongado
Estimulantes por vía oral (Dulcolax, Senokot) Activan las contracciones rítmicas de los músculos intestinales para eliminar las heces Eructos, calambres, diarrea, náuseas, decoloración de la orina por uso de derivados de sen y cáscara sagrada
Supositorios por vía rectal (Dulcolax, Pedia-Lax) Activan las contracciones rítmicas de los músculos intestinales y ablandan las heces Irritación rectal, diarrea, calambres

Los laxantes orales pueden interferir en la absorción del cuerpo de algunos medicamentos y nutrientes. Algunos laxantes pueden provocar un desequilibrio electrolítico, especialmente después del uso prolongado. Los electrolitos, que incluyen el calcio, el cloruro, el potasio, el magnesio y el sodio, regulan una serie de funciones corporales.

¿Cómo actúa el laxante en el cuerpo?

Laxantes | Farmacia Profesional

  • Arsenal farmacoterapéutico
  • En este trabajo se aborda la revisión de las distintas opciones de tratamiento, farmacológico y no farmacológico, de una disfunción gastrointestinal común, como es el estreñimiento, origen de consultas frecuentes al farmacéutico y al médico de atención primaria.
  • Aunque es un concepto difícil de cuantificar por su carácter subjetivo, en general, se entiende como estreñimiento la situación en la que se producen menos de tres deposiciones por semana, anormalmente duras, secas y difíciles de expulsar, y con un peso de cada defecación inferior a 35 gramos.
  • Hay que tener en cuenta que el concepto de estreñimiento no indica una enfermedad ni un diagnóstico, sino un síntoma en el que pueden estar implicados diversos factores etiológicos:
  • ­ Lesiones estructurales del colon y del canal anal.
  • ­ Procesos sistémicos (procesos endocrinometabólicos, enfermedades del colágeno, enfermedades neurológicas, traumatismos).
  • ­ Ingesta de fármacos.
  • ­ Una deficiencia dietética de fibra como la causa principal del estreñimiento crónico idiopático, el más frecuente en la población general.
  • Tratamiento higienicodietético
  • El tratamiento del estreñimiento se debe encaminar a regular y facilitar la defecación, aunque el objetivo fundamental es determinar la causa originaria, si la hubiera.

La primera línea de tratamiento está constituida por medidas higienicodietéticas: adquisición de un hábito intestinal regular mediante pautas de conducta; ejercicio físico; maniobras posturales; etc. En relación con el hábito alimentario, cabe destacar el papel beneficioso de la fibra, tanto en la dieta como en forma de suplemento, como se ha demostrado en numerosos ensayos clínicos.

El mayor incremento del peso fecal lo produce la fibra de trigo, seguida por frutas y vegetales. También es fundamental insistir en la ingesta de alimentos ricos en contenido líquido. Tratamiento farmacológico Cuando las medidas higienicodietéticas no consiguen controlar el estreñimiento, está indicado el tratamiento farmacológico.

Los medicamentos utilizados para favorecer la deposición son los denominados laxantes. El estreñimiento debe entenderse como un trastorno que no representa una enfermedad propiamente dicha, sino una manifestación de enfermedades subyacentes, para las que se debe realizar el diagnóstico apropiado e instaurar la terapia específica.

  1. Según su mecanismo de acción, los laxantes se pueden clasificar en los siguientes grupos:
  2. ­ Incrementadores del bolo intestinal.
  3. ­ Agentes emolientes o surfactantes.
  4. ­ Agentes lubrificantes del contenido fecal.
  5. ­ Agentes osmóticos.
  6. ­ Sustancias estimulantes de la mucosa intestinal.
  7. ­ Otros laxantes.
  8. Incrementadores del bolo intestinal

Son sustancias que absorben agua, se hinchan y, en función de su propia masa, ayudan a aumentar el volumen de la materia fecal, lo que origina una estimulación del peristaltismo intestinal facilitando la evacuación de las heces. Además, inducen el reblandecimiento de las heces, lo que favorece su eliminación.

  • Algunas dosis orientativas podrían ser:
  • ­ Plantago ovata : 3,5-10,5 g/día.
  • ­ Metilcelulosa (cápsulas de 500 mg): 3-5 g/día.
  • Estos preparados son útiles en el estreñimiento simple sin enfermedad de colon asociada o en estreñimiento por enfermedad diverticular, síndrome de colon irritable, embarazo y posparto, dietas bajas en fibra, y en general, en pacientes que deben evitar esfuerzos en la evacuación.

Como efectos secundarios destacan la sensación de plenitud, distensión abdominal y flatulencia (suelen ser transitorios). La única contraindicación que existe es la obstrucción intestinal orgánica, que puede aparecer si existen enfermedades intestinales (adherencias, estenosis, ulceraciones, esclerodermia y neuropatía autónoma).

  • Carecen prácticamente de efectos sistémicos y son los únicos totalmente inocuos para uso prolongado.
  • Sin embargo, su empleo continuado origina dependencia de su uso, ya que pueden hacer disminuir la función intestinal normal.
  • Agentes emolientes o surfactantes Estos compuestos actúan como agentes tensioactivos aniónicos que favorecen la mezcla del componente graso de las heces con el componente hidrófilo, ablandando y lubrificando así el bolo fecal.

Su uso está indicado en aquellos casos en que las heces se encuentran muy endurecidas. Estos laxantes no estimulan per se los movimientos del colon, pero sí lo pueden hacer en combinación con otros laxantes estimulantes. Estos agentes emolientes también pueden estimular la secreción de fluidos y electrolitos en el colon.

La administración de estos fármacos también aumenta los niveles intracelulares de AMPc, que altera la permeabilidad de las células del colon, causando secreción de iones que producen una acumulación neta de fluidos y efecto laxante. Los agentes emolientes están especialmente indicados en pacientes con hernia abdominal, hipertensión grave o problemas cardiovasculares, posparto, pacientes que hayan sufrido cirugía anorrectal o afectados por hemorroides.

Están contraindicados en caso de síntomas de apendicitis, como náuseas o vómitos, o en situaciones de dolor abdominal de origen desconocido. El docusato sódico es el más empleado de este grupo. Produce sus efectos en unas 24-48 h. Se administra por vía oral en grageas de 100 mg (hasta 500 mg/día), aunque es aconsejable su utilización por vía rectal debido a que inhibe la secreción de la bilis y puede lesionar la mucosa gástrica, dando lugar a náuseas, vómitos y anorexia.

  • En las dosis habitualmente recomendadas, el docusato exhibe poca acción estimuladora intrínseca y, por tanto, posee efectos laxantes mínimos.
  • Por ello se utiliza para prevenir el desarrollo del estreñimiento, es decir, con un fin profiláctico más que terapéutico.
  • Aunque los efectos adversos del docusato son leves no está exento de potencial dañino.

Puede incrementar la absorción intestinal y la toxicidad de otros fármacos, como el aceite mineral y la fenolftaleína, administrados de forma concurrente. En términos generales, la eficacia del docusato es leve y su potencial de toxicidad, importante.

  1. Agentes lubrificantes
  2. Son aceites vegetales y minerales que reblandecen las heces favoreciendo la secreción de agua y facilitando su deslizamiento.
  3. Los fármacos de este grupo se emplean en los casos en que están indicados los agentes formadores de bolo, siempre y cuando no haya una enfermedad intestinal asociada, y en casos de fisura anal o hemorroides, debido al dolor que provoca el esfuerzo de la defecación.

El aceite de parafina, también llamado vaselina líquida (parafina líquida), actúa recubriendo las heces con una capa de aceite que impide la absorción intestinal de agua, y así ablanda las heces, favoreciendo su deslizamiento. Tiene una latencia de 6-8 h y se administra a dosis de 15-45 ml/día.

  • Actualmente se utiliza poco debido a sus complicaciones, como neumonía grasa por aspiración, sobre todo en pacientes encamados, y disminución de la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y otros nutrientes lipídicos.
  • Cuando se administran grandes dosis, puede eliminarse lentamente como tal a través del esfínter anal y producir prurito anal, hemorroides, criptitas y otros problemas perianales.

Esta pérdida puede evitarse reduciendo las dosis o dividiéndolas, o utilizando emulsiones de fase externa acuosa, más agradable de administrar. Está contraindicado en pacientes con riesgo de aspiración (ancianos, disfagia orofa- ríngea), ya que al ser administrado puede alcanzar la faringe, la tráquea e incluso los lóbulos pulmonares, por lo que puede causar neumonía lipídica.

Puede originar dependencia de uso, de modo que conviene evitar su utilización prolongada. Laxantes osmóticos Son solutos de escasa absorción que ejercen atracción osmótica del agua hacia la luz intestinal. Al aumentar el volumen, producen distensión de la luz del colon e incremento del peristaltismo intestinal.

También favorecen el avance y la eliminación del bolo fecal debido al alto contenido en agua. Se clasifican en dos grupos: salinos y no salinos. Salinos. Son fosfatos, hidróxidos, citratos y sulfatos. Se pueden administrar por vía oral, transcurriendo entre 1 y 6 h hasta producir su efecto, y por vía rectal en forma de enemas (actúan en 2-15 min).

  1. Por su rápido efecto, están indicados cuando se precisa un vaciamiento rápido del intestino (cirugía anorrectal, después de pruebas radiológicas con bario, encefalopatía hepática, etc.).
  2. En ningún caso este tipo de laxantes se utilizará en el tratamiento habitual del estreñimiento.
  3. No deben ser administrados en caso de insuficiencia renal ni de obstrucción intestinal.

Las sales de magnesio pueden provocar una hipomagnesemia sintomática y las sales de sodio retención hidrosalina, por lo que estarían contraindicadas en la insuficiencia cardíaca. La administración de fosfatos debe efectuarse con gran cantidad de agua, incluso en individuos normales, con el fin de prevenir la deshidratación que puede sufrir el paciente una vez finalizada su acción.

  1. Poseen numerosas interacciones con otros fármacos que se administran por vía oral.
  2. Puede aumentar la concentración y la toxicidad de los depresores del SNC, los bloqueadores neuromusculares y el ácido valproico.
  3. No salinos.
  4. Son hidratos de carbono no absorbibles, que poseen capacidad osmótica y resisten la digestión.

Cabe dividirlos, a su vez, en: ­ Derivados de azúcares: lactulosa, lactitol y sorbitol. Ejercen su acción osmótica en el colon, produciendo también efecto estimulante de la pared intestinal. Al ser administrados por vía oral, no se absorben ni son hidrolizados por las disacaridasas intestinales, pero al llegar al colon son metabolizados por bacterias sacarolíticas, dando lugar a ácidos grasos de cadena corta, CO 2 e hidrógeno.

Estos metabolitos provocan una disminución del pH, favoreciendo el estímulo de la pared intestinal, y al acumularse sustancias ácidas aumenta la acción osmótica. Su efecto aparece en 2-3 días. La dosis de lactulosa es de 15-30 ml/día y la de lactitol, de 10-20 g/día. La dosis se debe ir ajustando según la respuesta.

Están indicados en casos de estreñimiento crónico, enfermos encamados y situaciones que requieran una defecación sin excesivos esfuerzos. Pueden producir molestias gastrointestinales, flatulencia, dolor cólico, náuseas, vómitos y diarrea. El sorbitol se puede administrar a diabéticos, ya que no altera la glucemia.

  • ­ Glicerina.
  • Su acción es debida a la combinación de la actividad higroscópica propia de la glicerina, que atrae agua hacia la zona rectal aumentando así el volumen de las heces, y el ligero efecto irritante local de uno de los excipientes utilizados (estearato sódico) y de la propia glicerina, que favorece el estímulo reflejo de la defecación.

La forma farmacéutica es en supositorios, media hora antes del momento en que se desea evacuar. Se aconseja beber simultáneamente un vaso de agua para aportar líquido, estimular la actividad intestinal y favorecer la acción de la glicerina. La evacuación intestinal se observa a los 15-30 min tras la administración.

Deben utilizarse sólo ocasionalmente ante un problema puntual. Los efectos adversos más frecuentes que produce son irritación y ardor rectal. Raras veces puede haber una pequeña pérdida sanguínea o de mucosidad. Laxantes estimulantes Estimulan directamente las paredes del intestino grueso, provocando su contracción y desplazando las heces.

Promueven la acumulación de agua y electrolitos en la luz del colon e incrementan la permeabilidad de la mucosa. Son los laxantes más activos. Tiene una sensibilidad individual muy variable y su efecto aparece a las 6-12 h tras su administración. Están indicados en caso de estreñimiento transitorio (como una impactación fecal) y como preparación quirúrgica y exploratoria.

Son muy útiles en el estreñimiento secundario a la administración de opiáceos, pero su empleo no debe ser muy prolongado, ya que dosis excesivas producen dolor abdominal cólico y diarrea. Están contraindicados en casos de obstrucción intestinal, abdomen agudo o apendicitis. Hay que vigilar su uso prolongado por riesgo de alteraciones electrolíticas (hipopotasemia, hiponatremia).

No se aconseja su uso indefinido, salvo en casos que no respondan a otras medidas. En este caso se podrían utilizar 2-3 dosis semanales (excepcionalmente de forma diaria). Los laxantes estimulantes son muy utilizados, básicamente por su buena aceptación.

  1. Se clasifican en: derivados antraquinónicos, derivados del difenilmetano y aceite de ricino.
  2. Derivados antraquinónicos.
  3. Los compuestos antraquinónicos derivan del antraceno, núcleo formado por tres anillos bencénicos condensados en forma lineal.
  4. Se encuentran principalmente en el sen, la cáscara sagrada, los áloes, el ruibarbo, la frángula, etc.

Al llegar al colon, estos principios activos son hidrolizados y reducidos por las b-glucosidasas y reductasas producidas por la flora intestinal. Esta biotransformación en el colon explica que el efecto laxante se produzca entre las 8-12 h tras su administración oral.

Por otra parte, la administración rectal es efectiva a los 30 min-2 h. El efecto laxante de estos compuestos se caracteriza por dos fenómenos: una secreción de agua y electrolitos en el colon y una estimulación de su motilidad. La combinación de estos dos efectos provoca la producción de una masa fecal blanda y una disminución importante del tiempo de tránsito, con aparición frecuente de heces diarreicas si no se controlan las dosis.

¿Es recomendable el uso del aceite cómo laxante?

Los efectos de los derivados antraquinónicos sobre la motilidad y especialmente sobre la secreción en el colon se pueden explicar por los siguientes mecanismos: inhibición de la bomba ATPasa Na + /K + dependiente en los enterocitos, lo que provoca una retención de sodio y cloro en la luz intestinal y, por efecto osmótico, un acumulo de agua; por incremento en la permeabilidad paracelular que conduce a un aumento en la secreción de fluido, y por estimulación directa de los receptores neuronales presentes en el intestino.

Parece ser que a las dosis necesarias para conseguir heces de consistencia normal, los efectos sobre la motilidad son predominantes, mientras que, a dosis más altas (que causan la aparición de heces diarreicas), los efectos sobre la secreción de agua son los que desempeñan un papel más importante. El sen ( Cassia acutifolia o Cassia angustifolia ) contiene heterósidos antraquinónicos, entre los que destacan los senósidos A y B por su mecanismo de acción farmacológica.

Por ello, los ingredientes activos de las preparaciones del sen se expresan como senósidos (A y B). La dosis usual de sen para un adulto por vía oral es de 0,5-2 g y de senósidos, 24-100 mg. Los compuestos antraquinónicos se absorben gastrointestinalmente y pueden aparecer en secreciones corporales, incluyendo la leche materna.

Se debe advertir a los personas que estén tomando estos preparados que hay algunos compuestos activos que son coloreados y, por ello, pueden dar lugar a diversas tonalidades de heces, orina u otras secreciones. El ácido crisofánico, por ejemplo, que se excreta en orina, puede conferirle un color amarillo pardo si se trata de orinas ácidas, o de color rojo violáceo si se trata de orinas alcalinas.

La utilización de laxantes antraquinónicos puede tener su justificación, pero se debe hacer siempre con prudencia y durante un período corto. Su uso prolongado puede ocasionar dependencia e incluso otros trastornos importantes, como una diarrea crónica con dolores abdominales, seguida de melanosis rectocolónica y alteraciones hidroelectrolíticas con pérdida de potasio.

  1. Derivados del difenilmetano.
  2. Este grupo lo constituyen el bisacodilo, el picosulfato sódico y la fenolftaleína: ­ Bisacodilo.
  3. Actúa directamente estimulando de forma refleja el movimiento peristáltico a través de una irritación de la mucosa colónica y rectal.
  4. Promueve la evacuación del colon alterando la absorción intestinal de fluido y electrolitos, generando así una acumulación neta de fluido intestinal.

Produce su efecto al cabo de 6-9 h cuando es administrado por vía oral y a los 15-45 min por vía rectal. Su acción es independiente del tono intestinal. Se absorbe en muy pequeña proporción (15%) y se elimina por orina y bilis; el resto actúa localmente en el intestino grueso.

  • Se suele utilizar para preparar a los pacientes para exámenes radiológicos del colon (la combinación de bisacodilo por vía oral y rectal ha sido muy recomendada para la limpieza total del colon previa a una exploración radiológica o técnica quirúrgica.
  • Las reacciones adversas suelen estar asociadas a su utilización crónica.

Entre ellas destacan: acidosis o alcalosis metabólica, hipocalemia, tetania, malabsorción, sensación de quemazón en el recto (administración rectal). No se han observado efectos sistémicos a los sistemas hepático, renal o hematopoyético. El bisacodilo está contraindicado en niños y en casos de: dolor abdominal, apendicitis, impactación fecal, obstrucción gastrointestinal, embarazo, colitis ulcerativa y vómitos.

– Picosulfato sódico. Es un derivado del bisacodilo que al administrarse por vía oral se hidroliza en el intestino delgado por la acción de las hidrolasas bacterianas, dando lugar a la misma forma activa que el bisacodilo. La posología por vía oral es de 5-15 mg. Produce su efecto laxante en 10-14 h. Cuando se administra con antibióticos puede perder efectividad, ya que la flora intestinal disminuye.

No tiene efectos indeseables en el estómago ni en el intestino delgado. Aceite de ricino. Se encuentra en el Ricinus communis y se obtiene mediante extracción acuosa en caliente. Este aceite está constituido fundamentalmente por ricinoleína, un glicérido del ácido ricinoleico, aunque también contiene glicéridos mixtos de los ácidos ricinoleico, esteárico, dihidroxiesteárico e isorricinoleico.

Su efecto laxante se debe a que el ácido ricinoleico que se libera en el intestino delgado actúa como irritante de la mucosa, estimulando el peristaltismo intestinal por vía refleja. El bolo fecal llega así rápidamente al recto impidiendo la absorción de agua. Se administra en forma líquida o en cápsulas de gelatina, en ayunas, y unas 16 h antes de un procedimiento diagnóstico o de cirugía.

El efecto laxante hace su aparición al cabo de 2-6 h tras su administración. El efecto catártico es proporcional a la dosis y suele ser muy importante, con evacuaciones líquidas y abundantes. Está indicado cuando es necesaria una evacuación intestinal rápida y completa, por ejemplo, antes de realizar una colonoscopia o una cirugía de colon.

  • Prácticamente no se utiliza en el tratamiento de la constipación porque el riesgo de causar dolores cólicos, deshidratación y lesiones intestinales es mayor que con los demás laxantes.
  • Entre sus efectos adversos destacan: deshidratación, trastornos electrolíticos y estimulación de la contracción uterina.

Por ello está contraindicado en mujeres embarazadas.

  • Otros laxantes
  • El polietilenglicol, en administración oral y a dosis elevadas, se utiliza como preparación del colon para la realización de pruebas diagnósticas endoscópicas, radiológicas o intervenciones quirúrgicas o, de forma excepcional, en pacientes con estreñimiento crónico refractario a los demás laxantes.
  • Fármacos inhibidores de la colinesterasa, como prostigmina y neostigmina, son útiles en pacientes con estreñimiento iatrogénico por fármacos anticolinérgicos, en casos de íleo para- lítico posquirúrgico y en el síndrome de Ogilvie (seudoobstrucción aguda del colon). *
  • Bibliografía general

Bosshard W, Dreher R, Schnegg JF, Bula CJ. The treatment of chronic constipation in elderly people: an update. Drugs Aging.2004; 21(14):911-30. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid: CGCOF; 2006.

Hsieh C. Treatment of constipation in older adults. Am Fam Physician.2005;72(11): 2277-84. Schiller LR. New and emerging treatment options for chronic constipation. Rev Gastroenterol Disord.2004; Suppl 2:S43-51. Van Orden H. Constipation: an overview of treatment. J Pediatr Health Care.2004;18(6): 320-2. Velázquez.

Farmacología Básica y Clínica.17 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004. : Laxantes | Farmacia Profesional

¿Cómo funciona un laxante en el cuerpo?

¿Cuáles son los tratamientos para el estreñimiento? – Cuando las heces se ven retenidas, es común usar lavativas de agua del grifo. Generalmente, las personas se colocan sobre su lado izquierdo, con las rodillas flexionadas. Entre 5 y 10 onzas de agua, a temperatura del cuerpo, se infunden suavemente en el recto y el colon sigmoide.

  1. Cuando se vacía el agua, las heces retenidas se pasan con ella.
  2. Se pueden usar enemas preempaquetados de venta libre en lugar de agua del grifo.
  3. Si los enemas no funcionan, un médico puede tener que eliminar las heces manualmente usando un dedo enguantado.
  4. A veces se pide a la persona que beba una solución que contiene sales y polietilenglicol disueltos, la cual limpia el tracto digestivo.

Después de haber eliminado la retención, se le puede indicar a la persona que añada fibra a su dieta o que utilice laxantes para prevenir el estreñimiento. Los laxantes deben utilizarse cada dos o tres días si no se produce una evacuación intestinal de manera natural.

  1. Si las heces no están retenidas, hay disponibles varias opciones para tratar el estreñimiento.
  2. Aumentar la ingesta de líquidos y fibra es con frecuencia el primer paso.
  3. Las verduras, las frutas (especialmente ciruelas), los panes de cereal integral y los cereales ricos en fibra son excelentes fuentes de fibra.

El salvado es una fuente alternativa, aunque puede causar exceso de gases y distensión abdominal. Para funcionar bien, la fibra se debe consumir con abundante cantidad de líquido. A veces se necesitan laxantes y ablandadores de heces si los cambios en la dieta no son suficientes.

  1. La mayoría de los laxantes son seguros para usarse a largo plazo, si se utilizan adecuadamente.
  2. Los agentes voluminizadores, tales como el psyllium y metilcelulosa, son laxantes que ayudan a retener agua en las heces y agregarles volumen.
  3. El volumen aumentado estimula las contracciones naturales del intestino grueso.

Las heces más voluminosas son más suaves y más fáciles de pasar. Los agentes voluminizadores actúan lenta y delicadamente. Estos agentes generalmente se toman en pequeñas cantidades al principio. La dosis se incrementa gradualmente hasta que se consigue la regularidad.

Los agentes osmóticos son laxantes que mantienen grandes cantidades de agua en el intestino grueso, haciendo que las heces sean suaves y sueltas. Estos laxantes consisten en sales o azúcares que se absorben de modo deficiente. Algunos contienen magnesio y fosfato, que puede absorberse parcialmente, dando por resultado daños a las personas que padecen insuficiencia renal.

Los laxantes estimulantes contienen sustancias que estimulan directamente las paredes del intestino grueso (como la senna y el bisacodilo), haciendo que se contraiga. Tomados por vía oral, los laxantes estimulantes generalmente causan una evacuación intestinal de seis a ocho horas después.

  1. Algunos están disponibles como supositorios.
  2. Cuando se toman como supositorios, estos laxantes trabajan a menudo de 15 a 60 minutos después.
  3. Los laxantes estimulantes se utilizan mejor durante períodos cortos.
  4. Si es necesario un uso más prolongado, pueden utilizarse diariamente o cada dos días, y óptimamente bajo la supervisión de un médico.

Los medicamentos más novedosos, que aumentan la secreción de líquidos hacia el intestino, están disponibles sólo con receta médica. Deben plantearse si el estreñimiento no responde bien a los laxantes de venta libre. Cuando el estreñimiento se debe a drogas opiáceas que se usan para tratar un dolor grave, a veces pueden ser útiles los nuevos agentes que bloquean los efectos de los opiáceos en el intestino.