Para Limpiar Heridas Agua Oxigenada O Alcohol?
Ignacio Vidal
- 0
- 76
Para la limpieza de heridas, sobre todo heridas abiertas se recomienda el uso de suero o lavar con agua y jabón el foco de la herida. El alcohol y el agua oxigenada son buenos desinfectantes.
¿Qué es mejor para desinfectar una herida agua oxigenada o alcohol?
Antisépticos y desinfectantes | Offarm Los desinfectantes son sustancias que se emplean para destruir los microorganismos o inhibir su desarrollo, y que ejercen su acción sobre una superficie inerte u objeto inanimado. Los antisépticos son sustancias que se aplican sobre tejidos con vida, con el objeto de matar o impedir el desarrollo de los microorganismos.
Otra diferencia entre antisépticos y desinfectantes es que los primeros son menos potentes. Los desinfectantes se usan a concentraciones que pueden tener efectos tóxicos o irritantes sobre los organismos vivos; por ello, se utilizan sobre materiales y no deben emplearse sobre la piel o mucosas. Los desinfectantes también se aplican sobre objetos para evitar su infección.
De acuerdo con su origen etimológico, un antiséptico es un agente que impide la sepsis (o putrefacción) de los tejidos vivos; por ello, se emplean tópicamente en la prevención o tratamiento de infecciones, en las heridas o quemaduras con el objeto de prevenir la sepsis de los tejidos lesionados y, también, para evitar posibles infecciones en una intervención quirúrgica.
Por tanto, los antisépticos actúan sobre la piel y las membranas mucosas a concentraciones que no comprometen la integridad de las células de los tejidos vivos. Ello quiere decir que el producto no debe ser absorbido por la piel o las mucosas ni presentar efectos tóxicos localmente. Además, un antiséptico debe actuar rápidamente y poseer un amplio espectro de acción que garantice la eliminación tanto de bacterias grampositivas y gramnegativas, hongos o virus.
Los antisépticos pueden ser las mismas sustancias que las utilizadas para desinfectar, pero con la peculiaridad de que se usan a concentraciones más bajas. Además, hay que tener en cuenta que, al ser menos potentes que los desinfectantes, los antisépticos no deben usarse para desinfectar materiales inertes, tales como instrumentos, pinzas, tijeras, bisturís o guantes.
- Factores influyentes La potencia de estos productos depende de la concentración del agente y del tiempo de actuación.
- Asimismo, al aumentar la temperatura aumenta la acción desinfectante.
- El pH es otro valor a tener en cuenta, ya que las formas ionizadas de los agentes disociables son más efectivas al pasar mejor a través de las membranas biológicas (los agentes aniónicos son más activos a pH ácido y los catiónicos a pH alcalino).
Además, la presencia de residuos orgánicos en la zona a tratar (p. ej., suero, sangre, pus) puede dificultar la acción antiséptica de estos productos. Agentes oxidantes El poder germicida de los agentes oxidantes se debe a su capacidad de ceder oxígeno, conduciendo a la inactivación de ciertas proteínas enzimáticas.
Los principales agentes oxidantes son el agua oxigenada y el permanganato potásico. Agua oxigenada La solución de peróxido de hidrógeno fue muy empleada como desinfectante, pero actualmente ha caído en desuso, debido a que puede ser descompuesta por algunas bacterias resistentes de acción catalasa y peroxidasa.
Sin embargo, el agua oxigenada es muy utilizada para limpiar heridas, ya que a su acción antiséptica se añade la ventaja de ser coagulante en casos de pequeñas hemorragias. También se emplea diluida en afecciones bucales o de garganta.
- Permanganato potásico
- También se utiliza para desinfectar heridas pero es poco empleado por ser inactivado con facilidad y poseer una acción más lenta que el anterior.
- Ácidos
- Ácido bórico
Actúa como bacteriostático y fungistático y como bactericida a concentraciones superiores. Está desaconsejado, especialmente en niños por los efectos tóxicos derivados de su posible absorción sistémica. Su concentración no puede superar el 5%. El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero Ácidos orgánicos Se encuentra el ácido benzoico que se utiliza en forma tópica como antibacteriano y antifúngico para heridas, quemaduras térmicas, químicas y eléctricas, úlceras varicosas en asociación con otros ácidos orgánicos.
- También tenemos el ácido acético, que diluido al 33% en agua destilada se emplea a distintas concentraciones como bactericida o basteriostático.
- Alcoholes Los alcoholes poseen propiedades germicidas que vienen determinadas por su capacidad de desnaturalizar las proteínas plasmáticas y la disminución de la tensión interfacial.
La potencia antiséptica de los alcoholes es variable. Los alcoholes alifáticos etanol e isopropanol son bactericidas de potencia intermedia. En el caso de alcoholes primarios homólogos, la potencia se incrementa al aumentar la longitud de la cadena carbonada (hasta el límite de 8-10 carbonos en que ésta decae debido al descenso de su solubilidad).
- Los alcoholes son eficaces para la mayoría de las bacterias existentes en la piel, aunque no destruyen las esporas.
- Alcohol etílico El alcohol etílico o etanol se emplea tópicamente sobre la piel como antiséptico a una concentración del 70% p/v (a 100% de pureza es poco efectivo).
- Se emplea en desinfección de la piel antes de las inyecciones cutáneas, en extracciones sanguíneas y en la desinfección de jeringas y termómetros clínicos (siempre que se deje el tiempo suficiente de contacto).
Para limpiar y desinfectar heridas está desaconsejado el uso del alcohol, ya que puede irritar las zonas lesionadas, es preferible el uso de agua oxigenada. Isopropanol El alcohol isopropílico tiene un poder desinfectante superior al del etanol, además es menos volátil y menos corrosivo sobre los objetos metálicos.
Por el contrario, resulta más irritante que el anterior. Al igual que el etanol, se emplea para la limpieza y desinfección preoperatoria. Aldehídos (formol) El formaldehído es un potente desinfectante, con gran poder de penetración y de acción irritante para la piel y mucosas. Es tóxico, tanto en forma gaseosa (produce irritación de la mucosa ocular y respiratoria) como por ingestión, produciendo alteraciones digestivas y del sistema nervioso.
Por ello, no suele utilizarse localmente y sí se emplea para la desinfección de instrumentos y superficies inertes, a esta concentración se usa en soluciones acuosas al 40%, adicionado de metanol para impedir su paso a paraformaldehído. Halógenos y compuestos halogenados Los halógenos, especialmente el cloro y el yodo, son dos bactericidas muy potentes que se utilizan como bactericidas y antisépticos.
El cloro se utiliza principalmente para la desinfección del agua y el yodo como desinfectante de la piel. Yodo y derivados El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero. Actúa tanto por su efecto oxidante como por su combinación irreversible con los residuos de tirosina de las proteínas.
También tiene un efecto fungicida y antiviral. Tintura de yodo Aunque tiene un amplio espectro microbiano y actúa con rapidez, tiene el inconveniente de que puede irritar la piel y que la sangre o el pus reducen bastante su eficacia. Por su poder irritante no se aplica sobre mucosas.
- Iodóforos El principal problema de las soluciones de yodo es su efecto irritante sobre la piel y su poder sensibilizante.
- Este inconveniente se ve en parte reducido por los iodóforos que son complejos orgánicos de yodo que lo liberan gradualmente a los tejidos.
- De esta forma, disminuye la toxicidad propia del yodo libre y pueden aplicarse en membranas mucosas.
Además son miscibles con el agua, producen espuma y no manchan tanto. Un ejemplo de ello es la povidona yodada (con un 9-12% de yodo disponible). A pesar de todo, no puede descartarse que en personas susceptibles se produzcan reacciones de sensibilización.
Las soluciones acuosas al 10% se usan en la desinfección de heridas y quemaduras o en la preparación de la piel previa a procedimientos invasivos. El efecto empieza a surgir de uno a dos minutos después de aplicarse. También se usa en soluciones alcohólicas y jabonosas en piel intacta. Iones yoduro Se usan en forma de soluciones acuosas o alcohólicas a distintas concentraciones de yodo y yoduro potásico (que aumenta la solubilidad del yodo y la estabilidad de la solución).
Por ejemplo, la solución alcohólica diluida de yodo se usa para desinfección de úlceras, heridas, quemaduras y en infecciones cutáneas por hongos y bacterias. A soluciones más concentradas se usa como desinfectante de materiales. Cloro Puede encontrarse bajo las formas de cloro gaseoso, hipocloritos o cloraminas.
En cualquier caso, el mecanismo por el cual desarrolla la acción desinfectante se debe a la liberación de cloro libre que a su vez, junto al agua y en medio ácido o neutro, origina ácido hipocloroso que es un oxidante fuerte que se combina con el grupo amino de las proteínas bacterianas para formar cloraminas y liberar oxígeno (destruye los microorganismos por oxidación).
Se trata, por tanto, de potentes germicidas inespecíficos de acción rápida contra bacterias y virus, aunque su actividad disminuye al entrar en contacto con materia orgánica y al aumentar el pH (en solución alcalina se forman iones hipoclorito). Hipoclorito sódico La solución de hipoclorito sódico es muy potente como desinfectante para uso externo (ataca a virus y bacterias).
Se emplea en desinfección de paredes, pisos, sanitarios, recipientes de alimentos, útiles de aseo, etc. El hipoclorito comercial se vende a concentraciones del 10 al 17%. Hay que tener en cuenta que el cloro activo que pueda contener el producto en el momento de uso puede ser bastante variable. El hipoclorito podría utilizarse con la doble función limpieza y desinfección a concentraciones del 5 al 10%.
Las soluciones a pH alcalino (con bicarbonato sódico) son más estables pero a pH ácido tienen mayor actividad. Cloraminas Son derivados orgánicos del cloro, de actividad algo inferior al hipoclorito sódico, pero con menos poder irritante sobre la piel, ya que liberan el cloro de forma gradual.
- Esta liberación puede ser en forma de cloro (cuando el medio es ácido) y en forma de ácido hipocloroso (en medio neutro).
- La cloramina T se emplea en el lavado de heridas y como antiséptico quirúrgico o irrigaciones vaginales.
- Compuestos metálicos La acción antibacteriana del mercurio y otros metales pesados se basa en su capacidad para reaccionar con los grupos sulfhidrilos de las proteínas para formar sulfuros, anulando de esta forma la actividad enzimática de éstas.
Los más empleados como antisépticos son los derivados del mercurio y de la plata. Mercuriales Los compuestos inorgánicos de mercurio (cloruro de mercurio, bicloruro de mercurio, óxidos de mercurio) actualmente han caído en desuso debido a su acción irritante para la piel y las mucosas.
- Sin embargo los compuestos orgánicos de mercurio (mercurocromo, tiomersal) tienen interés para uso tópico por ser menos tóxicos y menos irritantes (aunque también son menos potentes), por ello se emplean mucho como antisépticos de la piel y heridas por su acción bacteriostática y antifúngica.
- El fenol fue uno de los primeros antisépticos descritos, pero actualmente es poco utilizado por su gran toxicidad y su poder irritante Derivados de plata El nitrato de plata es un germicida muy potente y de acción rápida que actúa precipitando las proteínas de los tejidos y libera lentamente plata ionizada que posee una acción bacteriostática.
A concentraciones elevadas, el nitrato de plata se comporta como un bactericida de acción tóxica para los tejidos. Debido a su toxicidad su uso está restringido. Biguanidas La clorhexidina es un compuesto biguanídico de acción antiséptica de piel y mucosas.
Presenta poca toxicidad y un amplio espectro bacteriano sobre grampositivas fundamentalmente, aunque también sobre bacterias gramnegativas, algunos hongos y virus. Actúa sobre la membrana celular y es más activa en pH neutro o ligeramente alcalino. Su actividad se reduce en presencia de agua dura, detergentes o jabones aniónicos.
Se trata de un producto ampliamente utilizado. En la práctica se usa en forma de sales, acetato, clorhidrato y especialmente el gluconato. Su uso está recomendado para el lavado quirúrgico y la preparación de la piel y, asimismo, para la desinfección de heridas y quemaduras.
- También se encuentra en preparados contra la tos, enjuagues bucales, irrigaciones oculares, lavado de manos prequirúrgico.
- Detergentes Los tensioactivos se clasifican en tres grupos: aniónicos, catiónicos y no iónicos.
- Centrándonos en la actividad antiséptica, los más interesantes son los correspondientes al grupo de los catiónicos.
Los tensioactivos catiónicos son principalmente compuestos de amonio cuaternario que tienen una acción potente y rápida. Debe tenerse la precaución de eliminar cualquier rastro de jabones antes de aplicarlos sobre la piel (procedentes de lavados previos) ya que podrían inactivarse, así como evitar el contacto con material poroso, talco o caolín, ya que perderían su eficacia antiséptica.
- El cloruro de benzalconio se usa como bactericida o bacteriostático en distintas diluciones según su aplicación, además es activo en hongos y virus.
- En solución alcohólica al 0,13% o acuosa al 0,1% se emplea para la desinfección de piel y mucosas, pequeñas heridas y desinfección de las manos del cirujano.
También (más diluido) para instilaciones vaginales, heridas abiertas o irrigaciones oculares. El cloruro de bencetonio es parecido al anterior y también se utiliza para la desinfección de pequeñas heridas en solución acuosa al 0,1% o para preparar la piel en solución etanólica al 0,2%, o a concentraciones inferirores (0,02%) en infecciones oculares, nasales y óticas.
El cetrimide es otro compuesto de amonio cuaternario con aplicaciones parecidas a los anteriores y que también se usa para desinfectar material sanitario a concentraciones entre 0,5-1%. Fenoles y derivados Los fenoles sustituidos en el núcleo bencénico son antisépticos que actúan desnaturalizando las proteínas cuando se encuentran a concentraciones bajas.
La potencia del fenol se incrementa a medida que aumenta el número de sustituyentes y la longitud de sus moléculas. Asimismo, la introducción de grupos nitro y halógenos también hace crecer la potencia antiséptica. El fenol fue uno de los primeros antisépticos descritos, pero actualmente es poco utilizado por su gran toxicidad y su poder irritante, por ello se limita su empleo como desinfectante de uso limitado.
Posee gran número de derivados alquilfenoles (cresoles, xilenol, timol), fenoles clorados (clorofenol, cloroxinelol, bifenoles (triclosan, hexaclorofeno), nitrofenoles, polifenoles, etc. Cloroxilenol Es activo contra la mayoría de los microorganismos y su potencia se reduce en presencia de sangre o materia orgánica.
Se encuentra disponible en preparados tanto como desinfectante o como antiséptico cutáneo. Hexaclorofeno Su uso está limitado por que resulta potencialmente tóxico para el sistema nervioso. Es bacteriostático activo frente a grampositivas, menos activo en gramnegativas y no actúa frente a las esporas.
- Cresol
- Es una mezcla de los tres isómeros, orto, meta y paracresoles y por su carácter irritante se emplea en desinfección exterior y solución jabonosa.
- Triclosán
- Es activo frente a bacterias gramnegativas y positivas y utilizado como antiséptico en jabones y desodorantes.
: Antisépticos y desinfectantes | Offarm
¿Cuándo usar alcohol y cuándo usar agua oxigenada?
Primeros auxilios | Esta es la forma correcta de utilizar el alcohol y el agua oxigenada Una herida en una pierna. El agua oxigenada y el alcohol son dos sustancias que se encuentran en los botiquines de muchos hogares y que se tienen a mano para utilizar en caso de sufrir alguna herida.
- Pero estos productos no son siempre adecuados, ya que depende del caso en el que se utilicen.
- El agua oxigenada tiene distintos usos, uno de los más comunes es el de aclarar el pelo, ya que es capaz de blanquearlo.
- También sirve para blanquear la ropa en algunos casos o para la limpieza del hogar.
- El alcohol, es utilizado como desinfectante de material clínico, al igual que el agua oxigenada, que también se usa para desinfectar superficies inanimadas.
El alcohol y el agua oxigenada son dos productos que no se deben utilizar en las heridas abiertas y, por lo tanto, no se debe recurrir a ellos en casos de primeros auxilios. Esta indicación se encuentra en las etiquetas de los productos, donde se lee que solo se recomienda usar en piel sana.
¿Qué pasa si me pongo alcohol en una herida?
No son buenos antisépticos, ya que no son muy eficaces en la eliminación de gérmenes en tejidos, especialmente en heridas y mucosas debido a que la reacción química por la que actúan es desactivada en gran medida al contacto con tejidos vivos. Lo que hace que desinfecten en superficie, pero muy poco en profundidad.
¿Cuándo echar alcohol a una herida?
Agua oxigenada, alcohol, Betadine y Cristalmina: qu debemos tener en cuenta – Entre los reyes del botiqunhay que tener en cuenta una serie de circunstancias a la hora de elegir entre uno y otro. Primero, la terminologa. Los conceptos de antisptico y desinfectante, aunque se utilicen indistintamente de forma habitual, son diferentes.
- El antisptico es una sustancia que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos sobre tejido vivo, mientras que el desinfectante es un compuesto que ejerce la misma funcin sobre superficies u objetos inanimados.
- As, una misma sustancia puede ser utilizada con una funcin u otra, ya que el mecanismo germicida no vara segn la superficiede aplicacin.
Qu es un antisptico entonces? Un tipo de desinfectante que no irrite en el tejido a aplicar, no es inactivado por la materiaorgnica y que no produce toxicidad por absorcin.Por ejemplo, el alcohol est indicado para limpiar y desinfectar las manos o piel sana.
- No debe utilizarse para limpiar heridas abiertas ya que es muy irritante y en contacto con materia orgnica podra coagular las protenas facilitando la supervivencia de algunos tipos de bacterias.
- En cuanto al agua oxigenada, no debera de aplicarse sobre piel sana, ya que tiene una labor en heridas que estn infectadas y colabora en cortar un poco el sangrado si existe mucha cantidad, apunta el doctor.
As, hay alternativas mucho mejores a estos dos productos segn Durn, como el Betadine o la Cristalmina, En realidad, ambos son los nombres comerciales de lapovidona yodada y la clorhexidina, respectivamente. El primeroes un bactericidaformado por una solucin de povidona y yodo molecular que se emplea como desinfectante y antisptico.
Se suele utilizar en las heridas, pero no est recomendado para menores de seis aos porque la tiroides de los pequeos todava no est lo suficientemente formada o activa, por decirlo as, para la captacin de yodo que le aportamos a travs de la herida, remarca Lpez. Tampoco para embarazadas y personas con alteracintiroidal.
En estos casos, es preferible la aplicacinde Cristalmina. Sin embargo, el doctor Durn recalca que en el caso de la Cristalmina, en la que existen soluciones acuosas o alcohlicas, es preferible optar por las primeras, porque si es de base de alcohol va a doler y a molestar y si vamosa estar cerca de una zona de fuego podemos provocar ms dao an.
¿Qué pasa si me echo agua oxigenada en una herida abierta?
¿Por qué ya no se utiliza agua oxigenada para limpiar las heridas? La desinfección de una herida cuando esta se produce es muy importante, ya que evitaremos que derive en algo más grave que un rasguño eliminando las bacterias que puedan entrar a nuestro organismo a través de ella.
- El agua oxigenada ha sido uno de los remedios más utilizados para desinfectar las heridas desde hace muchos años.
- Sin embargo, actualmente es un método que se encuentra más bien en desuso, pero ¿por qué? El agua oxigenada se compone de peróxido de hidrógeno,
- Cuando ese compuesto químico entra en contacto con una herida, acaba con todas las bacterias que se encuentren en su superficie.
Sin embargo, nos encontramos que no solo tiene ese efecto, sino que también destruye las células sanas, lo cual impide la correcta curación de la herida, Es por ello por lo que actualmente no es una técnica de desinfección muy recomendable, ya que los beneficios que aporta no son superiores al daño que causa a las nuevas células de la piel y el proceso de creación de nuevos vasos sanguíneos.
Por lo tanto, ahora se utilizan otros productos que desinfectan las heridas sin atacar a las células sanas de la piel. Uno de los ejemplos más claros es la conocida como povidona yodada, cuyas propiedades antisépticas son mucho menos abrasivas que el agua oxigenada. Sin embargo, si quieres limpiar una herida sin utilizar ningún producto antiséptico de este estilo, lo primero que debes hacer es limpiarla con agua y con jabón,
El agua y el jabón retirarán la suciedad y posibles bacterias que haya en la herida rápidamente sin que la piel sana se vea afectada. Si solo con el agua y el jabón no te quedas tranquilo o se trata de una herida más grande, puedes ayudarte de suero fisiológico para seguir arrastrando la suciedad fuera de la herida de una manera respetuosa con las células que están intentando regenerar tu piel.
La app que detecta problemas en la piel que pueden derivar en cáncer
: ¿Por qué ya no se utiliza agua oxigenada para limpiar las heridas?
¿Qué pasa si echo agua oxigenada en una herida y sale espuma?
La espuma que se produce cuando aplicamos agua oxigenada a una herida es precisamente el oxígeno que se desprende, ya que una enzima de nuestro organismo, la catalasa, descompone el peróxido de hidrógeno.
¿Qué pasa si te echas agua oxigenada en una herida y sale espuma?
Vertemos el líquido en la parte abierta de la herida y observamos que se forma una espuma blanca de manera inmediata. Es el resultado de la descomposición del agua oxigenada en oxígeno y agua. Sucede tras ponerse en contacto con la sangre.
¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y agua oxigenada?
En todos los casos el uso de los elementos del botiqun debe ser tarea de los adultos.
Algodn Gasas (sobres estriles) Apsitos estriles Vendas de 5 y 10 cm de ancho Tela adhesiva (un carrete de 2 cm y otro de 5 cm de ancho) Alcohol Agua oxigenada de 20 volmenes Jabn y solucin salina normal (solucin fisiolgica) Antispticos y antinflamatorios no esteroides Tijera y linterna Termmetro y baja lenguas Alfileres de gancho Bicarbonato de sodio Antisptico líquido
ALGODN: se utiliza para limpiar las partes no heridas o humedecer los antispticos con los cuales se desinfectarn las zonas no abiertas de la piel. Tambin puede ser usado entre dos capas de gasa para confeccionar un apsito. GASAS: para cubrir ridas despus de que stas sean lavadas y desinfectadas. Entre la herida y la venda debe existir siempre un apsito o gasa. VENDAS: se utiliza para envolver y sujetar apsitos que cubren heridas. Sirven tambin para inmovilizar partes doloridas o lesionadas. TELA ADHESIVA: para sujetar apsitos y vendas. ALCOHOL: es un buen antisptico de superficie para pequeas heridas o raspaduras. AGUA OXIGENADA: para limpiar y desinfectar heridas y detener ciertas hemorragias superficiales. Una gasa embebida en agua oxigenada puede ser utilizada para detener hemorragias nasales. JABN: elemento indispensable para proveer a la higiene de las reas lastimadas o heridas SOLUCIN SALINA NORMAL: (solucin fisiolgica normal ) til para el lavado de heridas y para derramar sobre superficies quemadas. ANTISPTICO LIQUIDO: se utiliza para evitar la contaminacin e infeccin por grmenes BICARBONATO DE SODIO: para compensar la prdida de sales por sudor en el paciente insolado. Ayuda a la digestin. ANALGSICOS Y ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES: ayudan a disminuir fiebre y dolor. TIJERA: para cortar la ropa cuando sea necesario, en el paciente quemado o fracturado, para evitar desgarros de tejidos o movimientos inadecuados. LINTERNAS: para examen del accidentado, cuerpo extraos en boca, tamao de la pupila, etc. BAJA LENGUAS: para examen de boca o garganta y evitar mordedura de la lengua en el epilptico. ALFILERES DE GANCHO: sujecin de vendas.