Es Malo Limpiar El Ombligo?
Ignacio Vidal
- 0
- 50
Si bien es una parte pequeña del cuerpo, al igual que el resto, deben limpiarse, y con frecuencia. Un estudio de 2012 reveló que 67 tipos diferentes de bacterias se encuentran en el ombligo de una persona promedio, por lo que limpiarlo regularmente es una necesidad absoluta.
¿Cómo se debe de lavar el ombligo?
Secretaría de Salud – • Puede almacenar residuos, tierra y humedad que pueden causar infecciones La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informa a la población sobre la importancia de tener los cuidados correspondientes en el ombligo del recién nacido, ya que de lo contrario puede complicarse con la aparición de una infección que incluso podría llevarlo hasta la muerte.
Tener una higiene adecuada en cada una de las partes del cuerpo es importante para conservar la salud en óptimas condiciones”, indicó el médico Cesáreo González Bernal, pediatra neonatólogo de Hospital Materno Infantil “Esperanza López Mateos”. Señaló que el cordón umbilical del recién nacido, tiene la característica de ser quien ofrece durante la vida fetal el aporte de nutrientes y sangre oxigenada al futuro recién nacido a través de tres vasos, dos arterias y una vena.
Estos vasos están unidos a la placenta, para llevar a cabo el crecimiento y desarrollo fetal. “Estos vasos están cubiertos por una gelatina que los cubre y los protege. Al nacimiento el cordón umbilical se pinza y se corta, quedando desprendido de la placenta que lo alimentó.
Inmediatamente al nacimiento se realiza profilaxis en el cordón umbilical, para disminuir el riesgo de infecciones. De igual forma, durante su estancia en el hospital se tienen medidas de higiene general y de cordón en el recién nacido. Previo a su egreso se dan las indicaciones a las madres para su cuidado”, precisó el médico Una infección local del cordón umbilical se caracteriza por edema, enrojecimiento local en el área del cordón umbilical, presencia de material purulento, fetidez, fiebre, malestar general y rechazo al alimento, entre otros, por lo que es importante el cuidado y la identificación temprana para su atención y manejo.
“En el adulto también es importante el aseo, ya que es una pequeña cavidad que puede almacenar residuos, tierra, humedad, que pueden causar infecciones menos graves. La recomendación es limpiarlo perfectamente y con mucha delicadeza con un dedo utilizando jabón y abundante agua y secarlo perfectamente, y al igual que en recién nacido, debe realizarse diariamente y con mucho cuidado para no lastimarlo e irritarlo.
Se debe lavar con agua y jabón diariamente, posterior a ello, secar perfectamente. Para ello deben manipularlo y asegurarse que el aseo sea en la circunferencia de la base de cordón. No se debe de cubrir con gasa, con fajeros, con algodón ni ningún otro material. No se deben usar vendas sobre el ombligo. Se debe vigilar que no haya cambios de coloración en la piel rededor del ombligo, Que no presente edema alrededor. Que no exista secreción de ningún tipo. Que no haya fetidez. La evolución natural es que el cordón umbilical momifique hasta caer. Entre la primera y segunda semana de vida. Continuando con los cuidados y vigilancia posterior a ésta. Las madres siempre deben estar pendientes y ante cualquier cambio deben acudir inmediatamente a su médico.
Autor: comunicación.social – Secretaría de Salud Fecha de actualización: 23/11/2014 – 21:52:21
¿Qué función tiene el ombligo en un adulto?
Bienestar El ombligo es la huella que el cordón umbilical dejó el día de nuestro nacimiento. A pesar de que no nos es útil para nada, se rodea de algunas curiosidades, como que es capaz de albergar más de 2.000 especies diferentes de bacterias o que también puede someterse a una cirugía estética. Actualizado a: Sábado, 28 Mayo, 2022 00:00:00 La hernia umbilical es una de las principales causas de dolor en el ombligo. Si hay algo que, tengamos la edad que tengamos, nos recuerda que alguna vez permanecimos durante 9 meses en el vientre de nuestra madre, ese es el ombligo. Es el recuerdo que dejó nuestro nacimiento, la primera cicatriz enmarcada para siempre en nuestro cuerpo.
- Los hay de muchas formas: ovalados, más redondos, hundidos, hacia fuera El origen de todos ellos es el mismo: se trata de la huella que dejó el cordón umbilical por el que, siendo fetos, nos alimentábamos y recibíamos el oxígeno necesario.
- Sin embargo, una vez que este conducto que da vida al futuro bebé se corta, su marca de poco o nada nos sirve.
Más allá de usarse como punto de referencia para algunas pruebas médicas, el ombligo no tiene utilidad alguna, Eso sí, siempre quedan algunas curiosidades sobre esta zona del cuerpo que desde CuídatePlus tratamos de resolver.
¿Qué función tiene el ombligo humano?
¿Por qué tengo un ombligo? Tu marca el punto de donde salía tu cordón umbilical cuando naciste. Ese cordón era un tubito blando y flexible que transportaba nutrientes (vitaminas y minerales) de tu mamá a tu cuerpo, cuando todavía estabas dentro de su vientre.
¿Qué hacer cuando el ombligo huele mal?
La infección en el ombligo, denominada onfalitis, es un problema bastante frecuente también en los adultos. Sus síntomas suele ser enrojecimiento, hinchazón, mal olor, exudación y en la mayoría de los casos su origen se encuentra en una higiene defectuosa Madrid, 5 de septiembre de 2009 (medicosypacientes.com) El ombligo (del latín umbilicus; en griego ónfalos), también llamado pupo – es la cicatriz que queda tras la rotura del cordón umbilical en el bebé. Esta depresión de la piel, que ha sido tabú durante muchos años en la sociedad occidental, también puede enfermar.
La onfalitis del adulto suelen ser localizada, de evolución lenta y crónica que, generalmente, se relaciona con la falta de una buena higiene del ombligo y aunque no es muy conocida esta patología, aparece con bastante frecuente. Asimismo, la onfalitis más conocida es la que presentan algunos recién nacidos que se produce por contaminación del cordón umbilical durante su sección o por deficientes cuidados postoperatorios, debido a la infección de los gérmenes causantes (Staphilococcus aureus y Streptococcus beta hemolítico) por los vasos linfáticos y sanguíneos de la zona.
Muchas veces los botones o tejidos de la ropa pueden irritar el ombligo y la zona que le rodea. Cuando el obligo nos molesta durante unos días, es importante acudir al médico de Atención Primaria para descartar otras anomalías y abordar cuanto antes el problema.
Los síntomas más comunes de la onfalitis son ombligo enrojecido, caliente, maloliente e hinchado (edematoso) por el que fluye un líquido e, incluso, en algunas ocasiones hasta pus. El tratamiento consiste en una adecuada higiene del ombligo, junto con antibioterapia (el médico puede recetar pomada y/o antibiótico).
Sólo en casos muy extremos se procede a un drenaje quirúrgico. Onfalitis recurrente La presencia de una onfalitis recurrente en un adulto con una buena higiene del ombligo, debe obligarnos a descartar la existencia de una patología subyacente, generalmente un cierre incompleto del uraco, aunque pueden existir otras causas como quiste epidérmico, hernia umbilical, endometriosis, etc.